Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Pediatría (Bogotá) ; 4(2): 80-5, oct. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190483

RESUMEN

Se presentan los datos de 12.300 pacientes atendidos en la consulta de diarreas de la Unidad de Capacitación para el Tratamiento de la Diarrea del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, durante un período de cinco años. De los pacientes, 56.8 por ciento fueron hombres, 78 por ciento fueron menores de dos años y 43 por ciento menores de un año, 69 por ciento de los niños fueron eutróficos, 24 por ciento presentaron desnutrición leve y 7 por ciento desnutrición avanzada; 90.8 por ciento de los niños tuvieron diarrea aguda, el resto diarrea persistente; 84.3 por ciento tuvieron diarrea acuosa, 10.4 por ciento diarrea disentérica, y 5.2 por ciento consultaba sólo por vómito; 58 por ciento de los niños habían sido atendidos previamente en forma ambulatoria por lo menos una vez por médico; 60 por ciento de los niños recibían suero para rehidratación oral (SRO) con 90 mmol de sodio por litro. Casi 40 por ciento de los niños, cuando consultaron recibían antibióticos, 16 por ciento recibían antidiarreicos e igual proporción antiparasitarios, 18 por ciento habían recibido antieméticos, 53.9 por ciento se encontraron hidratos, 44.4 por ciento presentaron algún grado deshidratación y 1.8 por ciento tuvo deshidratación grave.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/clasificación , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea Infantil/enfermería , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/tratamiento farmacológico , Trastornos Nutricionales/etiología , Trastornos Nutricionales/mortalidad , Trastornos Nutricionales/enfermería , Trastornos Nutricionales/patología , Trastornos Nutricionales/prevención & control
5.
Actual. pediátr ; 3(3): 140-3, oct. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190509

RESUMEN

La eficacia de las dietas libres de lactosa en forma rutinaria en niños menores de tres años con enfermedad diarreica aguda, en comparación con dietas con lactosa, no ha sido demostrada en forma consistente y significativa a pesar de múltiples estudios realizados. Para determinar si esta diferencia existe, se diseñó un meta-análisis que nos permitió reunir cuantitativamente los resultados de 15 experimentos clínicos controlados, con un total de 1.364 pacientes, seleccionados por su adecuada calidad metodológica, que intentaban responder la hipótesis planteada. Los parámetros evaluados fueron: 1. Duración de la diarrea en días o enhoras medida como la diferencia (tiempo con lactosa-tiempo sin lactosa). 2. Falla terapéutica medida por el RRI (Odds radio: Con lactosa/Sin lactosa). y 3. La ganancia ponderal teniendo en cuenta variación en el peso post-tratamiento respecto al ingreso. El análisis indicó que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la duración de la diarrea en días (0,03 días con IC 95 por ciento -0.4 a +0,3). Sin embargo, al anlizar los estudios que informaron la duración de la diarrea en horas, sugieren que la dieta con lactosa puede incrementar en algunas horas su duración (+12,8 horas con IC 95 por ciento +4,1 a +21,5). En cuanto al análisis por falla terapéutica, sugiere que en conjunto los niños que reciben lactosa tienen un riesgo aproximadamente 2 veces mayor que los que no la reciben (RRI 1,91 con IC 95 por ciento 1,28 a 2,86). Los resultados sugieren que el empleo rutinario de dietas sin lactosa en niños con enfermedad diarreica aguda (EDA) puede producir resultados diferentes según la variable empleada para medir la efectividad. La diferencia obtenida en duración por horas no tiene importancia clínica. La diferencia obtenida en cuanto a falla terapéutica está a favor de la utilización de fórmulas libres de lactosa.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Diarrea Infantil/clasificación , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea Infantil/enfermería , Intolerancia a la Lactosa/clasificación , Intolerancia a la Lactosa/diagnóstico , Intolerancia a la Lactosa/etiología , Intolerancia a la Lactosa/enfermería
7.
México,D.F; Secretaría de Salud; oct. 1990. 4 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-147865

RESUMEN

El "Programa de Control de Enfermedades Diarreicas" en México declara que enfocará el interés en los niños con enfermedad diarreica en todos los niveles de atención y en el hogar, apoyándose en: el manejo efectivo de la enfermedad diarreica en las unidades de salud; en el manejo efectivo de la enfermedad diarreica en el hogar; con el medicamento "vida suero oral", la utilización de líquidos intravenosos y la restricción al uso de otros medicamentos


Asunto(s)
Diarrea Infantil/epidemiología , Diarrea Infantil/enfermería , Diarrea Infantil/prevención & control , Diarrea Infantil/rehabilitación , Diarrea Infantil/terapia , México/epidemiología , Programas Nacionales de Salud/clasificación , Programas Nacionales de Salud/historia , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Programas Nacionales de Salud/tendencias , Política de Salud
8.
Rev. cuba. enferm ; 2(1): 62-7, ene.-abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-118783

RESUMEN

Se realizan estudios del uso de la rehidratación oral (RHO) en 100 pacientes que presentan diarrea aguda ingresados en el Servicio de Gastroenteritis del Hospital Infantil Docente "Eliseo Noel Caamaño", de Matanzas. Se analizan los resultados obtenidos en relación con grupos de edad, complicaciones, uso de la misma, así como éxito de esta terapéutica; se destaca el papel fundamental de la enfermera en la administración de la solución, así como el riesgo que significa para el paciente el uso de la hidratación parenteral, como puerta de entrada de una sepsis. Se señala además, la necesidad del conocimiento y aplicación de este método por la importancia que el mismo reviste


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia , Cuba , Diarrea Infantil/enfermería , Hospitales de Enseñanza , Hospitales Pediátricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA