Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
J. oral res. (Impresa) ; 9(1): 7-13, feb. 28, 2020. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1151386

RESUMEN

Objective: This study was conducted to investigate the relationship between dental development and cervical vertebral maturation stages in a group of Yemeni children and adolescents. Materials an Methods: The study included digital panoramic radiographs and lateral skull cephalograms obtained from 207 Yemeni subjects­122 females and 85 males aged between 8 to 18 years. Dental maturity was evaluated according to the method of Demirijian et al., calcification stages of the left mandibular canines, first and second premolars and second molars were assessed. Skeletal maturity was assessed by the cervical vertebral maturation (CVM) stages according to the method of Baccetti et al. Correlation between CVM and dental maturation was evaluated by Spearman rank-order correlation coefficient (SROCC). Results: CVM and dental calcification stages were highly correlated (p<0.001) in both genders, ranging from 0.686 to 0.873 for females and 0.787 to 0.871 for males. Calcification stages of the second molars showed the strongest correlation with CVM. Conclusion: Calcification stages of the second molar may be used as a reliable maturation indicator. Dental maturation may be applied to determine the skeletal maturity status of Yemeni children and adolescents.


Objetivo: Este estudio se realizó para investigar la relación entre el desarrollo dental y las etapas de maduración vertebral cervical en un grupo de niños y adolescentes yemeníes. Material y Métodos: El estudio incluyó radiografías panorámicas digitales y cefalogramas laterales del cráneo obtenidos de 207 sujetos yemeníes: 122 mujeres y 85 hombres de entre 8 y 18 años. La madurez dental se evaluó de acuerdo con el método de Demirijian et al. Se evaluaron las etapas de calcificación de los caninos mandibulares izquierdos, primer y segundo premolares y segundos molares. La madurez esquelética se evaluó mediante las etapas de maduración vertebral cervical (CVM) de acuerdo con el método de Baccetti et al. La correlación entre la CVM y la maduración dental se evaluó mediante el coeficiente de correlación de orden de rango de Spearman (SROCC). Resultado: Las etapas de CVM y calcificación dental estuvieron altamente correlacionadas (p<0.001) en ambos sexos, con un rango de 0.686 a 0.873 para las mujeres y 0.787 a 0.871 para los hombres. Las etapas de calcificación de los segundos molares mostraron la correlación más fuerte con CVM. Conclusión: las etapas de calcificación del segundo molar pueden usarse como un indicador de maduración confiable. La maduración dental puede aplicarse para determinar el estado de madurez esquelética de los niños y adolescentes yemeníes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Calcificación de Dientes/fisiología , Vértebras Cervicales/crecimiento & desarrollo , Yemen , Diente Premolar/fisiología , Desarrollo Óseo , Radiografía Panorámica , Cefalometría , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Diente Canino/fisiología , Incisivo/fisiología , Diente Molar/fisiología
2.
Acta odontol. latinoam ; 27(2): 58-62, Sept.2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-761848

RESUMEN

La finalidad del presente trabajo fue comparar los resultados de la medición de la altura de la cortical vestibular de caninos, por tomografía lineal (TL) y tomografía computada de haz cónico,3D Accuitomo (CBCT, cone beam computed tomography) antes y después de alinear ortodóncicamente las arcadas dentarias. Se realizaron TL y CBCT pre y post alineación ortodóncica de 12 caninos, correspondientes a tres pacientesen tratamiento ortodóncico y se midió en mm la altura de las corticales óseas vestibulares de los caninos. Las medidasfueron tomadas por dos operadores a doble ciego. La variación de la altura promedio de la cortical vestibular con el tratamiento ortodóncico utilizando CBCT fue de -0,33 mm ± 0.233 de error standard y con TL de -0,08mm ± 0.55 de error standard. Se realizó Análisis de varianza (ANOVA) comparando las técnicas, los pacientes y los caninos superiores e inferiores, sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa en ninguno de los casos. La evaluación de la cortical de la cresta vestibular de caninos utilizando TL es un método comparable en eficiencia a la CBCT. La medida de la altura en milímetroses menor en la TL debido a que la resolución de las imágenes es menor y no es apreciable por este método cuando ésta es extremadamente delgada...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Diente Canino/fisiología , Diente Canino , Ortodoncia Correctiva , Proceso Alveolar , Tomografía Computarizada de Haz Cónico/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Análisis de Varianza , Imagenología Tridimensional , Soportes Ortodóncicos , Odontometría/métodos , Interpretación Estadística de Datos
3.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 19(2): 126-141, Mar-Apr/2014. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-714624

RESUMEN

This study aims at revising the biomechanical principles of the segmented archwire technique as well as describing the clinical conditions in which the rational use of scientific biomechanics is essential to optimize orthodontic treatment and reduce the side effects produced by the straight wire technique.


O objetivo desse trabalho é revisar os princípios biomecânicos da técnica do arco segmentado, bem como descrever situações clínicas onde o uso racional da biomecânica científica é fundamental na otimização do tratamento ortodôntico e eliminação dos efeitos colaterais da abordagem com arco contínuo.


Asunto(s)
Humanos , Diseño de Aparato Ortodóncico , Alambres para Ortodoncia , Técnicas de Movimiento Dental/instrumentación , Fenómenos Biomecánicos , Diente Canino/fisiología , Elasticidad , Incisivo/fisiología , Diente Molar/fisiología , Extrusión Ortodóncica/instrumentación , Sobremordida/terapia , Planificación de Atención al Paciente , Rotación , Estrés Mecánico , Torque , Corona del Diente/fisiología , Técnicas de Movimiento Dental/métodos , Raíz del Diente/fisiología
4.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 18(6): 138-147, Nov.-Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-697743

RESUMEN

INTRODUCTION: Secondary bone grafting consists in a routine procedure on the treatment of patients with alveolar cleft. Usually, it is performed by the end of the mixed dentition, when the permanent canine is erupting, with autogenous cancellous bone from the iliac crest. OBJECTIVE: The present article discusses the alternative of autogenous bone grafting with allogeneic bone, obtained from human bone bank, illustrating the result with the presentation of a clinical case of left unilateral alveolar cleft.


INTRODUÇÃO: o enxerto ósseo secundário consiste em um procedimento rotineiro no tratamento de pacientes com fissura alveolar. Via de regra, é realizado no final da dentadura mista, na época de erupção do canino permanente, com osso medular autógeno retirado da crista ilíaca. OBJETIVO: o presente artigo discorre sobre a alternativa de enxerto ósseo autógeno realizado com osso alógeno, obtido de banco de ossos humanos, ilustrando o resultado com a apresentação de um caso clínico de fissura alveolar unilateral do lado esquerdo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Aloinjertos/trasplante , Injerto de Hueso Alveolar/métodos , Trasplante Óseo/métodos , Proceso Alveolar , Diente Canino/fisiología , Estudios de Seguimiento , Radiografía Panorámica , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Erupción Dental/fisiología
5.
Rev. Estomat ; 15(2,supl): 38-41, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565740

RESUMEN

Este artículo presenta la distribución mundial del rasgo Metaconulo en los primeros molares superiores humanos. Su conocimiento poblacional nos ayuda a tener una visión más completa de la morfología dental humana y nos permite tener un referente geográfico y temporal de este rasgo.


This article shows the world wide distribution of Metaconule trait on first human upper molars. The populational record of this trait can help us to know better the human dental morphology, its geographic and microevolution of this dental trait.


Asunto(s)
Diente Canino , Diente Molar , Dentición , Diente Canino/fisiología
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 42-51, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253759

RESUMEN

El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En estas circunstancias, sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante oseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitud suficiente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el anclaje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional, el cual incluye un implante oseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momentos únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13.9:1 y 26.4:1 para simular la retracción del canino, con cadenas elósticas y ansas en T de TMA (titanio molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de elementos finitos permitió calcular los esfuerzos y desplazamientos del modelo, cuyos resultados mostraron una distribución de esfuerzos más uniforme y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, el cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión; luego, el hueso cortical y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante oseointegrado resulta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción


Asunto(s)
Análisis de Elementos Finitos , Fenómenos Biomecánicos , Diente Canino/fisiología , Implantación Dental Endoósea/métodos , Técnicas de Movimiento Dental , Modelos Dentales , Modelos Lineales , Molibdeno , Ortodoncia Correctiva , Ligamento Periodontal/fisiología , Raíz del Diente/fisiología , Elastómeros de Silicona , Soportes Ortodóncicos , Resistencia a la Tracción , Titanio
11.
Rev. odontol. Univ. Säo Paulo ; 11(4): 255-61, out.-dez. 1997. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-203066

RESUMEN

Este estudo determinou a resistência e o tipo de fratura do esmalte suportado pelos materiais restauradores ionômeros de vidro convencional e modificado por resina e resina composta, bem como a influência dessa técnica restauradora na resistência das cúspides dos dentes. A remoçäo da estrura dental para o preparo de cavidades tipo Classe II e a presença de esmalte socavado diminuiram significativamente a resistência das cúspides dos dentes em relaçäo ao dente hígido (p<0,01). Os materiais restauradores usados como suporte de esmalte reduziram o índice de fratura das cúspides restauradas, mas näo aumentaram estatisticamente os valores de resistência à fratura. Todos os grupos experimentais apresentaram modificaçöes no padräo de fratura


Asunto(s)
Resinas Compuestas/análisis , Cementos de Ionómero Vítreo/análisis , Diente Canino/fisiología , Resistencia a la Tracción , Restauración Dental Permanente
18.
Säo Paulo; s.n; 1995. 90 p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-168244

RESUMEN

Este estudo avaliou a distribuiçäo dos tipos de contato oclusais em 30 pacientes na idade de 4½ a 5½ anos, em MIC, com dentes decíduos hígidos, e com características oclusais de normalidade para a referida idade. Após a análise clínica e fotográfica dos contatos dentários, transferiu-se para um oclusograma do arco decíduo superior e inferior, e comparou-se os pontos coincidentes. Constatou-se ausência de contatos nas cúspides liguais dos molares inferiores. Ocorreu a maior concentraçäo de pontos de contato nas vertentes das cúspides vestibulares dos primeiros molares inferiores com vertentes das cúspides e cristas marginais superiores. Também nas vertentes disto-vestibulares dos caninos inferiores com vertentes mésio-palatinas dos superiores. O contato entre os segundos molares superiores e inferiores acarretam uma ancoragem morfofuncional no sentido mésio-distal, permitindo um deslizamento no sentido vestíbulo-lingual, pois os contatos deram-se na sua totalidade em vertentes de cúspides vestibulares inferiores com vertentes da ponte de esmalte; que geram vetores de forças horizontais. A morfologia oclusal concorre para uma certa qualidade de estímulos pelos pontos de contato, e em quantidade pela açäo dos músculos durante a funçäo mastigatória


Asunto(s)
Oclusión Dental , Diente Primario , Diente Canino/fisiología , Masticación/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA