Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 37(3): 302-307, Sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577396

RESUMEN

The objective of this paper was to describe the process of developing a competency-based curriculum for the Under-graduate Program in Nutrition and Dietetics of the University of Concepción. To obtain the information required to structure the new curriculum, the "Developing Curriculum" methodology was used. Semi-structure interviews and expert panel were used to collect information that was then used to develop the profile of a Nutritionist in Chile and a graduate profile. Subsequently, a new competency-based 5-year curriculum was proposed based on the identified profiles. The quantitative results were analyzed and interpreted with the statistical software SPSS Version 10.0 and the qualitative analysis was classification of answers according to category. The competency-based curriculum, the profile of nutritionist, and the graduate profile were implemented in 2007.


El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar un plan de estudios basado en competencias para la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Concepción. Para la obtención de la información básica necesaria para la estructuración del nuevo currículo, se utilizó la metodología Developing A Curriculum. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se desarrolló un panel de expertos, para la obtención del perfil del nutricionista en Chile y el perfil de egreso. Con estos, se elaboró la nueva propuesta curricular basada en competencias con una duración de 5 años. El análisis e interpretación de los resultados cuantitativos se realizó con software estadístico SPSS versión 10.0 y el análisis cualitativo se realizó por clasificación de las respuestas por categorías. Se concluye que la carrera de Nutrición y Dietética, de la Universidad de Concepción, cuenta con un perfil de nutricionista, perfil de egreso y un plan de estudios basado en competencias, desde el año 2007.


Asunto(s)
Educación Basada en Competencias , Ciencias de la Nutrición/educación , Dietética/educación , Curriculum , Chile , Curriculum , Universidades
2.
Arch. latinoam. nutr ; 57(2): 163-167, jun. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-473600

RESUMEN

The objective of this study was to determine whether a short training program, using real foods, would decreased their portion-size estimation errors after training. 90 student volunteers (20.18±0.44 y old) of the University of the Basque Country (Spain) were trained in observational techniques and tested in food-weight estimation during and after a 3-hour training period. The program included 57 commonly consumed foods that represent a variety of forms (125 different shapes). Estimates of food weight were compared with actual weights. Effectiveness of training was determined by examining change in the absolute percentage error for all observers and over all foods over time. Data were analyzed using SPSS vs. 13.0. The portion-size errors decreased after training for most of the foods. Additionally, the accuracy of their estimates clearly varies by food group and forms. Amorphous was the food type estimated least accurately both before and after training. Our findings suggest that future dietitians can be trained to estimate quantities by direct observation across a wide range of foods. However this training may have been too brief for participants to fully assimilate the application.


El objetivo del presente estudio fue determinar si un programa de entrenamiento breve, con alimentos reales, podría reducir el error en la estimación de raciones tras el entrenamiento. 90 estudiantes voluntarios(20,18±0,44 años) de la Universidad del País Vasco (España) recibieron un entrenamiento en técnicas observacionales, y se valoró su capacidad para estimar el peso de alimentos durante y después de un periodo de tres horas de entrenamiento. Dicho programa incluyó 57 alimentos de consumo habitual que representan una amplia variedad de formas (125 formas diferentes). Los pesos estimados se compararon con los pesos reales y la efectividad del programa se determinó examinando los cambios en el porcentaje de error absoluto a lo largo del tiempo. Los datos se analizaron con el programa SPSS vs. 13.0. Los errores en la estimación de raciones disminuyeron tras el entrenamiento para la mayoría de los alimentos. Además, la precisión en la estimación varió ampliamente según el grupo de alimentos y las formas. Los alimentos que se estimaron con menor precisión fueron los amorfos, tanto antes como después del entrenamiento. Nuestros resultados sugieren que el programa de entrenamiento implementado para la estimación de raciones en un amplio rango de alimentos por observación directa resulta eficaz en futuros dietistas. Sin embargo, este entrenamiento pudo ser demasiado breve para que los participantes asimilaran su aplicación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Dietética/educación , Alimentos , Variaciones Dependientes del Observador , Percepción del Tamaño
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(1): 34-43, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277665

RESUMEN

Los componentes nutricionales de la alimentación suelen representarse por medio de la formúla dietética institucional (FDI). El objetivo de este trabajo es establecer una metodología que unifique los criterios utilizados para calcular la formúla dietética institucional, la cual es de mucha importancia para el funcionamiento de las instituciones hospitalarias adscritas al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Se clasificaron los hospitales según el número de camas posibles, y se consideró para ellos los hospitales tipo M III y IV, ubicados en el área metropolitana de caracas. Se utilizó un procedimiento de muestreo probalístico para seleccionar los 378 pacientes de los servicios de medicina, traumatológic, cirugía y obstetricia, de cinco de los hospitales pertenecientes a las tres categorías precitadas; los mismos se eligieron al azr del total de hospitales adscritos al IVSS, y se distribuyeron proporcionalmente entre los diferentes servicios. Los pacientes se eligieron al azr, se consideró su edad y sexo, psteriormente se determinó su requerimiento energético promedio en cada hospital, segun lo establecido en los requerimientos de energía y nutrientes para la población venezolana. Una vez obtenido dicho promedio, se estableció la fórmula dietética institucional para acda hospital y se propuso una lista de intercambio, a título de ilustración, paar ser aplicada en cada institución. Así mismo un costo de un menú recomendado, incluyendo el aporte energético del mismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dietética/clasificación , Dietética/educación , Métodos
4.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antimano (Cania). Nutrición en pediatría. Caracas, Caligraphy C.A, ene. 1999. p.17-62, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-252073

RESUMEN

El estado nutricional es un proceso muy complejo que depende de numerosos factores: ambientales, geneticos y orgánicos. Las alteraciones nutricionales condicionan en sus inicios ajustes metabólicos como una medida compensatoria del organismo para cubrir el déficit; a medida que el deterioro progresa, las reservas van modificándose y al agotarse éstas, se produce la lesión bioquímica, luego se altera la composición corporal y en la etapa final, se hacen evidentes las manifestaciones clínicas. De allí que el estado nutricional no se pueda medir directamente, sino que su evaluación depende de la recolección de datos, a partir de diferentes métodos, cuyo análisis permite obtener indicadores de la situación pasada o actual del estado nutricional. Todos los indicadores son útiles si se tiene una idea clara de sus ventajas y sus limitaciones; su efectividad dependerá de que se analicen en el contexto de las etapas evolutivas de la enfermedad y con una cabal compresión de lo que refleja cada indicador


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dietética/educación , Ciencias de la Nutrición/educación
5.
Lima; s.n; 1998. 63 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-309549

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es un estudio cuasi - experimental, prospectivo y de corte longitudinal, que tuvo como finalidad mostrar el valor de la función educativa, asistencial y científica de la enfermera sobre todo en el nivel preventivo - promocional de la salud al medir la influencia de un programa educativo brindado por la enfermera sobre hipertensión arterial, complicaciones y medidas higiénico dietéticas a pacientes hipertensos, realizados en la consulta externa de Cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se tomó una población de 29 personas, utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas que se aplicó en tres oportunidades, uno antes de impartir el contenido educativo y los otros dos después del mismo. El estudio se llevó a cabo entre los meses de febrero - abril de 1997. El estudio establece que la enfermera profesional aplicando un programa educativo de salud con costos mínimos y dedicación exclusiva, interviene directamente en el nivel de prevención y control de la hipertensión arterial, lográndose un nivel de conocimientos aceptables de los pacientes sobre su enfermedad, complicaciones y medidas higiénico - dietéticas que se refleja en los resultados óptimos obtenidos, comprobándose así la hipótesis alterna. No se encontró influencia de los factores edad, sexo y estado laboral en el nivel de conocimientos alcanzados por el paciente hipertenso. Se sugiere realizar seguimiento a los pacientes que recibieron para medir el cambio de hábitos y la mejora de su calidad de vida.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Dietética/educación , Educación en Enfermería , Hipertensión/prevención & control , Higiene , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos
6.
La Paz; s.n; 1998. 25 p. (BO).
Tesis en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-313586

RESUMEN

En respuesta a la necesidad de formar profesionales en el campo de la nutrición, que contribuyan en la solución de problemas nutricionales afectan la población boliviana, se vio la importancia de iniciar la formación de profesionales en este campo; la misma que se inicia el año de mil novecientos sesenta y cuatro en la escuela dependiente del ministerio de salud por iniciativa del doctor Guillermo Jáuregui Guachalla. Esta escuela funcionó dos año, al cabo de los cuales se clausura por falta de financiamiento...


Asunto(s)
Dietética/educación , Educación Alimentaria y Nutricional , Evaluación Educacional , Educación de Postgrado
7.
Rev. nutr. PUCCAMP ; 8(1): 9-30, jan.-jun. 1995. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-179701

RESUMEN

O objetivo do presente trabalho foi analisar a produçäo científica de 4 Cursos de Especializaçäo "lato sensu" na área de Nutriçäo da Universidade Federal do Ceará. Foram analisadas 40 monografias produzidas ao término dos Cursos de Nutriçäo Humana, Nutriçäo Clínica (2 cursos) e Nutriçäo Materno Infantil. A realizaçäo de cursos deste porte com produçäo de monografias constitui relevante contribuiçäo para a Regiäo tanto em relaçäo a capacitaçäo profissional quanto em relaçäo a possibilidade de intervençäo nutricional quando situaçöes inadequadas säo detectadas. Säo apresentados detalhes das principais conclusöes constantes nas monografias analisadas


Asunto(s)
Dietética/educación , Tesis Académica , Ciencias de la Nutrición/educación , Brasil
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA