Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Alexandria Journal of Pediatrics. 2002; 16 (2): 259-265
en Inglés | IMEMR | ID: emr-58834

RESUMEN

A total of fifty-four human breast milk samples were collected from Pediatric Department of Assiut University Hospital from lactating mothers during January-August, 2001. The samples were analyzed for organochlorine pesticide residues by using gas chromatography-electron capture detector [GC-ECD]. The results revealed that all detected organochlorine residue levels were markedly lower in comparison with the previously documented levels although they still had the same frequency percentages as recorded previously. The study indicated also that p,p'-DDE and beta-HCH were found to be the main contaminants and were detected in all analyzed samples [100%] followed by HCB [88.9%], p,p'-DDT [83.3%] and oxychlordane [33.3%]. The mean total DDTs level in breast milk samples was 16.166 +/- 14.82 microg/I formed mainly of p,p'-DDE [95%]. The levels ranged from 3.353 to 67.159 microg/I, with levels exceeding the Extraneous Residue Limits [ERLs] issued by FAO/WHO, in 1994 and1996 [50 microg/I] in only 3 samples [5.6%]. The total HCH isomers average was 1.599 +/- 1.595 microg/I milk formed mainly of beta-HCH. HCB and oxychlordane were detected at lower average levels of 0.389 +/- 0.156 and 0.285 +/- 0.175 microg/I milk, respectively. Within the detection limits no sample was found to contain aldrin, dieldrin, heptachlor, heptachlor epoxide, endrin, gamma- and alpha chlordane residues. The estimated daily intakes [EDIs] for total DDTs, gamma-HCH and total HCH residues never exceeded the recommended FAO/WHO acceptable daily intake [ADIs]. The possible health impact of these pollutants was reviewed


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Leche/análisis , Dieta/análisis , Residuos de Plaguicidas/metabolismo , Cromatografía , Leche Humana , Lactante , Contaminantes Ambientales
2.
New Egyptian Journal of Medicine [The]. 1991; 5 (10): 1175-1178
en Inglés | IMEMR | ID: emr-21463

RESUMEN

The effect of addition of each of Azadirachta indica [neem], Colligonum comosum, [orta], radish and onion on the blood glucose level and lipid parameters, in the diet of alloxan diabetic rats was studied. Results revealed that these plants or vegetables when included in the diet of diabetic rats could reduce the hyperglycemia and decrease the serum total lipids and cholesterol content. The effect of each of neem or orta in this respect is more or less similar to that excerted by inclusion of radish or onion in the diet of diabetic rats. The conclusion was reached that the plants neem and orta could be used with food to diabetic patients to reduce hyperglycemia with a minimal toxic effect. However, longitudinal studies are still needed to elucidate any hazardous effect due to long use of these plants for this purpose


Asunto(s)
Animales de Laboratorio , Dieta/análisis
3.
Arch. latinoam. nutr ; 40(1): 22-43, mar. 1990. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-94976

RESUMEN

One important indicator of nutritional surveillance is the one devoted to monitor food security. The experience toward the development of one of such indicators is presented. This includes the development of a food basket, defined as the group of foods that meet the characteristics such as is now consumed by important population segments of the community; it contributes a substantial portion of the calories and proteins purchased, and is responsible for an important proportion of the food budget. The concept implies a dynamic food basket, the quantities of which are calculated in a way that simultates the behavior of the consumer and the best nutrition knowledge. For this purpose we use linear program techniques. A measure of the risk of being unable to buy the foods needed for a family is presented, and is used as a proxy for food security risk. In the appendix, the mathematical expressions of the model used for a linear program is also presented


Asunto(s)
Humanos , Dieta/análisis , Servicios de Alimentación , Necesidades Nutricionales , Colombia , Familia , Estado Nutricional
4.
Braz. j. med. biol. res ; 23(9): 889-93, 1990. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-92449

RESUMEN

The enhanced prpagation rate of cortical spreading depression, observed previously in rats rendered malnourished by the region basic diet that is typical of the daily fare of many of the inhabitants of the northeastern region of Brazil, was not prevented by raising the quantity of dietary protein to the normal level without changing its quality. Dietary supplementation with casein, a protein of good quality, however, abolished the effect on sprteading depression. These data indicte that the quality, and not the quantity, of the dietary protein is the criticañ factor in reversing the effects of regional basic diet malnutrition on spreading depression


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Depresión de Propagación Cortical , Dieta/análisis , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Caseínas/administración & dosificación , Ratas Wistar
5.
Arch. latinoam. nutr ; 39(4): 576-90, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91832

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo fue el establecimiento de una metodología para destoxificar la pasta y harina de jojoba (Simmondsia chinensis (Link) Scheneider), su evaluación biológica y caracterización parcial de la proteína. Para la experimentación se utilizó pasta residual y semilla sin testa de jojoba; estos materiales fueron desengrasados con hexano y destoxificados con una mezcla de isopropanol-agua (7.3). Los productos destoxificados fueron evaluados por el método de la NPR para determinar el valor nutritivo de la proteína. La socución destoxificadora eliminó el 86% de los compuestos fenólicos y totalmente a las simmondsinas responsables del efecto letal y amargo que tiene la semilla completa o la pasta residual para los animales de laboratorio. Los productos destoxificados, incorporados a las dietas para ratas, mostraron que no sólo hubo sobrevivencia de los animales a lo largo de los 12 días de experimentación, sino incluso ganancia en peso. Sin embargo, los valores de NPR fueron significativamente diferentes a los de caseína (P < 0.05). De las fracciones proteínicas aisladas de la harina destoxificada de jojoba, el 61.8% representó a la fracción acuosa soluble, el 22.6% a la fracción salina soluble, y la alcalina fue de 14.6%. Las curvas de solubilidad de nitrógeno para estas fracciones mostraron que en la región de pH 3.0 se presentaba el putno isoelétrico (pl) para las proteínas acuosas y salino-solubles y un PI para la alcalino-soluble de 4.5 a 5.0, y el pH ...


Asunto(s)
Ratas , Animales , Dieta/análisis , Harina/análisis , Proteínas de Plantas/aislamiento & purificación , Semillas/análisis , Peso Corporal , Harina/toxicidad , Manipulación de Alimentos , Valor Nutritivo , Ratas Sprague-Dawley
6.
Arch. latinoam. nutr ; 39(4): 641-9, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91838

RESUMEN

El alga Spirulina es considerada como un complemento proteínico par auso humano y animal. Todas las proteínas unicelulares destinadas a este propósito deben someterse previamente a investigaciones toxicológicas detalladas, en animales de laboratorio u otros modelos experimentales. Como parte de esas investigaciones, el objetivo del presente estudio fue el de evaluar su potencial teratogénico en ratas. El alga fue administrada en la dieta a concentraciones de 0,10,20 y 30 g/100g durante los días 7-14,1-14, y 1-21 de la gestación. Las hembras fueron sacrificadas antes de término, y los fetos examinados con el fin de detectar anormalidades externas, viscerales y esqueléticas. Según se determinó, los pesos maternal y fetal no se vieron afectados, y tampoco se produjo feto-toxicidad o teratogenicidad. Se considera importante llevar a cabo estos mismos estudios en otras especies animales


Asunto(s)
Embarazo , Ratas , Animales , Femenino , Anomalías Congénitas/etiología , Dieta/análisis , Proteínas , Peso Corporal , Proteínas Fúngicas/análisis , Ratas Wistar , Reproducción
7.
Arch. latinoam. nutr ; 39(2): 129-40, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88940

RESUMEN

El objeto de este estudio fue evaluar el efecto de la densidad energética (D.E.), la edad y el tipo de preparación, sobre el consumo de guisos de leguminosa-cereal y sopas de leguminosas en preescolares, con el propósito de determinar si tales preparaciones son adecuadas para su alimentación. Treinta niños de 2 a 5 años de edad, que vivían en un hogar de menores, fueron divididos en tres grupos experimentales de 10 niños cada uno. A todos los grupos se les ofreció 29 preparaciones que diferían en su densidad energética: 0.85, 0.94 y 1.03 kcal/g en los guisos, y 0.47, 0.62 y 0.80 kcal/g en las sopas. El estudio se desarrolló durante 29 días no consecutivos a través de un período total de 180 días. El consumo de alimentos fue determinado en cada niño por pesada diferencial. Tanto el consumo como el aporte energético de los guisos fue significativamente mayor que el de las sopas (312 vs 223 g y 288 vs 138 kcal, respectivamente). El efecto de la edad sólo se verificó en el volumen y la energía ingerida, al expresarse por kg de peso, siendo el grupo de mayor edad, el que tuvo una menor ingesta de la preparación y de energía, en guisos así como en sopas. La relación entre el consumo de los guisos y la D.E. fue inversa y significativa. Los guisos de leguminosa-cereal fueron consumidos por los preescolares en cantidades suficientes para satisfacer sus demandas energéticas en un tiempo de comida, cuando estas preparaciones aportaban 1.03 kcal/g (3% de adición de aceite). La baja D.E. de las...


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Femenino , Nutrición del Niño , Ingestión de Energía , Fabaceae , Manipulación de Alimentos , Análisis de Varianza , Antropometría , Dieta/análisis , Necesidades Nutricionales
8.
Arch. latinoam. nutr ; 39(2): 200-11, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88946

RESUMEN

Se proporcionan los resultados de la composición química y calidad biológica de la harina desgrasada de avellana. Las muestras analizadas contenían cantidades significativas de proteínas (19%), comparables a las de harina de leguminosas, mayores que las de cereales y menores que las de tortas de oleaginosas. El aceite extraído de la semilla se analizó, obteniéndose los resultados promedio siguientes. Indice de refracción, 1.47; saponificación No. 184.8; yodo, No. 85,0. La composición promedio de los ácidos grasos obtenidos por cromatografía de gas líquido fue: Acido palmítico 2.3%; Acido palmitoleico 37.0%; Acido estéarico 0.5%; Acido oleico 39.5%; Acido linoleico 6.9%; Acido linolénico 1.1%; Acido eicosanoico 2.3%; Acido eicosaenoico 4.6%; Acido docosaenoico 3.4%; Acido tetraicosanoico 0.3%. Estos resultados indican un aceite de buena calidad debido debido a su bajo contenido de ácido linolénico. El valor nutritivo de la torta desgrasada, medido en ratas, dio una razón proteínica neta (RPN) de 3.58, inferior al valor correspondiente a la caseína (4.10). La digestibilidad proteínica verdadera medida en ratas, dio un valor de 73%, en comparación con 95% para caseína. Las cantidades de hierro y fósforo son, comparativamente, más bajas que las informadas para harina de raps y de maravilla


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Ácidos Grasos/análisis , Harina/análisis , Valor Nutritivo , Nueces , Dieta/análisis , Manipulación de Alimentos , Proteínas de Plantas/análisis , Ratas Wistar
9.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 44(3): 104-10, maio-jun. 1989. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-76290

RESUMEN

Com o objetivo de estudar as alteraçöes de composiçäo corpórea frente ao câncer em diferentes condiçöes nutricionais, ratos Wistar foram distribuidos de acordo com alimentaçäo por raçäo de biotério, dieta aprotéica ou raçäo de biotério após três semanas iniciais de dieta aprotéica. A seguir os ratos foram subdivididos em subgrupos inoculados com carcinoma 256 de Walker e subgrupos controle sem tumor. Medidas de composiçäo corpórea foram realizadas por ocasiäo do sacrifício. Observou-se significativa perda de gordura total corpórea, massa celular corpórea e expansäo de razäo Na/K nos subgrupos portadores de tumor independentemente da situaçäo nutricional a que os animais estavam submetidos, indicando ser este tumor causa de desnutriçäo protéico-calórica, mesmo em animais já depletados. De outro lado verificou-se ser possível a recuperaçäo de composiçäo corpórea em animais previamente desnutridos, mas convenientemente realimentados, mesmo na presença do tumor maligno


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Composición Corporal , Carcinoma 256 de Walker/metabolismo , Dieta , Desnutrición Proteico-Calórica/metabolismo , Tejido Adiposo/análisis , Dieta/análisis , Potasio/análisis , Ratas Endogámicas , Sodio/análisis
10.
Arch. latinoam. nutr ; 39(1): 17-26, mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88934

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue proponer un nuevo índice dietético para evaluar la calidad nutricional de preparaciones y dietas: el índice de calidad nutricional por volumen (ICNV). El indicador en referencia considera en su expresión la densidad de nutrientes por volumen (cantidad de nutriente/1,000 g de dieta) y la densidad del nutriente por volumen de referencia. Esta última se determina dividiendo los requerimientos del nutriente por el volumen que es posible consumir durante el día, cuando la dieta es ofrecida libremente. En el análisis se estudió el zinc como ejemplo de un nutriente. Se investigó un total de 14 preparaciones de consumo habitual en Chile, en relación a su ingesta por parte de 30 preescolares de consumo habitual en Chile, en relación a su ingesta por parte de 30 preescolares. El volumen que los niños son capaces de consumir se determinó por pesada diferencial entre lo ofrecido y lo que deja el niño en el plato, durante un período de 180 días. El porcentaje de humedad y el valor energético se establecieron por medio de análisis químico según la AOAC, y la concentración de zinc, por espectrofotometría de absorción atómica. Luego, los resultados del ICNV fueron comparados con los del índice de calidad nutricional (ICN), el que considera la densidad de zinc por 1,000 kcal y los requerimientos de zinc y de energía. Los resultados del análisis demostraron que los valores del ICNV eran menores que los del ICN en el caso de aquellas preparaciones con densidades...


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Dieta/análisis , Fabaceae , Necesidades Nutricionales , Valor Nutritivo , Zinc/análisis , Niño Institucionalizado , Ingestión de Energía
11.
s.l; s.n; 1989. 159 p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-75099

RESUMEN

Este trabalho analisou o perfil de ácidos graxos plamáticos eo crescimento somático de 20 recém-nascidos pré-termos, com idade gestacional entre 30 a 35 semanas, admitidos no Berçário do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeiräo Preto da Universidade de Säo Paulo, submetidos, por um período de aproximadamente 20 dias, a duas dietas isocalóricas e com diferentes composiçöes liídicas. Um grupo de 10 crianças GRUPO L.D.S. usou uma dieta contendo 0,5% das calorias totais (54,5 mg/100 cal) como ácido linoléico (C18:2) e relaçäo PS=0,053. Os outros 10 recém-nascidos GRUPO L.D.O. foram colocados numa dieta contendo 10,5% das calorias totais (1171mg/100 kcal) como ácido linoléico (C18:2) e a relaçäo P/S = 0,508. Os grupos no período imediato antes da instituiçäo das dietas em estudo apresentaram valores plasmáticos dos ácidos linoléico (C18:2) e aracdônico (20:4) semelhantes entre si e superiores aos limites mínimos normais estabelecidos por WIESE etalii (1958) e HANSEN ET ALII (1963), refletindo reservas corporais e dietas semelhantes previamente ao estudo. Após o uso da dieta no GRUPO L.D.S. houve uma queda significante (p < 0,05) dos níveis plasmáticos ácidos C16:0 (palmítico), C16:1 (palmitoléico) e C18:1 (oléico) se elevaram significantemente (p < 0,05). As alteraçöes encontradas foram semelhantes as relatadas em diversos trabalhos da literatura e poderiam ser considerados como evidências bioquímicas de deficiência de ácidos graxos essenciais. No GRUPO L.D.O. após o uso da dieta verificamos uma queda nos níveis plasmáticos do ácido aracdônico (C20:4 a níveis inferiores aos mínimos normais estabelecidos na literatura em 90% dos recém-nascidos pré-termos, mas a queda foi menor do que a verificada no GRUPO L.D.S. (p < 0,,5). O ácido linoléico (C18:2) apresentou elevaçäo no seu nível plasmático em 50% dos pré-termos estudados e nos outros 50% os valores foram semelhantes ou ligeiramente inferiores ao período prédieta, mas todos apresentaram níveis superiores aos limites mínimos normais e aos do GRUPO L.D.S. (p , 0,05). Os niveis plasmticos elevados de C18:2 no GRUPO L.D.O. após o uso da dieta com elevado conteúdo de ácido linoléico concordam com a melhor absorçäo de gorduras verificada neste grupo em relaçäo ao GRUPO L.D.S. (p < 0,05)...


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Ácidos Grasos/sangre , Antropometría , Dieta/análisis , Recien Nacido Prematuro , Lípidos/análisis , Edad Gestacional
12.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 946-55, dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88143

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo, evaluar la calidad nutritiva de la lombriz de tierra para su utilización como suplemento proteínico en dietas para animales domésticos. La lombriz en forma de harina usada en este estudio, se obtuvo de una mezcla de las lombrices de tierra Eisenia foetida y Lumbricus rubellus. Se determinó la composición química de la harina, para lo cual se realizó el análisis químico proximal y determinación del contenido de aminoácidos, así como digestibilidad in vitro de la proteína. Posteriormente se elaboraron dos dietas isocalóricas e isoproteínicas, una cuyo aporte proteínico provenía en un 30% de harina de lombriz y otra que se tomó como testigo, utilizando pasta de soya como principal suplemento proteínico. Estas fueron suministradas a los animales bajo estudio. Se midió: aceptación del alimento, consumo del mismo, ganancia de peso, conversión alimenticia y digestibilidad aparente. Los resultados obtenidos en el análisis químico proximal revelaron un contenido elevado de proteína (50.86%) y de grasa (10.16%), y bajo parable al de harina de pescado y carne, y superior al de la pasta de soya, cubriendo satisfactoriamente los requerimientos establecidos para conejos. La digestibilidad in vitro de la proteína de la harina de lombriz (50.94%) fue similar a la de la harina de carne y de pescado y superior a la de pasta de soya. Se observó una buena aceptación de la dieta que contenía harina de lombriz, no habiendo diferencias en ganancias de peso, consumo de...


Asunto(s)
Animales , Proteínas en la Dieta/análisis , Dieta/análisis , Harina/análisis , Valor Nutritivo , Oligoquetos , Aminoácidos/análisis , Conejos
13.
Rev. ciênc. farm ; 8/9: 183-97, 1986/87. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-64345

RESUMEN

Os autores realizaram um estudo a fim de verificar a influência da fome intermitente e do exercício físico sobre níveis de lípides e proteínas nas carcaças de animais. Para efetuar o estudo, um grupo de ratos de laboratório foi alimentado com raçäo ad libitum (grupo controle) e outro foi alimentado com a mesma raçäo fornecida apenas durante 2 horas por dia (grupo infreqüente). Ambos os grupos foram subdivididos em dois subgrupos, segundo a realizaçäo ou näo de exercício físico. Após 90 dias de período experimental, os animais foram sacrificados e as vísceras retidas. A carcaça obtida foi pesada e submetida à análise quantitativa de umidade, gordura e proteína. A análise estatística dos dados obtidos nos possibilitou fazer as seguintes conclusöes: a alimentaçäo intermitente teve como conseqência diminuiçäo no peso da carcaça para os animais com e sem exercício; o teor de gordura na carcaça/peso final dos animais x 100 näo foi influenciado pela freqüência da alimentaçäo, tanto para os animais com exercício, como para os sem exercício; a alimentaçäo intermitente promoveu um aumento no teor de proteína na carcaça/peso dos animais x 100, tanto para os animais com, bem como para os animais sem exercício; o exercício físico promoveu diminuiçäo da gordura nas duas formas de administraçäo do alimento; o exercício físico promoveu, na alimentaçäo ad libitum, aumento do peso da carcaça, da unidade da carcaça e de proteínas na carcaça final x 100


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Composición Corporal , Ingestión de Alimentos , Ejercicio Físico , Lípidos/análisis , Proteínas/análisis , Dieta/análisis
14.
Rev. cuba. med ; 24(3): 277-84, mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2284

RESUMEN

Se presentan los niveles de vitamnina C en la dieta y el suero de ancianos residentes en tres hogares de la provincia Ciudad de La Habana. El estudio fue llevado a cabo en dos períodos diferentes, teniendo en cuenta las posibles variaciones estacionales, en relación con la disponibilidad de frutas y vegetales ricos en vitamina C. El estudio incluyó una encuesta dietética cuantitativa para evaluar la ingesta de dicha vitamina. Por medio de los análisis de laboratorio fue evaluada la cantidad de vitamina C en los alimentos y en el suero. La adecuación promedio de la ingesta real de esta vitamina fue de 71,6 y 77,8 % para la primera y segunda etapa respectivamente. De acuerdo con los niveles séricos de vitamina C, el 59,0% de los ancianos pueden ser agrupados en la categoría de moderado riesgo, según los criterios del Comité de la Encuesta Nutricional del Canadá


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Ácido Ascórbico/sangre , Dieta/análisis , Cuba , Hogares para Ancianos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA