Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 60
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | AIM | ID: biblio-1380444

RESUMEN

Background:Environmental concerns are increasing in and around us due to improper discharge of personal protective gear or equipment (PPEs) during the current pandemic with SARS-CoV-2.The residents of Salalah, under the Dhofar governorate of Oman,were hastening to take every possible measure to safeguard their health against the COVID-19 pandemic. In this scenario, improper discard of facemasks in the environment entails a significant problem forpublic health and aquatic environments. Objective:This study aimsto assess how the SARS-CoV-2 virus disrupted the household waste management chainin the Sultanate of Oman. In addition, descriptivesurvey has also identified people's perception about the existing household waste management system. Methods:Total 200 respondents were personally selected under the purposive sampling category. Data were analyzed using SPSS version 26. The mean, standard deviation, and distribution shapewere calculated based on the retrieved data. The variables and frequencies were tabulated for categorical variables. Results show negative impacts on the environment, wildlife, and public health. It was also observed that there was a significant difference when grouped according to residence location since the obtainedalso observed a significant difference when grouped according to residence location since thep-value of 0.007 was less than 0.05 alpha level. This means that the responses differ significantly. It shows from the test conducted that participantsfrom the village experienced and observed a negative impact on the discarded face masks comparedto those in the city.Conclusion and recommendation: This study illustrates the real impact of the COVID-19 facemasks on the environment, wildlife, and public health. In addition, the new management of the user's facemasks for eliminating or reducing the risks to human health and the environmenthas been suggested. [Ethiop. J. Health Dev. 2022; 36(2):000-000


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Ambiental , SARS-CoV-2 , Encuestas y Cuestionarios , Directorios como Asunto , Microplásticos , Respiradores N95
2.
Epidemiol. serv. saúde ; 30(1): e2020835, 2021. graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: biblio-1286333

RESUMEN

Objetivo: Definir a lista de anomalias congênitas prioritárias para o aprimoramento do registro no Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (Sinasc). Métodos: A partir da Décima Revisão da Classificação Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde (CID-10), protocolos internacionais e reuniões com especialistas, a lista de anomalias prioritárias foi construída considerando-se dois critérios principais: ser diagnosticável ao nascimento; e possuir intervenção disponível em diferentes níveis. A lista foi submetida a apreciação da Sociedade Brasileira de Genética Médica e Genômica. Resultados: Compuseram a lista oito grupos de anomalias congênitas distribuídos de acordo com o tipo de anomalia relacionada, bem como a parte do corpo afetada e sua correspondência ao código do capítulo XVII da CID-10. Conclusão: A lista de anomalias congênitas prioritárias para notificação fornece subsídios para o aprimoramento do registro no Sinasc.


Objetivo: Definir la lista de anomalías congénitas prioritarias para perfeccionar el registro en el Sistema de Información de Nacidos Vivos (Sinasc). Métodos: Con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10), protocolos internacionales y reuniones con especialistas, la lista de anomalías prioritarias se construyó considerando dos criterios principales: ser diagnosticables al nacer y tener intervención disponible en diferentes niveles. La lista fue sometida a la consideración de la Sociedad Brasileña de Genética y Genómica Médica. Resultados: La lista comprendía ocho grupos de anomalías congénitas distribuidos según el tipo de anomalía relacionada, así como la parte del cuerpo afectada, todos ellos relacionados con algún código del capítulo XVII de la CIE-10. Conclusión: La lista de anomalías congénitas prioritarias para notificación proporciona subsidios para mejorar el registro en Sinasc.


Objective: To define the list of priority congenital anomalies for improving their recording on the Brazilian Live Birth Information System (Sinasc). Methods: Based on the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision (ICD-10), international protocols and meetings with specialists, the list of priority anomalies was built considering two main criteria: being diagnosable at birth and having intervention available at different levels. The list was submitted for consideration by the Brazilian Medical Genetics and Genomics Society. Results: The list comprised eight groups of congenital anomalies distributed according to the type of related anomaly, as well as the affected part of the body and its corresponding code in ICD-10 Chapter XVII. Conclusion: The list of priority congenital anomalies for notification provides a basis for improving case recording on Sinasc.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anomalías Congénitas/epidemiología , Clasificación Internacional de Enfermedades/tendencias , Sistemas de Información en Salud , Brasil , Directorios como Asunto , Nacimiento Vivo/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico
3.
La Habana; Organización Panamericana de la Salud;Fondo de Población de las Naciones Unidas;El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia; 2018. 191 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-972198

RESUMEN

Presenta el Anuario Estadístico de Salud, en su 46 edición, con información actualizada hasta el año 2017. En este recurso de información podrá encontrar 167 cuadros numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos humanos en el sector, fundamentalmente...


Asunto(s)
Humanos , Estadísticas de Salud , Directorios como Asunto , Indicadores de Salud , Morbilidad , Registros de Mortalidad
4.
La Habana; Impresión Palcograf Artes Gráfica Palacio de Convenciones; 2017 ed; 2017. 447 p.
Monografía en Español | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1044636

RESUMEN

La presente publicación Anuario Estadístico de Cuba 2016 de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), constituye una importante información estadística que refleja los aspectos más significativos de la situación demográfica, económica y social de los cubanos, consta de 23 capítulos. Cada uno comienza con una breve introducción donde se explica el contenido, la fuente de información de los datos, así como la definición metodológica de los principales indicadores. Este anuario constituye un instrumento de educación económica para todo nuestro pueblo, a la vez que permte divulgar, de manera oficial, los resultados más importantes del país.


Asunto(s)
Directorios como Asunto , Clima , Comercio/economía , Cuba , Geología , Ambiente , Agencias Internacionales
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Ene. 2016. 320 p. ilus, graf, tab, map.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181076

RESUMEN

El anuario estadístico describe información del año 2014 y consta de ocho capítulos que corresponde a la producción de los diferentes centros nacionales y oficinas generales. Asimismo, busca informar sobre los diferentes aspectos en la que la institución trabaja, principalmente en el área de la salud pública, alimentación y nutrición, producción de biólogos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural, además informa sobre la difusión de la investigación, ensayos clínicos y el desarrollo tecnológico en salud basado en evidencias


Asunto(s)
Interpretación Estadística de Datos , Academias e Institutos , Directorios como Asunto , Laboratorios , Perú
7.
La Habana; Impresión Palcograf Palacio de Convenciones; 2016. 443 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-972205

RESUMEN

La presente publicación Anuario Estadístico deCuba 2015 de la Oficina Nacional de Estadística eInformación (ONEI), constituye una importanteinformación estadística que refleja los aspectosmás significativos de la situación demográfica,económica y social de los cubanos.El mismo consta de 23 capítulos. Cada capítulocomienza con una breve introducción donde seexplica el contenido, la fuente de información delos datos, así como la definición metodológica delos principales indicadores.Se presentan cuadros con series de varios años,relativos a: Territorio; Medio Ambiente; Población;Organización Institucional; Cuentas Nacionales;Finanzas; Empleo y Salarios; Sector Externo;Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca;Minería y Energía; Industria Manufacturera;Construcción e Inversiones; Transporte; ComercioInterno; Turismo; Ciencia y Tecnología;Tecnologías de la Información y lasComunicaciones; Educación; Salud Pública yAsistencia Social; Cultura; Deporte y CulturaFísica, Proceso Electoral en Cuba y Accidentes delTránsito...


The present publication Statistical Yearbook ofCuba 2015 from the National Office of Statisticand Information, it constitutes an importantstatistical information that shows the mostsignificant aspects of Cubans' demographic,economic and social situation.It consists of 23 chapters. Each chapter begins bya brief introduction where the content as well asthe methodological definition of the mainindicators are explained.Charts are presented with series of several years,graphs and maps relative to: Territory;Environment; Population; InstitutionalOrganization; National Accounts; Finance; WorkForce and Salaries; Foreign Sector; Agriculture,Livestock, Forestry and Fishing; Mining andEnergy; Manufactures Industry; Construction andInvestments; Transportation, Domestic Trade;Tourism; Science and Technology; Technologiesof Information and Communications; Education;Public Health and Social Assistance; Culture;Sports and Physical Culture; The ElectoralProcess in Cuba and Traffic Accidents...


Asunto(s)
Humanos , Directorios como Asunto , Cuba , Ambiente , Geología , Terremotos , Demografía , Economía
8.
[San José]; CCSS; 2016. 35 p. mapas, tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-875943

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Dirección de Administración y Gestión de Personal, de acuerdo con las acciones y objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional 2015-2018, promueve herramientas estratégicas con el fin de fortalecer el modelo de gestión administrativa institucional, en el ámbito del conocimiento y la información, para facilitar la capacidad de análisis, el diseño de estrategias y la toma de decisiones en todos los niveles gerenciales, considerando el desarrollo de la visión prospectiva para la construcción de escenarios que sustenten los procesos y la prestación de los servicios al usuario. En este sentido, cada año se consolida mediante el "Anuario", datos estadísticos con el fin de analizar y mostrar todo lo pertinente al comportamiento del recurso humano de la Institución; mismo que se convierte en fuente de consulta para usuarios internos y externos a la CCSS. Dentro de los temas que se presentan en el anuario, se dan a conocer aspectos generales de la población laboral de la Institución, como son: ubicación, salarios, perfil del puesto, estado de su nombramiento, grupos ocupacionales, incapacidades, proyección de pensiones, género, entre otros. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Directorios como Asunto , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Fuerza Laboral en Salud/estadística & datos numéricos , Costa Rica , Fuerza Laboral en Salud/economía , Informes Anuales como Asunto
9.
Rio de Janeiro; s.n; 2015. 78 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-782461

RESUMEN

O trânsito e os acidentes dele decorrentes têm-se tornado, mesmo que involuntariamente, tema do cotidiano das pessoas. Entretanto, para caracterizar a realidade pontual de cada região, é necessário conhecer o perfil dos acidentes nela ocorridos, sendo imprescindível que haja registros circunstanciados e abrangentes de todas as ocorrências. Nesta perspectiva, o objetivo geral deste estudo foi subsidiar, com base no perfil epidemiológico, a adoção de ações de intervenção voltadas para a redução dos acidentes de trânsito no Município de Vitória da Conquista, Bahia. E como objetivos específicos: analisar as características epidemiológicas dos acidentes de trânsito ocorridos no Município de Vitória da Conquista, Bahia, no período de 2013 a 2014; descrever sua evolução temporal e caracterizar as vítimas desses acidentes, no mesmo período. A pesquisa foi realizada no referido Município, sendo os dados levantados junto à 8ª Delegacia da Polícia Rodoviária Federal e junto ao Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Foram considerados todos os acidentes de trânsito ocorridos no período de 2013 e 2014. Para a coleta de dados, foi utilizado um roteiro estruturado, considerando-se as seguintes variáveis: tipo de veículo, tipo de ocorrência, a causa, o traçado das vias, as condições meteorológicas, as fases do dia, o sexo, a faixa etária, veículo e a gravidade. Os dados foram, inicialmente, inseridos em uma planilha do Programa Excel e, em seguida, transportados para o Programa Estatístico SPSS versão 20.0, no qual foi realizada a análise estatística descritiva...


Traffic and accidents due to traffic has become, unwittingly, topic in people’s daily. However, to feature the exact reality of each region it is required to know the local accidents profiles, circumstances registers and comprehension of all occurrences are sorely needed. Through this view, the main goal of this research was supporting, based on epidemiological profile, targeted interventions to traffic accidents reduction in Vitória da Conquista City, Bahia. As specific goals: To Analyze theepidemiological features of the traffic accidents occurred in Vitória da Conquista City from 2013 to 2014; Describing the time course and characterize the victims of traffic accidents occurred in the city of Vitoria da Conquista, from 2013 to 2014. The survey was conducted in the city, and the data collected by the 8th Precinct Federal Highway Police and by the Mobile Emergency Care Service. Were considered all traffic accidents in 2013 and 2014 period. For data collection was used a structured roadmap considering the following variables: type of vehicle, type of occurrence, the cause, the layout of the roads, weather conditions, times of day the, sex, age and gravity, vehicle and gravity. Data were initially inserted into an Excel software spreadsheet and then transported to the statistical program SPSS version 20.0, where the descriptive statistical analysis was performed. (...) It was concluded that the relative rates of traffic accidents in the city, despite the organization implemented on the local system of traffic and transportation is quite significant, allowing for the continued implementation of preventive and corrective measures financed under the Federal, State and Municipal, in intersectoral and cross-cutting actions, involving the communities, private companies and users of the roads...


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Tránsito/legislación & jurisprudencia , Perfil de Salud , Derecho a la Salud , Directorios como Asunto , Vulnerabilidad Social
10.
Santiago de Chile; Chile. Instituto Nacional de Estadísticas; sept. 2014. 620 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-871644
11.
Santiago de Chile; Chile. Instituto Nacional de Estadísticas; sept. 2014. 640 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-871645
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 1 ed; Ago. 2014. 409 p. ilus, graf.(Serie Bibliográfica Recursos Humanos en Salud, 16).
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181320

RESUMEN

La publicación proporciona un panorama nacional de los recursos humanos en el sector salud durante el año 2013.


Asunto(s)
Interpretación Estadística de Datos , Empleos Relacionados con Salud , Personal de Salud , Directorios como Asunto , Técnicos Medios en Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Enfermeras y Enfermeros , Médicos , Perú
14.
Washington, DC; Organización Panamericana de la Salud;Sinco Editores SAC; 2014. 66 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-736542

RESUMEN

El Informe Anual 2013 presenta todas las Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas publicadas en el año por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS) en relación con eventos de salud pública que ocurrieron en la Región de las Américas y en otras partes del mundo, y que tuvieron de hecho o pudieron haber tenido repercusiones en la salud pública internacional de la Región. Estas alertas y actualizaciones, que la OPS/OMS publica periódicamente, tienen por objetivo alertar a los Estados Miembros sobre aquellos eventos que pueden constituir un riesgo para la salud pública internacional, de manera que puedan tomar las medidas preventivas adecuadas y/o mitigar su impacto. La Organización establece en ellas sus recomendaciones y señala directrices para hacer frente a los eventos sobre los que informa. Los mismos pueden ocurrir en distintas partes del mundo o en la propia Región.Por todo ello la oportuna detección, verificación, evaluación de riesgo y comunicación que realizan los Estados Miembros en relación con los eventos que pueden convertirse en una emergencia de salud pública internacional, resulta fundamental para que todos los países de la región estén alertados y conozcan las medidas que deben tomar para prepararse omitigar su impacto. La publicación y difusión de las alertas y actualizaciones es el resultado del trabajo conjunto entre la OPS/OMS y los Estados Miembros, y este informe anual reflejaesa estrecha cooperación...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cólera , Directorios como Asunto , Dengue , Mediciones Epidemiológicas , Orthohantavirus , Encuestas Epidemiológicas , Gripe Humana , Sarampión , Rubéola (Sarampión Alemán)
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Estadística e Informática. Oficina de Estadística; 1 ed; Mar. 2013. 347 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181569

RESUMEN

El anuario está estructurado en siete capítulos cuyos contenidos se describen a continuación: El primero, incluye el perfil demográfico así como datos relevantes generales en Salud. El segundo, contiene cuadros consolidados integrados de atenciones, atendidos, requerimiento de atenciones según capítulos de CIE 10 tanto en consulta externa como hospitalizaciones distribuidos por sexo, edad y según departamentos. El tercero, detalla los principales datos referidos a atenciones, atendidos, requerimiento de atenciones según capítulos de CIE 10 tanto en consulta externa como hospitalizaciones distribuidos por sexo, edad y según departamentos de los centros de salud del Ministerio de Salud. El cuarto, presenta la adecuación referente a atenciones, atendidos, requerimiento de atenciones según capítulos de CIE 10 tanto en consulta externa como hospitalizaciones distribuidos por sexo, edad y según departamentos de la Seguridad Social EsSalud. El quinto, incluye las atenciones, atendidos, requerimiento de atenciones según capítulos de CIE 10 tanto en consulta externa como hospitalizaciones distribuidos por sexo, edad y según departamentos donde exista la injerencia de Entidades Prestadores de Salud. El sexto y el séptimo, incluyen la distribución de atenciones, atendidos, requerimiento de atenciones según capítulos de CIE 10 tanto en consulta externa como hospitalizaciones distribuidos por sexo, edad y según departamentos de las sanidades policiales y de fuerzas armadas (Sector defensa)


Asunto(s)
Perfil de Salud , Estadísticas de Atención Médica , Estadísticas de Salud , Interpretación Estadística de Datos , Directorios como Asunto , Dados Estadísticos , Perú
17.
Santiago de Chile; Chile. Instituto Nacional de Estadísticas; 2013. 566 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-871643
18.
20120900; Chile. Instituto Nacional de Estadísticas; sept. 2012. 544 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-871642
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud; 1 ed; Jun. 2012. 105 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181705

RESUMEN

Anualmente se observa el incremento de la población asegurada, de acuerdo conla Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), al año 2011 el 64,5% de la población está asegurada, sin embargo es importante el porcentaje de la población que al tener un problema de salud no acude a los establecimientos de salud públicos o privados, lo que traduce problemas de acceso a servicios de salud, por lo que se espera apoyar en la tarea de lograr que la población cuente con un aseguramiento que garantice una atención de calidad en forma oportuna para sus problemas de salud


Asunto(s)
Acceso Universal a los Servicios de Salud , Directorios como Asunto , Cobertura Universal del Seguro de Salud , Creación de Capacidad , Gestión en Salud , Interpretación Estadística de Datos , Perú
20.
La Habana; Organización Panamericana de la Salud;UNFPA;UNICEF; 2012. 223 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043713

RESUMEN

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba presenta la publicación número 40 del Anuario Estadístico de Salud con información actualizada hasta el año 2011. El Anuario estadístico de Salud, en su edición especial 2012, pretende contribuir al desempeño del sector salud.


Asunto(s)
Humanos , Directorios como Asunto , Tasa de Natalidad , Esperanza de Vida , Fertilidad , Instituciones de Salud , Morbilidad , Población , Sexo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA