Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 33(1): 115-121, ene.-mar. 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-675139

RESUMEN

Introducción. Ceratopteris pteridoides es un helecho semiacuático de la familia Parkeriacea, ampliamente utilizado en la medicina popular colombiana como diurético y colelitiásico, sobre el cual no existen reportes científicos que avalen su uso popular como diurético. Objetivo. Evaluar el efecto diurético agudo en dosis única y dosis repetidas a corto plazo, de los extractos etanólico y acuoso de C. pteridoides en un modelo in vivo . Materiales y métodos. El extracto etanólico total fue obtenido por maceración de la planta entera de C. pteridoides con etanol y el extracto acuoso fue obtenido por decocción a 60 °C por 15 minutos. Ambos extractos se sometieron a análisis fitoquímico preliminar y estudio histológico posterior a la administración de los extractos durante ocho días consecutivos (1.000 mg/kg). El efecto diurético se evaluó en ratas Wistar, tratadas con los extractos (500 mg/kg), en forma aguda y en dosis repetidas a corto plazo, cuantificando la eliminación de agua y la excreción renal de sodio y potasio por espectrofotometría de absorción atómica y, de cloruros, por titulación mercurimétrica. Resultados. En el modelo agudo, ambos extractos mostraron un significativo efecto diurético y de excreción renal de sodio y potasio en comparación con el control, mientras que con la administración en dosis repetidas a corto plazo mostraron efecto diurético sin eliminación de electrolitos. El estudio histopatológico no sugirió efectos tóxicos hepáticos o renales. Conclusión. Los resultados demuestran la actividad diurética de C. pteridoides y sustentan el uso popular dado a esta planta como diurético en la costa norte colombiana. Se requieren estudios posteriores que permitan aislar e identificar los compuestos responsables de la actividad y los mecanismos de acción involucrados.


Introduction. Ceratopteris pteridoides is a semiaquatic fern of the Parkeriacea family, widely used in the Colombian folk medicine as a diuretic and cholelithiasic, of which there are no scientific reports that validate its popular use. Objective. To evaluate the acute and short-term repeated-dose diuretic effect of the ethanolic and aqueous extracts of C. pteridoides in an in vivo model. Materials and methods. The total ethanolic extract was obtained by maceration of the whole plant of C. pteridoides with ethanol and the aqueous extract by decoction at 60°C for 15 minutes. Both extracts were evaluated in preliminary phytochemical analysis and histological studies after the administration of the extracts for 8 consecutive days (1000 mg/Kg). The diuretic effect was evaluated using Wistar rats treated with the extracts (500 mg/Kg), using an acute and a short-term repeated-dose model, and quantifying water elimination, sodium and potassium excretion by atomic absorption spectrophotometry, and chloride excretion by mercurimetric titration. Results. In the acute model both extracts showed significant diuretic, natriuretic, and kaliuretic effect compared to the control group. Whereas, a short-term repeated-dose administration showed a diuretic effect without elimination of electrolytes. The histopathologic study did not suggest a toxic effect in liver or kidney. Conclusion. The results represent evidence of the diuretic activity of C. pteridoides and give support the popular use given to this plant in the north coast of Colombia. Further studies are required to isolate and identify the compounds responsible for the activity and the mechanism of action involved.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Diuresis/efectos de los fármacos , Diuréticos/farmacología , Extractos Vegetales/farmacología , Pteridaceae/química , Colombia , Cloruros/orina , Evaluación Preclínica de Medicamentos , Diuréticos/administración & dosificación , Diuréticos/aislamiento & purificación , Diuréticos/toxicidad , Etanol , Furosemida/farmacología , Riñón/efectos de los fármacos , Riñón/ultraestructura , Hígado/efectos de los fármacos , Hígado/ultraestructura , Medicina Tradicional , Natriuresis/efectos de los fármacos , Fitoterapia , Extractos Vegetales/administración & dosificación , Extractos Vegetales/aislamiento & purificación , Extractos Vegetales/toxicidad , Potasio/orina , Ratas Wistar , Solventes , Agua
2.
Rev. biol. trop ; 59(4): 1859-1867, Dec. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646557

RESUMEN

Tradicional use of medicinal plants with diuretic properties at Quemado de Güines Municipality, Cuba. Medicinal plants are highly rich in Cuba and an amount of 179 species have been reported to be used by the population for diuretic purposes, nevertheless, no experimental validation has supported this effect. This study presents the relative importance of the medicinal plant species most widely used for diuretic purposes in two communities of Quemado de Guines Municipality, Villa Clara province. The information was obtained through the application of an interview to 85 inhabitants, from which 80 were random surveys to people with a great knowledge of plants, and five to herbalists and doctors practicing natural medicine. The etnopharmacological information was registered (gathered) by means of the "Tradicional of the Medicine of the Island" (TRAMIL) methodology and the interesting species were identified by a botanist and deposited in the Herbarium of the Central University "Marta Abreu" from Villa Clara, registered in the Index Herbarium, published periodically by the International Association for Plant Taxonomy. The data was analyzed by means of the indexes of use values and significant use level after TRAMIL. From the total of 19 botanical families, 26 medicinal species were identified, and 10 plants resulted with higher significant use and higher indexes of use values. From the plants reported as diuretics, 53.8% have not been experimentally validated in Cuba, the rest of the identified species have been validated at a preclinical level in some centers in the country, but its use have not been authorized as phytochemicals by the Cuban Regulatory Agency. The documentation related to the use of medicinal plants in the studied areas reveals that the traditional knowledge continues deeply rooted in the communities, and popular wisdom is kept through the representative images of the herbalist and people with considerable knowledge about this topic. Rev. Biol. Trop. 59 (4): 1859-1867. Epub 2011 December 01.


La flora de Cuba es muy rica en plantas medicinales, de las cuales se reportan aproximadamente 179 especies que la población utiliza para fines diuréticos, sin embargo, un gran número de ellas carece de validación experimental de su efecto farmacológico. El presente estudio se realizó con el propósito de documentar la importancia relativa de las especies medicinales más empleadas con fines diuréticos en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio etnobotánico en dos comunidades pertenecientes a ese municipio, para lo cual se realizó un muestreo a un total de 85 habitantes, y se aplicó aleatoriamente 80 encuestas a conocedores de plantas y 5 entrevistas entre yerberos y médicos practicantes de medicina tradicional, los cuales nos indicaron las plantas más utilizadas con estos fines en las comunidades estudiadas. La información etnofarmacológica fue registrada mediante la metodología TRAMIL y las especies de interés fueron identificadas y depositadas en el Herbario de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Los datos se analizaron mediante los índices cuantitativos de valor de uso para cada especie (IVU) y el nivel de uso significativo (UST). Este indicador expresa que aquellos usos medicinales que son citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su validación científica en Cuba. Se identificaron 26 especies medicinales agrupadas en 19 familias botánicas y se encontraron 10 plantas con un mayor nivel de uso significativo y un mayor IVU. El 53.8% de las plantas reportadas como diuréticas no se han validado experimentalmente en Cuba, el resto de las especies identificadas han sido estudiadas a nivel preclínico, pero aún no está autorizado su empleo como fitomedicamento.


Asunto(s)
Humanos , Diuréticos/aislamiento & purificación , Medicina Tradicional/métodos , Plantas Medicinales/clasificación , Cuba , Etnobotánica
3.
Acta toxicol. argent ; 8(1): 13-5, jul. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283019

RESUMEN

Se investgó mediante cromatografía en capa delgana la presencia de acetazolamida, ácido 4-sulfonamido benzoico, amiloride, bendroflumetiazida, bumetanida, dehídroclorotiazida, espironolactona, fuirosemida y triamtireno en muestras de orina enriquecidas. La fase fija fue silicagel 60 GF 254 y la fase móvil acetato de etilo. El revelado de las máculas fue secuencial- El sistema cromatográfico separó e identificó los nueve diuréticos ensayados con diferente sensibilidad. El amiloride, la bendroflumetiazida, la furosemida y el triamtireno pudieron ser observados a concentraciones de 0,1ug/ml; el ácido 4-sulfonamidop benzoico, la dihidroclorotiazida y la espironolactona a concentraciones de 2 ug/ml y la acetazolamida y bumetanida a concentraciones de 5 ug/ml. Este método es rápido, sencillo y económico para investigar la presencxia de diuréticos en muestras de orina, por lo que resulta adecuado para ser usado en el "screening" de diuréticos en el análisis antidopaje


Asunto(s)
Cromatografía en Capa Delgada/métodos , Diuréticos/aislamiento & purificación , Orina
4.
Indian J Exp Biol ; 1995 Nov; 33(11): 861-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-58454

RESUMEN

Diuretic, hypotensive and hypoglycaemic effects of Phyllanthus amarus (syn. Phyllanthus niruri) on human subjects were assessed. Nine mild hypertensives (four of them also suffering from diabetes mellitus) were treated with a preparation of the whole plant of P. amarus for 10 days. Suitable parameters were studied in the blood and urine samples of the subjects, along with physiological profile and dietary pattern before and after the treatment period. Significant increase in 24 hr urine volume, urine and serum Na levels was observed. A significant reduction in systolic blood pressure in non-diabetic hypertensives and female subjects was noted. Blood glucose was also significantly reduced in the treated group. Clinical observations revealed no harmful side effects. These observations indicate that P. amarus is a potential diuretic, hypotensive and hypoglycaemic drug for humans.


Asunto(s)
Adulto , Antihipertensivos/aislamiento & purificación , Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico , Diuréticos/aislamiento & purificación , Femenino , Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes/aislamiento & purificación , Masculino , Persona de Mediana Edad , Plantas Medicinales
5.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 51(1): 45-7, ene.-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107312

RESUMEN

Desde tiempos remotos las plantas vienen siendo utilizadas por el hombre y los animales en su alimentación y en la cura de sus enfermedades; hoy día se emplea con un criterio más técnico y científico algunas veces solo o asociado a fármacos en el tratamiento de algunas enfermedades. Al tener conocimiento que el frijol (Phaseoius vulgaris variedad) posee propiedades diuréticas, se realizó la investigación fitoquímica a fin de determinar su acción diurética. Después del estudio y análisis respectivo (estudio botánico, análisis químico y ensayos farmacológicos), los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Así mismo se encontró que la mayor concentración del principio activo está en la cáscara o vaina del frijol


Asunto(s)
Plantas Medicinales/análisis , Diuréticos/aislamiento & purificación , Diuréticos/análogos & derivados , Diuréticos/uso terapéutico , Farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA