Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Asian Journal of Andrology ; (6): 300-303, 2019.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-1009708

RESUMEN

There is still debate regarding the optimal surgical approach for proximal hypospadias. This retrospective study aims to evaluate the long-term outcomes using transverse preputial island flap urethroplasty. A total of 320 patients were included, with a mean follow-up of 40.2 months (range: 1-156 months). Complications were encountered in 125 patients (39.1%), including fistulas in 53 (16.6%), urethral strictures in 31 (9.7%), and diverticula in 41 (12.8%). The mean timing of presentation with a complication was 15.8 months (median: 1.7, range: 1-145), of which 79.2% were early complications and 20.8% were late complications. In all, 20.8% of the patients with complications presented after ≥1 year, and 12.8% presented after ≥5 years. Univariate analysis revealed that age at the time of surgery, flap length, and location of the urethral meatus were not correlated with complications. A stricture was present in 31.7% (13/41) of those with diverticula (P < 0.001), while late urethral diverticula were accompanied by urethral strictures in 11.1% (1/9) of cases (P = 0.213). These results indicate that transverse preputial island flap urethroplasty still has a high incidence of complications, even when performed by highly experienced physicians. Most complications of hypospadias are diagnosed within 1 year postoperatively, while fistulas and urinary strictures generally occur within 2 months and diverticula tend to be present by 1 year.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Masculino , Factores de Edad , Divertículo/terapia , Estudios de Seguimiento , Hipospadias/cirugía , Incidencia , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Estudios Retrospectivos , Colgajos Quirúrgicos , Uretra/cirugía , Estrechez Uretral/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos Masculinos/métodos
2.
São Paulo med. j ; 136(3): 266-269, May-June 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-962727

RESUMEN

ABSTRACT CONTEXT: Mounier-Kuhn syndrome is a rare congenital condition with distinct dilatation and diverticulation of the tracheal wall. The symptoms may vary and the treatment usually consists of support. CASE REPORT: The patient was a 60-year-old male with recurrent hospital admission. He was admitted in this case due to dyspnea, cough and sputum production. An arterial blood sample revealed decompensated respiratory acidosis with moderate hypoxemia. A chest computed tomography (CT) scan showed dilatation of the trachea and bronchi, tracheal diverticula and bronchiectasis. Flexible bronchoscopy was performed, which revealed enlarged airways with expiratory collapse. Furthermore, orifices of tracheal diverticulosis were also detected. Non-invasive positive pressure ventilation (NPPV) was added, along with long-term oxygen therapy. At control visits, the patient's clinical and laboratory findings were found to have improved. CONCLUSION: Flexible bronchoscopy can be advocated for establishing the diagnosis and non-invasive mechanical ventilation can be used with a high success rate, for clinical wellbeing in Mounier-Kuhn syndrome.


RESUMO CONTEXTO: A síndrome de Mounier-Kuhn é uma condição congênita rara com dilatação e diverticulação distintas da parede traqueal. Os sintomas podem ser variáveis ​e o tratamento geralmente é de suporte. RELATO DE CASO: Paciente do sexo masculino, de 60 anos, com internação hospitalar recorrente, foi internado neste caso devido a dispneia, tosse e produção de expectoração. A amostra de sangue arterial revelou acidose respiratória descompensada, com hipoxemia moderada. A tomografia computadorizada de tórax mostrou dilatação da traqueia e brônquios, divertículos traqueais e bronquiectasias. Realizou-se broncoscopia flexível, que revelou aumento das vias aéreas com colapso expiratório. Além disso, também foram detectados orifícios de diverticulose traqueal. Foi adicionada ventilação com pressão positiva não invasiva (NPPV) juntamente com a oxigenoterapia a longo prazo. Foram verificadas melhoras dos resultados clínicos e laboratoriais do doente nas visitas de controle. CONCLUSÃO: A broncoscopia flexível pode ser defendida para estabelecer o diagnóstico, e a ventilação mecânica não invasiva pode ser utilizada com alta taxa de sucesso, para bem-estar clínico, na síndrome de Mounier-Kuhn.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Broncoscopía/métodos , Traqueobroncomegalia/terapia , Respiración con Presión Positiva/métodos , Divertículo/terapia , Ventilación no Invasiva/métodos , Terapia por Inhalación de Oxígeno/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traqueobroncomegalia/diagnóstico por imagen , Divertículo/diagnóstico por imagen
3.
JCPSP-Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan. 2016; 26 (1): 76-76
en Inglés | IMEMR | ID: emr-175811
4.
Rev. chil. cardiol ; 35(3): 222-227, 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844294

RESUMEN

Introduccion: Los aneurismas y divertículos cardíacos congénitos constituyen malformaciones poco frecuentes y generalmente comprometen el ventrículo izquierdo. Pueden presentarse en forma asintomática, causar embolización, arritmia, insuficiencia cardíaca, rotura o muerte súbita. La ecocardiografía Doppler color realiza el diagnóstico y detecta malformaciones asociadas. La terapia puede ser médica o quirúrgica dependiendo de la presentación clínica y de los hallazgos en cada paciente. Método: Estudio retrospectivo de 5 pacientes durante un período de diez años, uno con divertículo, cuatro con aneurismas, en los cuales se analizó sexo, edad, motivo de consulta, sintomatología, hallazgos al examen físico, malformaciones extracardíacas o cardíacas asociadas. La ecocardiografía confirmó el diagnóstico y analizó la localización, efecto sobre la función cardíaca y presencia de complicaciones. Se estudió el tipo de tratamiento elegido como terapia antiplaquetaria, antiarrítmica o quirúrgica, además del seguimiento. Resultados: De un total de 5 pacientes, tres eran hombres, la mediana de edad al diagnóstico fue de 13 meses; dos de diagnóstico antenatal. Soplo cardíaco (3/5) fue el principal hecho que motivó el estudio. La ubicación más frecuente fue en el ventrículo izquierdo y la malformación cardíaca asociada la comunicación interventricular (2 pacientes). La terapia elegida fue médica en todos los pacientes con aspirina y en un caso se agregó atenolol por taquicardia ventricular no sostenida. Ningún paciente falleció. Conclusion: Constituye la primera publicación sobre esta patología en nuestro país; si bien es una serie pequeña, aporta aspectos clínicos, diagnósticos y de seguimiento que ayudan a sospechar esta rara malformación en el paciente pediátrico.


Introduction: Congenital cardiac aneurysms and diverticula are rare cardiac malformations which mainly affects the left ventricle. Clinically, most are asymptomatic or may cause systemic embolization, arrhyth-mia, heart failure, ventricular wall rupture or sudden cardiac death. Doppler echocardiography establishes the diagnosis and can detect associated malformations. Treatment may be medical or surgical, depending on findings. Patients and Methods: Retrospective study of 5 patients followed for ten years. One patient presented with a diverticulum and four with aneurysms. We analyzed sex, age at diagnosis, symptoms, physical examination, and associated cardiac and extracardiac malformations. Echocardiography confirmed the diagnosis and established location, cardiac function, and presence of complications. We analyzed the treatments used: antiplatelet, anti-arrhythmic or surgical therapy, and follow up. Results: Three were males, the median age at diagnosis was 13 months; in two patients the diagnosis was made before birth. Heart murmur in 3 of 5 patients was the main presenting finding. The most frequent location was the left ventricle and the associated cardiac malformation was ventricular septal defect in 2 patients. All patients were treated with aspirin. One patient with non-sustained ventricular tachycardia received ateno-lol. There were no deaths. Conclusion: This is the first report of this disease in our country. Although it is a small series it provides important clinical aspects for the diagnosis, treatment and follow-up that help us suspect this rare malformation in pediatric patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Divertículo/congénito , Divertículo/diagnóstico por imagen , Aneurisma Cardíaco/congénito , Aneurisma Cardíaco/diagnóstico por imagen , Anomalías Múltiples , Divertículo/terapia , Ecocardiografía Doppler , Estudios de Seguimiento , Aneurisma Cardíaco/terapia , Radiografía Torácica , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. am. med. respir ; 9(1): 21-23, mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535626

RESUMEN

Dentro de las lesiones quísticas con aire que podemos hallar en la región cervical o mediastinal superior se encuentra el divertículo traqueal. El origen del mismo pueden ser congénito o adquirido y la resolución puede ser médica o quirúgica de acuerdo a la sintomatología que ocasione. Presentamos un caso que se diagnosticó en la Tomografía Computada (TC) de un paciente que consultó por tos con expectoración recurrente que se atribuyó a tal formación. Ante el diagnóstico causal de tal sintomatología se decidió un tratamiento médico conservador.


Tracheal diverticulum was already described as an aired cystic lesion in the cervical and superior mediastinal areas by Rokitanski in 1838. It can be a congenital or acquired disorder and its treatment can be either medical or surgical. We present a case in which a tracheal diverticulum was diagnosed using computed tomography (CT) in a patient who complained of recurrent productive cough. The patient was given conservative medical treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Divertículo/diagnóstico , Divertículo/terapia , Tráquea/lesiones , Diagnóstico por Imagen , Tomografía Computarizada Espiral
6.
Rev. méd. hondur ; 70(1): 27-30, ene.-mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323316

RESUMEN

RESUMEN. Se reportan los primeros cuatro casos de Drivertículo vesical Congénito diagnosticado y operados en el Hinstituto Hondureño de Seguridad social, (IHSS) Unidad Materno Infantil), en Tegucigalpa. Todos los pacientes fueron varones, con afección del ureter derecho en tres de ellos y un caso bilateral. El motivo de consulta en todos los pacientes fue infección recurrente en las vías urinarias. Los estudios uroradiológicos demostraron la presencia de divertículo vesical congénito con hidroureteronefrosis obstructiva ipsilateral. Todos los pacientes fueron operados realizandoles una diverticuiectomia intravesical más reimplantación uretral ipsilateral tipo Cohen. Su evolución postoperatoria, tanto clinica como radiológica, ha sido exelente.


Asunto(s)
Infecciones Urinarias , Vejiga Urinaria , Enfermedades de la Vejiga Urinaria , Divertículo/complicaciones , Divertículo/etiología , Divertículo , Divertículo/terapia , Obstrucción Uretral/complicaciones , Obstrucción Uretral/diagnóstico , Obstrucción Uretral/terapia
7.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-4413

RESUMEN

A 21-year-old male presented with episodes of paroxysmal tachycardia mediated via a concealed posteroseptal accessory pathway. He was also found to have a diverticulum of the coronary sinus. However, successful radiofrequency ablation was achieved only endocardially under the mitral annulus and not within the diverticulum.


Asunto(s)
Adulto , Ablación por Catéter , Angiografía Coronaria , Divertículo/terapia , Sistema de Conducción Cardíaco/anomalías , Cardiopatías/terapia , Humanos , Masculino
8.
Rev. argent. resid. cir ; 4(1): 27-31, abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347672

RESUMEN

Se presenta una paciente de 82 años que ingresa con un cuadro de colecistitis aguda que remite con tratamiento médico y se opera por vía convencional lesionándose durante la maniobra de Vautrin-Kocher un divertículo duodenal. Se decide realizar una actualización por ser esta patología poco frecuente. Se clasifican los divertículos de duodeno comentándose la forma de presentación, diagnóstico y la conducta quirúrgica ante cada uno de ellos. Es una patología rara vez detectada por ser en general asintomática. Suele lesionarse durante procedimientos endoscópicos o quirúrgicos por el escaso interés en su búsqueda y por la falta de experiencia del cirujano. No tiene indicación de resección salvo que se encuentre una complicada. Por último destacamos su aparición en pacientes con episodios de pancreatitis aguda recurrente por lo que consideramos que debería incluírselo dentro de las causas de pancreatitis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Colecistitis , Divertículo/cirugía , Divertículo/clasificación , Divertículo/terapia , Duodeno , Complicaciones Intraoperatorias
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 61(3): 95-9, sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184468

RESUMEN

Se realiza una revisión de los datos clínicos, radiológicos y ecográficos observados en 3 casos de diverticulos de la uretra femenina. Se practicó cistouretrografía miccional a todas las pacientes, ecografía por vía vaginal y suprapúbica. Se discuten los resultados del estudio, así como el diagnóstico diferencial con otras masas de la misma localización


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Divertículo/cirugía , Divertículo/diagnóstico , Divertículo , Divertículo/terapia , Uretra/patología , Diagnóstico Diferencial
10.
Rev. venez. urol ; 43(1/2): 39-1, ene.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192611

RESUMEN

Entre octubre 1994 y febrero 1996 se trataron cuatro pacientes con obstrucción urinaria baja (3 con hiperplasia prostática benigna y 1 con estenosis de uretra bulbar) que presentaban un total de nueve divertículos mayores de 3 cms de diámetro con cuello estrecho que dificultaba el vaciamiento y/o la presencia de litiasis en su interior. Se procedió invariablemente con el siguiente tratamiento: a)incisión con cuchilla de Collins en cuatro cuadrantes del cuello diverticular, b)electrocoagulación de la mucosa diverticular con rodillo;c)Resección transuretral de la próstata; uretrotomía endoscópica en un caso. El control se realizó endoscópicamente y por cistografía, obteniéndose el 85,7 por ciento de los divertículos (siete) y disminución pronunciada de la cavidad en los dos restantes. Los pacientes fueron dados de alta a las 48 horas y se retiró la sonda uretrovesical entre el sexto y octavo día. Se propone que el tratamiento endoscópico transuretral de los divertículos vesicales es un procedimiento seguro y efectivo. En el presente trabajo se presenta la técnica endoscópica y se realiza revisión de la literatura en la evolución del tratamiento del divertículo vesical.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Ureterostomía , Endoscopía , Divertículo/cirugía , Divertículo/terapia
11.
Rev. mex. urol ; 52(3): 60-2, mayo-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118434

RESUMEN

Se comunica el caso de tres pacientes condivertículo vesical gigante atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México SS, todos ellos del sexo masculino, con historia de padecimiento de obstrucción urinaria baja, dos con estenosis de uretra bulbar y uno con crecimiento prostático trilobular importante. Se practicaron estudios radiológicos y endoscópicos que hicieron el hallazgo de esta afección como complicación de la enfermedad con la que ingresaron. Se describe su tratamiento específico del divertículo de cada uno de los casos, su evolución y seguimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Divertículo/terapia , Obstrucción Uretral
13.
Rev. chil. urol ; 49(2): 28-31, 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56768

RESUMEN

Se presentan 20 casos de divertículo uretral femenino tratados en el Servicio de Urología del Hospital del Salvador. Se consignan distribución por edad, se analizan los factores etiológicos, el cuadro clínico y los métodos de diagnóstico. En 16 pacientes se realizó diverticulectomía por vía vaginal, en un paciente con divertículo y tumor se realizó exanteración anterior con derivación de Bricker. La evolución fué satisfactoria en todos menos en 3 que se detallan


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Divertículo , Enfermedades Uretrales , Adenocarcinoma , Divertículo/diagnóstico , Divertículo/etiología , Divertículo/cirugía , Divertículo/terapia , Derivación Urinaria
14.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 264-70, mayo-jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40533

RESUMEN

Se presentan 3 pacientes qu padecen de divertículo uretral femenino, tratadas en nuestro servicio. Se exponen su historia clínica y los estudios complementarios. Se realiza una revisión bibliográfica de la enfermedad destacando la mayor frecuencia de la misma que lo creído habitualmente, así como los criterios de su diagnóstico destacándose la importancia de la presencia de tumoración vaginal que desaparece a la presión, la uretrocistografía con doble balón, todo lo cual está influenciado por el calibre del orificio de comunicación. Se señala la conducta terapéutica más utilizada


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Divertículo/diagnóstico , Enfermedades Uretrales/diagnóstico , Divertículo/terapia , Enfermedades Uretrales/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA