Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 83(3): 279-289, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-643199

RESUMEN

Chronic Abdominal Pain (CAP) in children is a common cause to seek medical care. This paper summarizes current physiological and biochemical concepts that help in understanding the symptomatology. A review of the main etiological causes connected to CAP is offered, as well as a systematic process to evaluate and diagnose each. Recommendations for management and referral are provided.


El dolor abdominal crónico en niños es una causa común de consulta médica. El presente trabajo resume los conceptos fisiológicos y bioquímicos actuales que apuntan hacia el cabal entendimiento de la sintomatología. En este artículo se presenta una revisión de las principales causales etiológicas asociadas al dolor abdominal crónico, como asimismo un proceso sistemático para evaluar y diagnosticar cada caso. Igualmente, se proporcionan recomendaciones para su manejo y derivación a especialista.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dolor Abdominal/diagnóstico , Dolor Abdominal/etiología , Enfermedad Crónica , Diagnóstico Diferencial , Dispepsia/complicaciones , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/fisiopatología , Dolor Abdominal/terapia , Enfermedades Gastrointestinales/complicaciones , Infecciones por Helicobacter/complicaciones , Signos y Síntomas , Síndrome del Colon Irritable/complicaciones
2.
Rev. GASTROHNUP ; 13(3): 163-175, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645111

RESUMEN

Los antecedentes, la historia y la práctica de la gastroenterología pediátrica en Latinoamérica y otros países ya ha sido relatada previamente. Son pocos los estudios colombianos que muestran la estadística de las principales entidades digestivas que afectan a los niños colombianos. Las principales universidades públicas del país cuentan con la asignatura de gastroenterología pediátrica dentro de su pensum académico. Tres sociedades agremian a la mayoría de los gastroenterólogos pediatras colombianos: dos nacionales y una internacional. Cuatro congresos colombianos, han sido realizados en nuestro país. Cuatro libros y un suplemento del Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition han sido editados por gastroenterólogos pediatras del país, así como algunos artículos a manera de artículos originales, revisiones de tema y resúmenes de trabajos libres han sido publicados en revistas internacionales.


The background, history and practice of pediatric gastroenterology in Latin America and other countries has been reported previously. Few studies about colombian statistics showing the main entities that affect the digestive colombian children. The main public universities in the country have the subject of pediatric gastroenterology in their academic curriculum. There are three societies for pediatric gastroenterology in Colombia: two domestic and one international. Four colombian congress have been made in our country. Four books and a supplement of the Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition has been edited by the nation's pediatric gastroenterologists and a few ítems by way of original articles, reviews the subject and free abstracts have been published in international journals.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Colombia , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/diagnóstico , Estreñimiento/complicaciones , Estreñimiento/diagnóstico , Gastroenterología/historia , Reflujo Gastroesofágico/clasificación , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Fenómenos Fisiológicos del Sistema Digestivo , Diarrea/diagnóstico
3.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; sept. 2010. 69 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-593059

RESUMEN

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de Salud, presente el siguiente documento Protocolos de atención de enfermedades quirúrgicas más frecuentes en adultos, que es una recopilación de los servicios de los Hospitales Alemán Nicaraguense y Antonio Lenin Fonseca quienes iniciaron revisión, actualización y elaboración de guías clínicas de las principales patologías atendidas en los servicios. Este trabajo se base en la búsqueda de la unificación de criterios y la mejor utilización de recursos en función de brindar un servicio eficaz y de calidad para nuestros usuarios y usuarias...


Asunto(s)
Coledocolitiasis , Manejo de la Enfermedad , Dolor Abdominal/cirugía , Dolor Abdominal/clasificación , Hernia Inguinal/clasificación , Hernia Inguinal/diagnóstico , Manejo de Atención al Paciente/normas , Manejo de Caso/normas , Patología Quirúrgica/clasificación , Patología Quirúrgica/normas , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/clasificación , Apendicitis/patología , Colecistitis/cirugía , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/patología
4.
Rev. argent. resid. cir ; 10(2): 8-11, ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563260

RESUMEN

Introducción: el pseudomixoma peritoneal (PMP) es una entidad clínica poco frecuente, caracterizada por múltiples implantes peritoneales, de un material mucinoso derivado generalmente de un tumor mucosecretor, que se localiza con mayor frecuencia en apéndice, ovario y páncreas. En un 10 de los casos no se puede determinar su origen.Caso Clínico: Varón, de 69 años, que consulta por distensión abdominal progresiva y pérdida de peso (16 Kg.) de un año de evolución exacerbada en los últimos 3 meses asociada a dolor abdominal difuso y estado nauseoso. Se realiza una laparotomía exploradora mediana supra-infraumbilical, la cual permitió drenar abundante cantidad de contenido mucinoso, constatándose el compromiso de varios órganos, especialmente el ciego. Ante la imposibilidad de llevar a cabo el procedimiento de Sugarbaker, por el grado de compromiso de las estructuras abdominales, se prcedió a instilar Mitomicina C (12,5/m2 de superficie corporal) intraoperatoria, hipertérmica (43º C) durante 90 minutos. El paciente evoluciona favorablemente, retirándose los drenajes, gracias al descenso gradual del débito.Discusión: Representa el primer caso en 95 años de labor asistencial en nuestra institución. Como factores que empeoran el pronóstico, se han descrito, la presencia de distensión abdominal, sexo masculino, historia de pérdida de peso, enfermedad difusa, afectación de órganos vecinos (todos presentes en nuestro paciente). La incidencia de esta patología es baja, según lo reportado por la literatura, no obstante esta es más frecuente en mujeres. Creemos que la cirugía es de suma utilidad, teniendo en cuenta que permite obtener un diagnóstico, la posibilidad de drenar el contenido mucinoso de la cavidad, y en los mejores casos realizar los procedimientos de Sugarbaker, Siendo paliativo el tratamiento realizado por nuestro equipo, el paciente experimentó una mejoría clínica importante, lo cual le permitió su reinserción familiar y laboral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Informes de Casos , Neoplasias Peritoneales/cirugía , Neoplasias Peritoneales/clasificación , Neoplasias Peritoneales/diagnóstico , Neoplasias Peritoneales/tratamiento farmacológico , Seudomixoma Peritoneal/cirugía , Seudomixoma Peritoneal/clasificación , Seudomixoma Peritoneal/diagnóstico , Seudomixoma Peritoneal/tratamiento farmacológico , Dolor Abdominal/cirugía , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/diagnóstico
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(5): 251-258, sept.-oct. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395000

RESUMEN

El dolor abdominal es un síntoma prácticamente obligado de casi todas las afecciones digestivas, así como de algunas extraabdominales. Pude ser provocado por trastornos funcionales o por lesiones orgánicas traumáticas, inflamatorias o neoplásicas. Si no se estudian a fondo sus características clínicas, su valor diagnostico es limitado. En cambio, si éstas se detallan y se investigan los eventuales síntomas y signos asociados, es posible llegar a formular un diagnóstico clínico presuntivo correcto en más del 80 por ciento de los casos. Este debe ser luego objetivamente confirmado. Frente a todo dolor abdominal significativo es necesario indagar la forma de comienzo (subito, agudo o insidioso); la localizacion e irradiaciones; la intensidad y duracion; la evolucion (continua e intermitente); las relaciones con comidas, posturas, evacuacion intestinal, sueño, reposo, etc. Y signos asociados (fiebre, anemia, ictericia, coluria, molestias dispepticas, diarrea, constipacion, etc.). entre los diversos tipos de dolor abdominal se describen las caracteristicas del que caracteriza los cuadros de abdomen agudo; el colico biliar; el sindrome ulcerosoy los trastornos digestivos funcionales.


Asunto(s)
Humanos , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/diagnóstico , Dolor Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/fisiopatología , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Dimensión del Dolor
8.
Pediatría (Bogotá) ; 4(4): 141-51, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190462

RESUMEN

Objetivo: reconfigurar los elementos históricos, conceptuales, descriptivos, problemáticos y del tratamiento de los niños con dolor abdominal recurrente (DAR) a partir de 1985. Método: se trata de una revisión documental sobre los principales artículos que se han producido sobre el tema entre 1985 y 1990. El criterio de inclusión fue que ofrecieran aportes en el desarrollo de cualquiera de los parámetros antes enunciados. Resultados: la primera descripción de la enfermedad se hizo con el modelo del par antitético: orgánico versus psicogénico, la cual atribuía el dolor a conflictos psicológicos y por lo tanto se trataba de un enfermo psiquiátrico; a la luz de los nuevos conocimientos actualmente se considera que los factores orgánicos, emocionales, funcionales y de percepción modulan sustancialmente esta experiencia dolorosa sin que ninguno de ellos la explique totalmente, es un producto de su interacción. Se enuncian los principales problemas clínicos que se afrontan en la atención de esta dolencia y se propone un modelo detallado para su tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/diagnóstico , Dolor Abdominal/tratamiento farmacológico , Dolor Abdominal/enfermería , Dolor Abdominal/psicología
10.
Actual. pediátr ; 2(1): 22-7, abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190552

RESUMEN

Se describen las características clínicas, sociodemográficas y familiares, al igual que el tratamiento y su respuesta al mismo, en siete pacientes con dolor abdominal recurrente quienes fueron remitidos al servicio de Psiquiatría de la Consulta Externa del Hospital Pediátrico de la Misericordia, en Santafé de Bogotá, durante el período comprendido entre mayo de 1989 y septiembre de 1991. Se trataron con psicoterapia. Cinco de estos pacientes mejoraron con el tratamiento y se mantenían sin dolor abdominal recurrente dos años después de terminado el mismo. El grupo tiene características similares a las informadas en la literatura. El paciente prototipo es una adolescente inteligente, de buen rendimiento escolar, preocupada por obtener una buena imagen de las personas significativas que la rodean, quien tiende a expresar sus emociones desagradables a través de síntomas somáticos. Un 45 por ciento de las madres tenía depresión, ansiedad o incapacidad de expresar verbalmente sus afectos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dolor Abdominal/clasificación , Dolor Abdominal/diagnóstico , Dolor Abdominal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA