Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 85-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228135

RESUMEN

Se presentan los resultados de la distribución de dosis de los trabajadores vigilados (TV) en röentgendiagnóstico médico en Cuba durante el período comprendido entre 1991 y 1994. El análisis se realizó según las recomendaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas para el estudio de los Efectos de la Radiaciones Atómicas (UNSCEAR). Se observó una brusca disminución en el número de trabajadores expuestos a niveles mediables (TENM) a partir de 1991, se establece una gran desproporción de éstos con respecto al número de TV y se discuten sus causas. Los TENM con dosis mayores que los 3/10 del límite permisible de dosis vigente, poseen el peso de la contribución la dosis colectiva recibida por los TV en el período, con cerca del 22 porciento. Se realiza un análisis de la repercusión en los resultados del nuevo límite permisible de dosis para la exposición ocupacional. Se recomienda un mejoramiento del sistema dosimétrico y en general del sistema de protección radiológica que incrementen la calidad en el control de la exposición ocupacional en röentgendiagnóstico médico


Asunto(s)
Humanos , Dosimetría por Película/métodos , Exposición Profesional/efectos adversos , Exposición Profesional/prevención & control , Personal de Salud , Protección Radiológica/métodos , Efectos de la Radiación , Gestión de Riesgos , Cuba
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 3, ene.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168834

RESUMEN

Se describe el metodo seguido en el Departamento de Higiene de las Radiaciones del Instituto de Medicina del Trabajo para la vigilancia radiologica individual del personal ocupacionalmente expuesto en radiodiagnostico medico en Cuba. Como control dosimetrico se emplea la dosimetria filmica personal. Se detalla la implementacion en computadora de los algoritmos de calculo y el registro de las dosis equivalentes. El calculo se realiza a partir de un analisis de las dosis aparentes detras de los diferentes filtros para tener en cuenta la compensacion por dependencia energatica, actualizandose las dosis acumulada anual. Tambien se puede calcular el rango energetico al que ha sido irradiado un dosimetro. El codigo desarrollado automatiza los calculos y posibilita un metodo de relativa mayor complejidad y precision, y permite disponer de archivos de alta confiabilidad y rapido acceso con los resultados y los datos de interes del personal controlado. El sistema ha demostrado su eficacia en el monitoreo del personal controlado (AUR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dosimetría por Película/métodos , Estado de Salud , Traumatismos por Radiación/prevención & control , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Radiografía/efectos adversos
4.
Bauru; s.n; 1987. 176 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-222783

RESUMEN

O presente trabalho teve a finalidade de analisar, através de um novo método de medida, a quantidade de prata metálica na emulsäo de filmes radiográficos. O método proposto baseia-se na determinaçäo da densidade de volume de prata reduzida em funçäo das variáveis: exposiçäo aos raios X, tipo de filmes e de soluçöes de processamento. Utilizamos para controle e comparaçäo as densidades ópticas obtidas em um fotodensitômetro, bem como a confecçäo de seus respectivos traçados característicos, para cada tipo de filme radiográfico (Kodak e Agfa) e processamento (Kodak e Inodon). A determinaçäo da densidade de volume ocupado pela prata metálica baseia-se nos princípios de morfometria. Utilizamos portanto, para sua obtençäo, de uma ocular com retículo de 25 pontos em um microscópio de luz, com objetiva de 97X. A densidade de prata da emulsäo foi estimada pelo método de Chalkley, da seguinte maneira: no microscópio, após a focalizaçäo do filme radiográfico, contaram-se os pontos coincidentes com os gräos de prata. Todas as faixas de exposiçäo em cada um dos filmes radiográficos processados, nos dois diferentes tipos de soluçöes, foram analisados, quarenta diferentes acampos, com um total de 1000 pontos. A comparaçäo do método proposto com o já consagrado da densitometria óptica e respectivos traçados característicos, foi realizada através das análises estatística e gráfica. Primeiro foi demonstrado, por um programa de ajuste de polinômios, que as variáveis apresentavam uma linearidade de primeiro grau; em seguida foram calculados os coeficientes de correlaçäo e as retas de regressäo da densidade de volume em relaçäo à densidade óptica. Os coeficientes de correlaçäo apresentavam níveis bastantes elevados, fato este confirmado graficamente pela similariedade dos traçados característicos obtidos pelos dois métodos de medida. Pelos resultados alcançados, chegamos à conclusäo que o método proposto, também é válido para a verificaçäo do efeito dos raios X sobre a emulsäo de filmes radiográficos periapicais, podendo ser utilizado portanto, nas pesquisas que visam analisar o comportamento dos filmes e processamento radiográfico


Asunto(s)
Plata/análisis , Plata/normas , Película para Rayos X/normas , Dosimetría por Película/métodos , Radiografía Dental/normas , Película para Rayos X/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA