Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
LJM-Libyan Journal of Medicine. 2008; 3 (3): 134-135
en Inglés | IMEMR | ID: emr-146645

RESUMEN

The life style and demographic structure of Libyan society is changing, and this could affect the epidemiology of certain diseases, including eczema. The aim of this study was to assess the burden of eczema among a selected patient population in the Zliten area in the northwest of Libya. We conducted a retrospective study by reviewing case notes and records in public and private dermatology practices in the Zliten area. The frequency of eczema among patients attending dermatology clinics in the Zliten area was 12.8%, and the male to female ratio was almost 1:1. The most affected age group among patients was 20-29 years. Eczema represented a larger proportion of dermatologic conditions during spring and summer. Of all cases of eczema, 72.6% were endogenous and 24.9% were exogenous [p<0.001]. The most common type of eczema was contact dermatitis [22.7% of all cases], followed by atopic dermatitis [19.7%] and pityriasis alba [10.5%]. In conclusion, eczema is a public health problem in Zliten-Libya, and this necessitates prospective studies to determine its incidence and prevalence


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Eccema/etnología , Eccema/clasificación , Estilo de Vida , Características de la Residencia , Hospitales de Distrito , Estudios Retrospectivos , Educación en Salud
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 83-8, feb. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232672

RESUMEN

Introducción. La dermatitis microbiana numular (DMN) se ha reportado en México con una frecuencia de 0.5 a 6 por ciento de la consulta dermatológica. Se realizó este estudio con el objeto de conocer el comportamiento de la DMN en nuestra población. Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 33 casos, de enero de 1996 a enero de 1997, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La DMN representa el 2.78 por ciento de la consulta de dermatología de primera vez. Predomina en hombres con 63 por ciento de los casos. La edad media fue de 4 años y 10.8 meses con una desviación estándar (DE) de 7.4 meses. La forma diseminada fue la más común, afectando con mayor frecuencia extremidades inferiores. El tiempo de evolución el diagnóstico fue de 8.8 meses con DE de 2.3 meses. Se evidenció foco infeccioso en 79 por ciento de los casos, siendo rinosinusitis y parasitosis los más comunes. La biometría hemática reportó eosinofilia en más de la mitad de los pacientes. Sólo se encontró asociación a dermatitis atópica y atopia en 5 casos. La primavera fue la estación con mayor prevalencia. El tratamiento fue con antibióticos y antiparasitarios sistémicos en 27 pacientes y antihistamínicos en 9. Sólo un paciente requirió esteroide tópico. Más del 70 por ciento evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones. Los hallazgos de este estudio son similares a los referidos en la literatura mundial respecto a epidemiología, cuadro clínico y asociación con enfermedades infecciosas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Antibacterianos/uso terapéutico , Eccema/clasificación , Eccema/epidemiología , Eccema/etiología , Eccema/microbiología , Eccema/parasitología , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/uso terapéutico , Pierna/fisiopatología , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/clasificación , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/epidemiología , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA