Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Physis (Rio J.) ; 21(1): 299-318, 2011. graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-586061

RESUMEN

O artigo analisa as mães-adolescentes, relacionando seus dados sociodemográficos com os rendimentos mensais dos domicílios onde vivem. Trata-se de uma pesquisa quantitativa na qual se utilizaram dados secundários da Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2001 e de 2008. Consideram-se mães-adolescentes aquelas que já haviam tido filhos nascidos vivos à época das pesquisas, que estão sendo estudadas no que tange a seu comportamento reprodutivo; frequência à escola; anos de estudo; condição no domicílio e condição de ocupação. Para observar a influência da origem socioeconômica sobre o comportamento reprodutivo das mães-adolescentes, bem como sobre os outros aspectos acima mencionados, estas foram desagregadas de acordo com o rendimento mensal dos domicílios onde viviam. Todas as informações sobre as mães-adolescentes foram comparadas com aquelas sobre as adolescentes na mesma faixa etária que não haviam tido filhos nascidos vivos, separadas em dois grupos etários: 15 a 17 e 18 a 19 anos.


This paper analyzes the adolescent mothers, relating their socio-demographic data with monthly income of households where they live. This is a quantitative study in which secondary data from the National Household Sample Survey (PNAD) from 2001 to 2008 were used. We deemed adolescent mothers those who already had children born alive at the time of the surveys, which are being studied in regard to their reproductive behavior, school attendance, years of study, household condition and condition of employment. To observe the influence of socio-economic background on the reproductive behavior of adolescent mothers, as well as on the other aspects mentioned above, these were grouped according to the monthly income of the households where they lived. All information about the adolescent mothers was compared with those of the adolescent girls the same age who had not had live births, separated into two age groups: 15 to 17 and 18 to 19 years.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo en Adolescencia/psicología , Factores Socioeconómicos/efectos adversos , Factores Socioeconómicos/etnología , Factores Socioeconómicos/prevención & control , Madres/estadística & datos numéricos , Madres/psicología , Política Pública , Brasil/etnología , Ciencias Sociales/economía , Condiciones Sociales/economía , Educación Sexual/economía , Educación Sexual/ética , Educación Sexual/métodos , Salud Reproductiva
2.
Perinatol. reprod. hum ; 6(2): 70-6, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117988

RESUMEN

Se presentan los datos de 109 casos de jóvenes de entre 12 a 18 años, pertenecientes a la zona suburbana llamada El Molinito, del Estado de México, a quienes se entrevistó acerca de una serie de aspectos socioeconómicos que se relacionaron con la existencia de vida sexual activa y educación sobre reproducción, los cuales se contrastaron entre las seis regiones en que se subdivide la zona estudiada bajo la hipótesis general que la zona de residencia y los factores socioeconómicos locales influyen sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes. Los resultados permitieron afirmar que en dos de las regiones, llamadas Ejido y Chamizal se presentan una combinación de variables que se asocian a una mayor frecuencia de casos de jóvenes con vida sexual activa. La frecuencia general de adolescentes en esta situación es de '.16 sin mostrar diferencias por sexo, pero sí asociadas en su mayoría a las ocupaciones de estudiantes y mujeres adolescentes dedicadas a las labores del hogar. Asimismo se encontró coeficientes de correlación positivos de 0.78 entre el número de hermanos y la frecuencia de casos con vida sexual activak, y de 0.93 agrupados de acuerdo al tipo de servicios de salud (Seguridad social, medicina privada y servicios para población abierta). Por tipo de ocupación paterna, la proporción de casos fue estadísticamente superior entre los obreros, ocurriendo lo mismo para la ocupación materna de dedicadas a labores del hogar. La actitud de los adolescentes hacia las relaciones sexuales prematrimoniales indica que una tercera parte están en contra conincidiendo con menor proporción estadísticamente significativa de casos con vida sexual. Sólo el 0.33 de los casos con vida sexual activa tienen alguna clase de empleo todos ellos de tipo mal remunerado y de los 8 casos casados o que viven en unión libre ninguno tiene actividad productiva. Se encontraron 3 casos que habían contraído gonorrea. De acuerdo a los datos, los factores identificados como predictores o indicadores de riesgo para iniciar una vida sexual prematura entre los adolescentes son: bajo ingreso familiar, escolaridad reducida, para las mujeres parece ser especialemente riesgo dedicarse exclusivamente a las labores del hogar, una familia numerosa y falta de orientación efectiva materna sobre sexualidad. Los autores consideran que es posible usar como sensibilización de la población hacia la reproducción el dar a conocer los datos extraídos de forma local a las madres de


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Educación Sexual/economía , Psicología del Adolescente/educación , Reproducción , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA