Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-159437

RESUMEN

Drug-induced gingival overgrowth (DIGO) is a well-recognized, unwanted side-effect associated with three major drug groups - anticonvulsants, immunosuppressants and the calcium channel blockers. The prevalence of this unwanted side effect is 25-80% and is also dependent on other factors such as type of drug, dosage, duration of treatment, genetic predisposition, and patient’s oral hygiene maintenance. Three different treatment modalities viz., scalpel, laser, and electrocautery can be used for treating DIGO. Each method carries its own merits and demerits. In the present case report, these three different treatment modalities are used in the same patient in order to compare their handling properties and effect on initial wound healing. Though scalpel remains to be gold standard treatment, use of laser finds some more advantages over the electrocautery for treatment of DIGO.


Asunto(s)
Electrocoagulación/uso terapéutico , Sobrecrecimiento Gingival/inducido químicamente , Sobrecrecimiento Gingival/tratamiento farmacológico , Sobrecrecimiento Gingival/radioterapia , Sobrecrecimiento Gingival/cirugía , Sobrecrecimiento Gingival/terapia , Gingivectomía/uso terapéutico , Humanos , Terapia por Láser/uso terapéutico , Masculino , Persona de Mediana Edad , Higiene Bucal/métodos
2.
GEN ; 47(3): 165-7, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133119

RESUMEN

La rectorragia es un síntoma frecuente en los pacientes con colitis por radiación crónica y se debe a lesiones vasculares mucosas usualmente confinadas al resto. Presentamos nuestra experiencia con el uso de la sonda caliente (HP), en 8 pacientes con colitis por radiación cuyo síntoma más importante fue la rectorragía. En 6 pacientes la indicación de la radioterapia fue cáncer de cuello uterno y en 2 casos cáncer de endometrio. Se realizaron de 1 a 4 sesiones de termocoagulación con una intensidad entre los 200 a 400 joules por sesión. En todos los pacientes se obtuvo una respuesta favorable con disminución o desaparición de los episodios de sangramiento y por lo tanto mejoría de las cifras hematológicas y de la necesidad del número de transfunsiones. Pensamos que la sonda caliente representa una excelente alternativa de tratamiento para estos pacientes de difícil manejo terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colitis/terapia , Colon/efectos de la radiación , Electrocoagulación/uso terapéutico , Rayos Láser/uso terapéutico , Radioterapia/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA