Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Egyptian Journal of Chemistry. 2009; 52 (Special issue): 111-124
en Inglés | IMEMR | ID: emr-135662

RESUMEN

The current study addresses the effect of the electrolyte viscosity on the efficiency of porous flow-through electrode [PFTE] made up of stacked screens during the electrochemical removal of lead ions from flowing alkaline solutions. Two types of efficiencies characterize the overall behaviour of the PFTE, namely, the collection efficiency [ratio of the captured ions to the feed concentration] and the coulombic efficiency [percentage of the total current used for the electrodeposition of lead ions]. The increase in the electrolyte viscosity causes a decrease in the experimentally measured limiting current of the electrodeposition reaction at the same electrolyte flow rate, and hence the collection efficiency decreases correspondingly. Also, the coulombic efficiency decreases with the increase of the electrolyte viscosity. This is attributed to the consequences of decreasing the diffusivity and the interfacial mass transfer coefficient of lead ions with the increase of electrolyte viscosity. On the other hand, the conductivity of the electrolyte has no effect on the limiting current


Asunto(s)
Técnicas Electroquímicas/métodos , Electrólitos/química , Viscosidad , Electrodos/estadística & datos numéricos
2.
Rev. chil. anat ; 18(2): 287-95, 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282221

RESUMEN

Con el objetivo de obtener un patrón referencial de la actividad eléctronica cerebral normal de los caninos, para ser utilizados como parámetro en los estudios electroencefalográficos en Medicina Veterinaria, se desarrolló una técnica de registro que describe los sitios anatómicos de colocación de electrodos en los caninos. Se trabajó con 12 electrodos de registros, por inclusión de electrodos especiales temporales y frontopolares, para mejorar la detección y/o localización de enfermedades cerebrales, ampliando la cobertura cerebral al rinencéfalo y a la porción orbitofrontal del cerebro. La restricción de los animales se realizó con xylazina, en dosis de 1 mg/kg. Para evaluar la utilidad de los electrodos especiales temporales se estudiaron animales con signos neurológicos (crisis cerebrales epilécticas idiopáticas o sintomáticas). Los casos clínicos analizados demostraron la utilidad de los electrodos especiales temporales en la detección de eventos paroxísticos y alteraciones focales. En cuanto a la cobertura anatómica, han demostrado tener acceso a la actividad eléctrica anormal proveniente de diferentes partes del rinencéfalo como hipocampo, lobulo periforme y bulbo olfatorio


Asunto(s)
Animales , Perros , Cerebro/anatomía & histología , Electroencefalografía/métodos , Cerebro/fisiología , Electrodos/estadística & datos numéricos , Electroencefalografía/instrumentación , Vías Olfatorias/anatomía & histología , Vías Olfatorias/fisiología
3.
Rev. SOCERJ ; 9(3): 105-12, jul.-set. 1996. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-281828

RESUMEN

A bioimpedância torácica, equipamento simples e portátil, näo invasivo e de baixo custo operacional, fornece informaçöes hemodinâmicas importantes, com resultado imediato e fidelidade comparável aos métodos invasivos tradicionais. Quando utilizada em pacientes hipertensos, identificará qual(ais) mecanismo(s) hemodinâmico(s) envolvido(s) na elevaçäo da pressäo arterial (contractilidade ventricular, resistência vascular periférica, quantidade de líquido torácico, índice sistólico e formas mista(s). Estas informaçöes e o conhecimento dos efeitos hemodinâmicos das drogas anti-hipertensivas nos permite instituir o que denominamos de "tratamento direcionado". Também nos permite a monitoraçäo das variaçöes hemodinâmicas induzidas pelos tratamentos farmacológicos e näo farmacológicos instituídos.


Asunto(s)
Humanos , Cardiografía de Impedancia , Hipertensión/diagnóstico , Diuréticos/uso terapéutico , Electrodos/normas , Electrodos/estadística & datos numéricos , Exámenes Médicos/instrumentación , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Vasodilatadores/uso terapéutico
4.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.523-524, ilus, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233850

RESUMEN

Um sistema de captação e amplificação do eletromiograma de superfície com quatro contactos e com diferenciação espacial foi implementado e testado. Os resultados mostraram que informações sobre velocidade de condução podem ser obtidas bem como de posição de placa motora.


Asunto(s)
Humanos , Electrodos/estadística & datos numéricos , Electromiografía/instrumentación , Amplificadores Electrónicos , Músculos
5.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.527-528, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233852

RESUMEN

As interpolações, planar spline (PS) e 4-vizinhos-mais-próximos (NN), foram investigadas para o mapeamento cerebral após Derivação da Fonte. Distribuições simuladas com componentes de alta freqüência espacial (dipolos próximos ao scalpo) e 28 eletrodos resultaram em melhor localização de dipolos ao empregar-se a NN, em paarticipar para dipolos subjacentes aos pontos de captação. Entretanto, aumento na confiabilidade da localização de fontes depende de uma maior densidade de eletrodos.


Asunto(s)
Mapeo Encefálico , Densitometría , Electrodos/estadística & datos numéricos , Electroencefalografía
6.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.529-530, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233853

RESUMEN

Utilizando distribuição de potencial simulada, técnicas de interpolação (4-vizinhos, Spline Planar e Spline Esférica) foram usadas na reconstrução de mapas topográficos cerebrais. Os resultados quantitativos indicam que o desempenho destas técnicas depende fortemente da profundidade das fontes cerebrais e de sua localização em relação aos eletrodos.


Asunto(s)
Mapeo Encefálico/instrumentación , Electrodos/estadística & datos numéricos , Electroencefalografía
7.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.533-534, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233855

RESUMEN

Tanto a correlação/coerência após a Derivação da Fonte (DP) quanto a Coerência Parcial (CP) têm sido empregadas na quantificação da similaridade entre dois sinais EEG de regiões cerebrais distintas, após remoção da contribuição de regiões vizinhas. Apesar de poderem ser aplicadas para fins semelhantes, estas técnicas diferem conceitualmente, podendo levar a resultados diferentes. Este trabalho objetiva mostrar algumas das diferenças destas técnicas na análise do EEG.


Asunto(s)
Electroencefalografía , Modelos Lineales , Electrodos/estadística & datos numéricos
8.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.571-572, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233874

RESUMEN

O presente trabalho apresenta uma técnica para simular, em sistemas de imagens radiológicas, a variação da distribuição angular dos raios X (Efeito "Heel"), que é responsável pela variação de intensidade ao longo do campo de radiação. Com esta simulação pode ser previsto o contraste das imagens para qualquer técnica de exposição.


Asunto(s)
Rayos X , Simulación por Computador , Sistemas de Información Radiológica , Electrodos/estadística & datos numéricos , Dosis de Radiación
9.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.617-618, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233897

RESUMEN

Um modelo reduzido da rede neuronal da medula espinhal foi simulado. Constatou-se que certas discrepâncias entre as simulações e dados experimentais podem ser eliminadas com modificações na proposta original do modelo.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Gatos , Médula Espinal , Electrodos/estadística & datos numéricos , Red Nerviosa , Axones , Haplorrinos , Mamíferos , Neuronas Motoras
10.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.627-628, tab, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233902

RESUMEN

Foram simulados pelo método dos elementos finitos, a apodização de um disco de cerâmica piezoelétrica e os modos de vibração em ressonância e anti-ressonância do disco. A comparação do modo de ressonância principal da cerâmica apodizada com o da cerâmica polarizada convencionalmente, mostrou uma diminuição da vibração da primeira na região próxima à borda, o que deverá contribuir para gerar um campo acústico com menor efeito de difração.


Asunto(s)
Cerámica , Conductividad Eléctrica , Difracción de Rayos X/métodos , Estimulación Luminosa/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Vibración , Electrodos/estadística & datos numéricos , Aceite Mineral
11.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.653-654, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-233915

RESUMEN

A intenção deste trabalho é a de sugerir um modelo numérico para a detecção de tumores em regiões do corpo humano. Assim, empregando a técnica dos dois eletrodos (TDE) na região em teste (RET), indica-se o Método dos Elementos Finitos (MEF), associado com um método probabilístico, para predizer o espalhamento dos potenciais elétrico medidos (calculados). Muitos eventos aleatórios afetam os potenciais e, devido a isto, o resultado do método numérico empregado (diagnóstico) caracteriza a probabilidade de detecção do tumor no ser humano.


Asunto(s)
Humanos , Electrodos/estadística & datos numéricos , Electrofisiología , Neoplasias/fisiopatología , Modelos Estadísticos , Modelos Teóricos , Mitosis , Antígenos de Diferenciación , Diferenciación Celular , Metástasis de la Neoplasia , Método de Montecarlo
12.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(4): 160-4, sept.-nov. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174007

RESUMEN

Este trabajo compara, mediante potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PEAT), las diferencias funcionales entre especies que representan cuatro grupos taxonómicos de vertebrados terrestres (Anfíbios, reptiles, aves y mamíferos). Se observaron dos ondas, de mayor latencia en Rana catesbeina, cuatro en el Sceloporus torcuatus, cuatro de latencia corta en Columba livia, y siete en humanos con una latencia relativamente mayor. Los umbrales aduditivos descienden conforme se avanza en la escala filogenética


Asunto(s)
Humanos , Animales , Audición/fisiología , Umbral Auditivo/fisiología , Columbidae , Electrodos/estadística & datos numéricos , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico/fisiología , Ketamina/administración & dosificación , Rana catesbeiana/fisiología , Vertebrados/fisiología
14.
Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 1995; 8 (2): 55-62
en Inglés | IMEMR | ID: emr-39177
15.
Rev. chil. cardiol ; 13(1): 8-15, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135491

RESUMEN

Entre enero y agosto de 1993 es realizaron 91 estudios electrofisiológicos para determinar el mecanismo de la taquicardia y efectuar eventual fulguración. En 10 pacientes (4 hombres y 6 mujeres), se documentó participación de la vía lenta del nódulo aurículo-ventricular en la taquicardia. La edad promedio fue de 38,7 años (rango 9-58). Ocho pacientes tenían taquicardias por reentrada en el nódulo aurículo-ventrícular (TRNAV) y 2 tenían asociación de taquicardias con participación de haz paraespecífico y TRNAV. La fulguración con radiofrecuencia se realizó ubicando un catéter Mansfield 7F en el ángulo posteroinferior del triángulo de Koch, el que se movilizó hasta obtener una relación A/V de 1/10 en ausencia de His. Se realizaron numerosos intentos de aplicación de radiofrecuencia a 500 KH, buscando obtener taquicardia nodal automática en relación a ella. Se interrumpieron los intentos cuando se documentó incapacidad de inducir TRNAV, ausencia de ecos y curva nodal única. En 8 pacientes se necesitaron 7,2 intentos y en 1 (en que se ensayó catéter diferente) 17 intentos, para bloquear la conducción de la vía lenta, con aplicación de 40 watts por 60 seg. La única complicación presentada fue la aparición transitoria (12 horas) de bloqueo completo de rama derecha, no en relación a la aplicación de la radiofrecuencia. Luego de 2,4 meses promedio (7 meses-15 días) todos los pacientes permanecen libres de arritmia en ausencia de tratamiento antiarrítmico. La fulguración de la vía lenta es un método de bajo riesgo y alta eficacia para curar las taquicardias por reentrada en el nodo aurículo-ventricular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Taquicardia por Reentrada en el Nodo Atrioventricular/fisiopatología , Arritmias Cardíacas/radioterapia , Electrocardiografía/métodos , Electrodos/estadística & datos numéricos , Taquicardia por Reentrada en el Nodo Atrioventricular/radioterapia , Terapia por Estimulación Eléctrica/métodos
16.
Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 1994; 7 (1): 51-54
en Inglés | IMEMR | ID: emr-35136
17.
Rev. argent. anestesiol ; 51(4): 217-33, oct.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172409

RESUMEN

El dióxido de Carbono CO2 constituye un gas de distribución universal, componiendo uno de los sistemas buffer más importantes del planeta. Siendo fundamental en el proceso de respiración celular en reacciones tales como fotosíntesis en vegetales, constituye en los animales un sistema abierto que se relaciona a través de los pulmones y la piel con el medio ambiente. Las mediciones de este gas inquietó a los químicos y fisiólogos desde 1860, desarrollándose métodos volumétricos diferenciales como el de Haldane, que luego fue modificado por Lloyd con una metodología de absorción química que le otorgó una exactitud del 0,01 por ciento en mediciones de mezcla de gas. Fue Van Slyke quien ideó métodos que permitieron la medición en muestras sanguíneas. El desarrollo de la química permitió la utilización de métodos no invasivos a través de la medición de los cambios de pH de las soluciones expuestas, esto llevó al desarrollo de la base de los actuales métodos colorimétricos y electrométricos; estos métodos físicos utilizando tecnología de luz infrarroja y espectrometría de masa aportaron velocidad y exactitud. La espectrofotometría infrarroja se destaca por la velocidad de respuesta que permite seguir los cambios a una velocidad inferior a la cuarta parte de un segundo y de esa manera tener la imagen de las variaciones del acto ventilatorio. La capnografía infrarroja se presenta a través de dos principios básicos de medición, uno de ellos es la denominada en línea o medición de flujo central y el otro los de flujo lateral, esto se lleva a cabo por el cumplimiento de una serie de pasos que son: toma de la muestra, extracción de la humedad, medición del CO2 por tecnología infrarroja e información de las mediciones. Las aplicaciones de esta tecnología a los monitores permite extraer información variada como ser: mecánica ventilatoria, función pulmonar, cambios metabólicos con variaciones de producción de CO2, aportes exógenos de CO2, reinhalación de CO2, alteraciones de la respiración, monitoreo de la posición del tubo endotraqueal, información sobre la relación ventilación perfusión, monitoreo de desconexión, presencia de embolia aérea, estado metabólico y brinda utilidad en el monitoreo de las maniobras de resucitación cardiopulmonar. La capnografía se ha demostrado como una valiosa adquisición en el arsenal del monitoreo del anestesiólogo, siendo de mucha utilidad en la advertencia sobre situaciones capaces de generar alta morbimortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anestesiología , Dióxido de Carbono , Mediciones del Volumen Pulmonar , Monitoreo Fisiológico , Pulmón/fisiología , Pulmón/metabolismo , Electrodos/estadística & datos numéricos , Espectrofotometría Infrarroja , Isquemia , Respiración Artificial , Piel
18.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 40-50, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175467

RESUMEN

La radiofrecuencia o radiocirugía es la utilización de una onda de electrones de radiofrecuencia para hacer incisiones, escisiones, ablaciones o coagulación de tejidos. Sola o asociada con otras técnicas tiene múltiples aplicaciones en Estomatología y Dermatología donde se la utiliza para el tratamiento de lesiones benignas, malignas y cosmiátricas. En Proctología es utilizada para la resección de pólipos, papilas hipertróficas, lesiones por HPV y para esfinterectomía. Tiene la ventaja de no producir hemorragia. En Ginecología donde se indica para la escisión de zonas de transformación, para biopsias del tracto genital inferior y para hacer conizaciones. También se emplea para la extirpación de lesiones por HPV en vulva y vagina. Permite además bajo control laparoscópico tratar embarazos ectópicos, hidrosalpix, quiste de ovarios, hacer miomectomías, etc.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Electrodos/estadística & datos numéricos , Radiocirugia/instrumentación , Radiocirugia/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Ano/cirugía , Neoplasias de los Genitales Femeninos/cirugía , Enfermedades de la Boca/cirugía , Papiloma/cirugía , Enfermedades de la Piel/cirugía , Neoplasias Cutáneas/cirugía
19.
PAFMJ-Pakistan Armed Forces Medical Journal. 1993; 44 (1): 150-2
en Inglés | IMEMR | ID: emr-30440
20.
Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 1992; 5 (1): 69-75
en Inglés | IMEMR | ID: emr-25974
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA