Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 54(1): 61-68, mar. 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1130580

RESUMEN

El uso de bisfenol-A (BPA) a nivel de la industria global se ha venido incrementando en los ultimos anos, y fueron los mercados emergentes los impulsores de esta demanda creciente. Las aplicaciones de BPA en la industria de los alimentos y bebidas representan solo del 3 al 4% del consumo global de policarbonato, pero su uso esta siendo reexaminado debido a que se conocieron varios trabajos cientificos que indican la existencia de una relacion directa entre el BPA y los efectos adversos para la salud. La contaminacion de los alimentos y bebidas se produce por migracion del BPA desde los envases que los contienen (alimentos enlatados, vinos, etc.), y es la principal fuente de exposicion en el humano. Para evaluar dicha exposicion se desarrollo y valido un metodo analitico por cromatografia gaseosa acoplada a espectrometria de masa para la cuantificacion de BPA total en orina de mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Italiano de Buenos Aires en el ano 2013, con un limite de cuantificacion de 2,0 ng/mL y un limite de deteccion de 0,8 ng/mL. De las 149 muestras de orina analizadas, el 66,4% fueron cuantificables, con la mediana de BPA total de 4,8 ng/mL (4,3 ng/mg de creatinina) y la media geometrica de 4,8 ng/mL (4,7 ng/mg de creatinina).


The use of bisphenol-A (BPA) at the level of the global industry has been increasing in recent years, with emerging markets being the drivers of this growing demand. BPA applications in the food and beverage industry represent only 3 to 4% of the global consumption of polycarbonate, but its use is being reexamined because several scientific works were reported indicating the existence of a direct relationship between BPA and adverse effects on health. The contamination of food and beverages is produced by the migration of BPA from the containers that hold them (canned foods, wines, etc.) and it is the main source of exposure in humans. To evaluate this exposure, an analytical method was developed by gas chromatography coupled to mass spectrometry for the quantification of total BPA in urine of pregnant women treated at the Hospital Italiano de Buenos Aires in 2013, with a limit of quantification of 2.0 ng/mL and of detection of 0.8 ng/mL. Of the 149 urine samples analyzed, 66.4% were quantifiable, with a median total BPA of 4.8 ng/mL (4.3 ng/mg creatinine) and a geometric mean of 4.8 ng/mL (4.7 ng/mg creatinine).


O uso de bisfenol-A (BPA) ao nivel da industria global foi aumentando nos ultimos anos, e foram os mercados emergentes que deram impulso a essa demanda crescente. As aplicacoes de BPA na industria de alimentos e bebidas representam apenas 3 a 4% do consumo global de policarbonato, mas seu uso esta sendo reexaminado visto que varios trabalhos cientificos indicando a existencia de uma relacao direta entre o BPA e os efeitos adversos na saude foram conhecidos. A contaminacao dos alimentos e bebidas e produzida pela migracao de BPA das embalagens que os contem (alimentos enlatados, vinhos, etc.) e e a principal fonte de exposicao em humanos. Para avaliar esta exposicao, foi desenvolvido e avaliado um metodo analitico por cromatografia gasosa acoplada a espectrometria de massas para a quantificacao do BPA total na urina de gestantes atendidas no Hospital Italiano de Buenos Aires em 2013, com um limite de quantificacao de 2,0 ng/mL e um limite de deteccao de 0,8 ng/mL. Das 149 amostras de urina analisadas, 66,4% foram quantificaveis, com uma mediana de BPA total de 4,8 ng/mL (4,3 ng/mg de creatinina) e a media geometrica de 4,8 ng/mL (4,7 ng/mg de creatinina).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Orina , Embarazo/orina , Disruptores Endocrinos , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas/métodos , Espectrometría de Masas/métodos , Toxicología/estadística & datos numéricos , Industria de Alimentos , Salud , Cromatografía de Gases/métodos , Alimentos y Bebidas , Mujeres Embarazadas , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Alimentos
2.
Rev. Bras. Saúde Mater. Infant. (Online) ; 19(4): 967-974, Sept.-Dec. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1057113

RESUMEN

Abstract Objectives: to determine the prevalence of urinary incontinence (UI) during pregnancy, to identify and quantify the factors associated with gestational UI. Methods: a cross-sectional study carried out with women admitted for deliveries in all maternity wards in the city of Botucatu (São Paulo). Data were collected through a structured questionnaire, based on the literature, containing questions about the occurrence of UI, its types, risk factors and moments when urinary losses occurred. Associations between UI and the predictive variables were analyzed with logistic regression models. Results: 950 women were interviewed, out of which 472 complained of urinary losses during pregnancy, resulting in a prevalence of 49.68% (CI95%= 46.51 - 52.86). The majority (61.8%) were classified as mixed UI. Among the covariates investigated, smoking (OR= 4.56), illicit drugs use (OR= 25.14), stimulant foods (OR= 1.84), constipation (OR=1.99), hypertensive disorders during gestation (OR= 3.23), gestational diabetes mellitus (OR= 2.89), parity (OR= 1.52) and previous caesarean sections (OR= 2.56) increased the chance of urinary losses during pregnancy. Conclusions: there was a high prevalence of UI during pregnancy. This condition was strongly associated with lifestyle habits and gestational morbidities. Finally, it is worth high-lighting the fact that delivery via caesarean section increased the chance of UI in subsequent pregnancies.


Resumo Objetivos: estimar a prevalência de incontinência urinária (IU) na gestação, identificar e quantificar fatores associados à IU gestacional. Métodos: estudo transversal realizado com mulheres admitidas para o parto nas maternidades da cidade de Botucatu (São Paulo). Foi utilizado um questionário estruturado, baseado na literatura, contendo perguntas sobre a ocorrência de IU, seus tipos, fatores de riscos e momentos que ocorreram as perdas urinárias. Associações entre a ocorrência de IU e as variáveis preditoras foram analisadas por meio de modelos de regressão logística. Resultados: 950 mulheres foram entrevistadas, dessas 472 queixaram-se de perdas urinárias no período gestacional, resultando em uma prevalência de 49,68% (IC95%= 46,51 - 52,86), sendo a maioria (61,8%) classificada como IU mista. Entre as covariáveis investigadas, tabagismo (OR= 4,56), consumo drogas ilícitas (OR= 25,14), alimentos estimulantes (OR=1,84), constipação intestinal (OR= 1,99), distúrbios hipertensivos na gestação (OR=3,23), diabetes mellitus gestacional (OR= 2,89), paridade (OR=1,52) e parto cesárea (OR= 2,56) aumentaram a chance de perdas urinárias na gestação. Conclusões: houve uma alta prevalência de IU no período gestacional. Esta condição esteve fortemente associada à fatores como hábitos de vida e morbidades gestacionais. Por fim, merece destaque o achado que o parto via cesárea aumentou a chance de IU em gestação subsequente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Incontinencia Urinaria/etiología , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Embarazo/orina , Embarazo/estadística & datos numéricos , Brasil , Estudios Transversales , Factores de Riesgo
3.
Online braz. j. nurs. (Online) ; 16(1): 28-36, 2017. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español, Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-877242

RESUMEN

Problema: a infecção do trato urinário é uma das principais afecções ocorridas no período gravídico, sendo causadora de importantes complicações materno-fetais que podem levar à morte. Objetivos: aplicar uma cartilha educativa sobre a prevenção da infecção urinária em um grupo de gestantes e analisar os problemas de enfermagem relacionados à ocorrência desse agravo. Método: estudo descritivo, qualitativo, realizado com 15 gestantes em uma unidade de Saúde da Família de Petrópolis/RJ, em abril de 2015. Os dados foram coletados por entrevistas ­ individual e grupal ­ e analisados por meio da técnica de triangulação dos dados. Resultado: a aplicação da cartilha evidenciou problemas de enfermagem relacionados à higiene, à alimentação, à ingestão hídrica, à eliminação intestinal e urinária, e ao coito. Conclusão: o uso da tecnologia impressa é uma importante ferramenta de discussão e aprendizado no processo de educação em saúde, e qualifica a prática assistencial do enfermeiro. (AU)


Problem: urinary tract infections are one of the main conditions that occur in the pregnancy period, causing important maternal-fetal complications that can lead to death. Aims: to implement an educational booklet on the prevention of urinary tract infections in a group of pregnant women and analyze the nursing problems related to the occurrence of this disease. Method: a descriptive, qualitative study with fifteen pregnant women at a Family Health Unit in Petrópolis, RJ, Brazil in April, 2015. Data was collected through interviews - individual and group - and was analyzed using the data triangulation technique. Results: the application of the booklet revealed nursing problems related to hygiene, food, water intake, intestinal and urinary elimination and coitus. Conclusion: the use of printed technology is an important tool for discussion and learning in the health education process, and it can be used to qualify the nurses' care practice. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Educación en Salud , Infecciones/orina , Enfermería Maternoinfantil/educación , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/prevención & control , Complicaciones del Embarazo/enfermería , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Infecciones/enfermería , Embarazo , Embarazo/orina
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 275-81, jul. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286316

RESUMEN

Se estudió la frecuencia de producción de colicinas en 137 cepas provenientes de pacientes embarazadas con infección de vías urinarias (IVU), sintomática y asintomática. La frecuencia observada de cepas de E.coli uropatógenas, colicinogénicas aisladas en el primer grupo fue de 72.96 por ciento (n=96) mientras que en el segundo fue de 29.26 por ciento (n=41). Entre las cepas aisladas del grupo de pacientes sintomáticas, las colicinas encontradas con más frecuencia fueron: colicina V (23.9 por ciento), A (18.75 por ciento) y E1 (17.7 por ciento) y entre las cepas aisladas de población con infección asintomática, se identificaron con más frecuencia: colicina A (9.75 por ciento), E1 (17.0 por ciento) y V (2.4 por ciento). La frecuencia más elevada de colicina V en cepas provenientes de población sintomática con respecto a las aisladas en el grupo de pacientes asintomáticas, fue estadísticamente significativa (p = 0.025). Analizando la frecuencia de colicinas E1 y A, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Entre las 137 cepas de E. coli estudiadas, se encontró que 37 por ciento de las mismas producen hemolisinas, observándose que 83.3 por ciento (n=24) de las cepas productoras de colicina V fueron hemolíticas mientras que 34 por ciento (n = 58) de cepas productoras de otras colicinas fueron hemolíticas y 12.7 por ciento (n=55) de las cepas hemolíticas no son colicinogénicas. Analizando los diferentes grupos productores de colicinas y hemolisinas se observa que estos resultados fueron estadísticamente significativos (p > 0.005). Los resultados presentados en este trabajo, sugieren que la producción de colicina entre cepas de Escherichia coli es un factor importante de patogenicidad, así como la asociación de hemolisina y colicina V, que puede favorecer que la infección de vías urinarias producida, se presente en forma de una infección sintomática.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Colicinas/aislamiento & purificación , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Escherichia coli/patogenicidad , Embarazo/orina , Infecciones Urinarias/microbiología , Infecciones por Escherichia coli/orina , Proteínas Hemolisinas/aislamiento & purificación
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(2): 217-23, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243233

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la ingesta de yodo en mujeres embarazadas de la ciudad de Buenos Aires se determinó la excreción urinaria de yodo, debido a que es un excelente marcador de estado nutricional poblacional. Para ello se utilizó un método potenciométrico descripto con anterioridad. Además, para correlacionar la ingesta de yodo con la función tiroidea y con fenómenos de autoinmunidad se investigaron el volumen tiroideo y los niveles de TSH, T4 libre y anticuerpos anti-tiroides séricos. Se observó una elevada excreción urinaria media de yodo (740 µg/24 h), comparable con otras poblaciones como la norteamericana o la japonesa. Los resultados de los niveles hormonales y de anticuerpos anti-tiroides demostraron que la población estudiada se encuentra dentro de los límites descriptos por la bibliografía. Se concluye que no existiría deficiencia de yodo, discutiéndose el efecto que puede tener una dieta con elevado contenido de yodo sobre la función tiroidea y la posibilidad de desarrollo de patologías de etiología autoinmune en el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Glándula Tiroides , Yodo/orina , Embarazo/orina , Anticuerpos/sangre , Estudios de Casos y Controles , Primer Trimestre del Embarazo/orina , Tercer Trimestre del Embarazo/orina , Tirotropina/sangre , Tiroxina/sangre
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 237-42, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251829

RESUMEN

Evaluar el manejo de las madres que ingresan presentando las formas graves de la hipertensión inducida por el embarazo. Estudio retrospectivo de 818 historias con embarazo simple incluyendo 1 mola, que ingresaron por preeclampsia severa, de un total de 1150 embarazadas. Unidad de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Sala de Partos de la Maternidad "Concepción Palacios". Las principales complicaciones del embarazo fueron: desprendimiento prematuro de placenta 25 casos (3,06 por ciento), rotura prematura de membrana 18 casos (2,20 por ciento), Hematoma subcapsular hepático 3 pacientes (0,37 por ciento). Hubo 598 partos vaginales (73,11 por ciento) y 220 cesáreas (26,89 por ciento ). El 75,50 por ciento (618 casos) eran a término: 165 (20,17 por ciento) pretérmino y 13 (1,59 por ciento) postérmino. El 7,34 por ciento (60 casos) evolucionaron a eclampsia. La morbilidad materna fue 45,60 por ciento y la mortalidad 0,37 por ciento (3 pacientes). La morbilidad neonatal fue 24,50 por ciento (186 niños) y la mortalidad prenatal de 129,12 x 1000 nacidos vivos. En esta entidad persisten en nuestro medio elevadas cifras de morbimortalidad materna y perinatal; éstas pueden disminuirse mediante un control prenatal de buena calidad, hospitalización temprana al iniciarse las complicaciones e interrupción oportuna del embarazo


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Embarazo/orina , Mortalidad Infantil/tendencias , Análisis Químico de la Sangre , Atención Prenatal , Hipertensión/patología
7.
Col. med. estado Táchira ; 5(1/2): 16-22, jun.-nov. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261470

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de 59 pacientes embarazadas que asistieron a la consulta prenatal del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, con edades gestionales comprendidas entre 20 y 40 semanas de gestación, en los meses de febrero, marzo, abril de 1995. A las pacientes les fue tomada muestra para urocultivo y cultivo de secreción vaginal, con resultados de 4 pacientes presentando Bacteuremia asintomática (6,77 por ciento) y de 26 pacientes con aislamiento de al menos, un microorganismo colonizante vaginal. La evolución a compilación de las 59 pacientes con o sin colonización vaginal y con o sin BA, fue insignificante e indistinguible, mientras que en las 2 pacientes que presentaron asociación entre BA y colonización vaginal al mismo tiempo, la evolución a complicación fue del 100 por ciento, hecho que establece significativa entre BA asociada a colonización vaginal y la evolución a complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del neonato. Sin embargo, no pudo establecerse relación entre algún microorganismo y patología específica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Infecciones Bacterianas/orina , Embarazo/orina , Características de la Residencia
8.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(921): 207-16, sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205027

RESUMEN

Se investigó la eficacia de un test de mediación de la subunidad beta de la HCG en orina, en 61 pacientes bajo tratamiento de estrilidad en las cuales se sospechaba el embarazo por el tratamiento que estaban realizando. En 38 casos se obtuvo resultado positivo y en 23 negativo. Se analizan los resultados comparando edades, amenaza de aborto, embarazo ectópico y diferencias entre valores séricos y urinarios de la beta HCG. El test, demostró ser de fácil realización, rápido y confiable en cuanto a sus resultados, no reemplazando a los dosajes cuantitativos en los casos de amenaza de aborto, embarazo ectópico y progresión del embarazo normal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Gonadotropina Coriónica/orina , Pruebas Inmunológicas de Embarazo/estadística & datos numéricos , Embarazo/orina , Aborto Espontáneo/diagnóstico , Amenaza de Aborto/diagnóstico , Gonadotropina Coriónica/análisis , Gonadotropina Coriónica/sangre , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Embarazo/sangre
9.
Kasmera ; 24(1): 51-62, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251960

RESUMEN

Se investigan 175 gestantes con suero pareado de Leptospira durante el período de 1989 a 1990, en la provincia Ciego de avila, de la República de Cuba, con la técnica de microaglutinación, confirmándose 12 casos para el 6 por ciento. La mayor frecuencia de enfermos aparecieron en casos con diagnósticos presuntivo de meningoencefalitis y sepsis urinaria. Hubo un predominio de mujeres entre 20 y 24 años de edad, siendo la ocupación más frecuente las amas de casa. Llamamos la atención que la vigilancia epidemiológica de esta entidad no debe limitarse solamente a los grupos de riesgos. Las principales fuentes de infección fueron el contacto con aguas de albañales y el baño en fuentes de agua dulce (ríos y lagos). En el nivel de atención primaria se diagnosticó el 66,6 por ciento de los casos. Entre los síntomas y signos principales están: fiebre, artralgia, falea, vómitos y mialgia. Los serogrupos más frecuentes fueron el L.australis y el L.canicola. Todos los casos recibieron tratamiento con antibióticos o quimioterápicos, siendo más frecuente el uso de las penicilinas. La evolución de los casos fue satisfactoria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Leptospirosis/microbiología , Embarazo/orina , Sepsis , Cuba
10.
Egyptian Journal of Pharmaceutical Sciences. 1996; 37 (1-6): 131-144
en Inglés | IMEMR | ID: emr-40786

RESUMEN

An accurate, sensitive and selective colorimetric method for the determination of estriol hormone based on its coupling with diazotized p-amino-N-substituted banzamide and diazotized benzocaine has been developed. The red color of produced azodye is stable for at least 12 hours and exhibits an absorption maximum at 525 nm. The method has been successfully adopted for the determination of estriol in its pure form, formulated products and residues in urine of normal and high risk pregnancy. Azodye of estriol with aromatic amine was isolated and investigated by instrumental analysis and reaction pathway was proposed


Asunto(s)
Preparaciones Farmacéuticas/análisis , Embarazo/orina , Embarazo de Alto Riesgo/orina , Colorimetría/métodos
12.
J Postgrad Med ; 1962 Jul; 8(): 100-3
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-116168
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA