Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 33(1)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408265

RESUMEN

Introducción: Los hijos de madres con diabetes presentan una mayor incidencia de trastornos del neurodesarrollo como autismo, actividad cognitiva baja, déficit de atención, esquizofrenia y otras enfermedades del espectro autista. Objetivo: Explicar los mecanismos moleculares que subyacen en la aparición de los trastornos del neurodesarrollo en hijos de gestantes con diabetes. Métodos: Se llevó a cabo una revisión de la literatura que aparece en las bases de datos electrónicas Google, MEDLINE/PubMed y SciELO. Se revisaron artículos publicados entre los años 2000 y 2020. Las palabras clave utilizadas fueron: hiperglucemia, neurodesarrollo, malformaciones congénitas y epigenética. Resultados: Se pone de manifiesto el alto riesgo que representa la hiperglucemia durante el desarrollo intrauterino. El riesgo relativo que tienen los hijos de madres con diabetes pregestacional de presentar malformaciones del sistema nerviosos central es 15,5 veces mayor que en gestantes sin diabetes. El hipocampo es especialmente sensible a cambios en los niveles de glucosa. La diabetes materna puede dejar una impronta negativa para la capacidad de procesar información, adquirir habilidades y poseer un comportamiento social adecuado en la descendencia. Conclusiones: Las alteraciones en el metabolismo condicionadas por la hiperglucemia, el estrés oxidativo, la inflamación de bajo grado y las modificaciones epigenéticas crean un fatal engranaje que sustenta el desarrollo anómalo en hijos de gestantes con diabetes(AU)


Introduction: Children, whose mothers suffer from diabetes, have higher incidence of neurodevelopmental disorders such as autism, low cognitive activity, attention deficit, schizophrenia and other autism spectrum diseases. Objective: To explain the molecular mechanisms that underlie the appearance of neurodevelopmental disorders in children of pregnant women with diabetes. Methods: A review of the literature that appears in Google, MEDLINE/PubMed and SciELO electronic databases, was carried out. Articles published from 2000 to 2020 were reviewed. The keywords used were hyperglycemia, neurodevelopment, congenital malformations, and epigenetics. Results: The high risk that hyperglycemia represents during intrauterine development is highlighted. The relative risk that children of mothers with pregestational diabetes have of presenting malformations of the central nervous system is 15.5 times higher than in pregnant women without diabetes. The hippocampus is especially sensitive to changes in glucose levels. Maternal diabetes can leave negative print on the ability to process information, acquire skills and have appropriate social behavior in their children. Conclusions: Alterations in metabolism conditioned by hyperglycemia, oxidative stress, low-grade inflammation and epigenetic modifications create a fatal mechanism that supports abnormal development in children of pregnant women with diabetes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo en Diabéticas/etiología , Sistema Nervioso Central , Trastornos del Neurodesarrollo , Literatura de Revisión como Asunto , PubMed
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(3): 153-9, sept.-dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-295690

RESUMEN

Se estudiaron los resultados en cuanto a niveles de colesterol HDL-colesterol y triglicéridos en 55 gestantes no diabéticas en el tercer trimestre del embarazo y se realizaron las mismas determinaciones en 63 gestantes con diabetes mellitus, 64 con diabetes mellitus insulinodependientes y 37 con diabetes mellitus no insulinodependientes, en los diferentes trimestres de la gestación. Se detectaron que tanto las diabéticas como las no diabéticas presentaban una fuerte tendencia a la hipertrigliceridemia durante el embarazo, la cual se hizo más frecuente a medida que progresaba la gestación. La única excepción ocurrió en las gestantes que padecían de "nefropatía diabética" en las cuales se comprobó que la dislipidemia más frecuente fue la tipo IIb de Friedrickson. En las dislipidemias detectadas, no se pudo reconocer influencias en relación con la edad, paridad, peso ganado durante la gestación, y sí con el grado de control metabólico durante el embarazo. Se concluyó que el patrón lipídico de la embarazada diabética bajo un estricto control de la enfermedad se comporta como el reportado para el embarazo y no como el de la enfermedad de base, muy probablemente debido al influjo hormonal de la gestación(AU)


The levels of cholesterol, HDL-cholesterol and triglycerides were studied in 55 nondiabetic pregnant women in the third trimester of pregnancy. The same determinations were obtained among 63 pregnant women with diabetes mellitus, 64 insulin-dependent diabetic expectants and 37 non-insulin dependent diabetic expectants in the different trimesters of gestation. It was observed that both, the diabetics and non-diabetics showed a strong trend toward hypertriglyceridemia during pregnancy and that it was more frequent as the time of pregnancy was longer, excepting those expectants who suffered from "diabetic nephropathy", among whom Friedrickson?s type IIb dyslipidaemia was the most frequent. In the detected dyslipidaemias it was not possible to recognize influences in relation to age, parity or weight gained during pregnancy, but it was observed that the degree of metabolic control during pregnancy did influence on dyslipidaemia. It was concluded that the lipidic pattern of the diabetic pregnant women under a strict control of the disease behaved as the one reported for pregnancy and not as that of the base disease, probably due to the hormonal influence of gestation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo en Diabéticas/etiología , Hipertrigliceridemia , Hiperlipidemias , Nefropatías Diabéticas/etiología
4.
Rev. invest. clín ; 45(5): 453-6, sept.-oct. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138965

RESUMEN

Objetivo. Establecer la prevalencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en embarazadas que reciben atención prenatal en una clínica de consulta externa de la ciudad de Monterrey. Pacientes. 732 embarazadas consecutivas reclutadas en un lapso de dos años. Intervenciones. Se practicó una prueba de tolerancia de 100 g de glucosa con muestreo a las 1, 2 y 3 horas postcarga. Resultados. De acuerdo a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes, el 6 por ciento de las mujeres DMG (44/732), el 1.4 por ciento (10/732) tuvo un dato anormal en la prueba de tolerancia, y el 92.6 por ciento restante (678/732) fue normal. Se integró un grupo de comparación con un subgrupo de 44 de las 678 mujeres normales. No hubo diferencias intergrupos en edad, paridad e índice de masa corporal (IMC) ni en las ganacias de peso o en los cambios del IMC medidos en las primeas y últimas semanas del embarazo. El grupo de DMG mostró diferencias significativas con el grupo de comparación en la incidencia de cesáreas (43 por ciento vs 30 por ciento) y de macrosomía (25 por ciento vs 7 por ciento). El grupo con un dato anormal mostró valores altos que no alcanzaron significancia (50 por ciento de cesáreas y 10 por ciento de macrosomías). Conclusiones. El 6 por ciento de DMG de este estudio es más alto que el 3.9 por ciento observado en el único estudio mexicano de prevalencia de DMG. La mayor incidencia de cesáreas y macrosomía en la DMG plantea la conveniencia de recurrir a las intervenciones terapéuticas en estos casos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/epidemiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Complicaciones del Embarazo/etiología , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Embarazo en Diabéticas/epidemiología , Embarazo en Diabéticas/etiología
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(2): 97-108, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293154

RESUMEN

Con el fin de proveer bases para un mejor entendimiento y manejo de la paciente diabética embarazada, se hace una revisión que incluye el mecanismo de secreción de la insulina, la etiopatogenia y fisiopatología de la diabetes mellitus, el metabolismo en la embarazada diabética; igualmente se hace énfasis en los distintos criterios de clasificación(clínicos y bioquímicos), recalcando el papel que juega al test de O'Sullivan como prueba tamiz en la detección de la D. Mellitus y/o intolerancia de los CHO durantela gestación. Se analiza la respuesta fetal a la D.M. y se hace hincapié en la dieta, insulina y ejercicio como pilares del tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Embarazo en Diabéticas/diagnóstico , Embarazo en Diabéticas/etiología , Embarazo en Diabéticas/prevención & control , Embarazo en Diabéticas/terapia
6.
J. bras. ginecol ; 101(7): 275-8, jul. 1991.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-198342

RESUMEN

Os autores relatam um caso de gravidez complicada por nefropatia diabética, assistida na Clínica Obstétrica da FMUSP. Inicialmente fazem consideraçöes sobre os principais aspectos da fisiopatologia e do quadro clínico da associaçao gravidez e diabetes complicado por nefropatia, destacando-se os principais cuidados que devem ser dispensados durante a assistência pré-natal, a avaliaçäo e tratamento maternos, bem como a vigilância fetal, para se conseguir bons resultados materno-fetais e neonatais.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Nefropatías Diabéticas/complicaciones , Embarazo en Diabéticas/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA