Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Invest. clín ; 54(1): 58-67, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740336

RESUMEN

Los microsporidios pueden provocar infecciones emergentes y oportunistas en individuos inmunocomprometidos de todo el mundo. Se realizó éste estudio para identificar las especies de microsporidios intestinales presentes en pacientes con VIH-SIDA del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM). Se recolectaron 50 muestras fecales de individuos con diagnóstico confirmado de VIH durante los años 2007-2008; se obtuvieron las cifras de CD4 de solo 42 pacientes. Las muestras se analizaron mediante PCR separadas para la identificación de Encephalitozoon intestinalis y Enterocytozoon bieneusi. Las especies de microsporidios presentaron un 36% de prevalencia, 10 pacientes presentaron Encephalitozoon intestinalis, 4 Enterocytozoon bieneusi y 4 ambas especies. Se determinó una relación inversamente proporcional y estadísticamente significativa entre el contaje de CD4 y la presencia de microsporidios en la muestra fecal. Es destacable la elevada prevalencia de especies de microsporidios observada en los pacientes VIH estudiados, donde predominó E. intestinalis.


Microsporidioses are considered emerging and opportunistic infections in immunocompromised individuals worldwide. The purpose of this study was to identify the species of intestinal microsporidia in patients with HIV-AIDS from the Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela (SAHUM). Fecal samples were collected from 50 patients with confirmed diagnosis of HIV, during the years 2007 and 2008; the CD4 values were obtained from 42 patients. The samples were analyzed by separate PCRs to identify Encephalitozoon intestinalis and Enterocytozoon bieneusi. Microsporidia species showed a 36% prevalence: ten patients had Encephalitozoon intestinalis, four Enterocytozoon bieneusi and four both species. An inverse and statistically significant relationship between the CD4 count and the presence of microsporidia in the fecal sample was also found. It is remarkable the high prevalence of microsporidia species observed in the HIV patients studied, with a predominance of E. intestinalis.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Diarrea/epidemiología , Encephalitozoon/aislamiento & purificación , Encefalitozoonosis/epidemiología , Enterocytozoon/aislamiento & purificación , Heces/microbiología , Infecciones por VIH/epidemiología , Microsporidiosis/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/inmunología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/microbiología , Enfermedades Asintomáticas , Coinfección , Comorbilidad , ADN de Hongos/análisis , Diarrea/microbiología , Encefalitozoonosis/microbiología , Infecciones por VIH/inmunología , Síndrome de Emaciación por VIH/epidemiología , Huésped Inmunocomprometido , Microsporidiosis/microbiología , Prevalencia , Venezuela/epidemiología
3.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 62(4): 816-820, Aug. 2010. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-562047

RESUMEN

Relata-se um caso de ceratoconjuntivite causada por Encephalitozoon hellem em agapornis (Agapornis spp.) adultos, provenientes de um criatório comercial. Cinco animais apresentaram sinais clínicos de ceratoconjuntivite, blefaroespasmo e blefaroedema bilateral, com presença de secreção seropurulenta. Amostras fecais foram colhidas e foi realizado exame coproparasitológico, com resultado negativo. Dois animais foram necropsiados, sendo detectados, em impressões de raspado de conjuntiva ocular, esporos e outros estádios evolutivos de Microsporidium. A confirmação do diagnóstico foi feita pela reação em cadeia de polimerase e sequenciamento de fragmentos amplificados, com utilização de primers específicos para o gene da subunidade 18S do rRNA de E. hellem. A análise dos fragmentos amplificados demonstrou 100 por cento de similaridade com outras sequências de E. hellem publicadas no GenBank. Este é primeiro relato de infecção por E. hellem em aves no Brasil.


A clinical case of keratoconjunctivitis by Encephalitozoon hellem in adult lovebirds (Agapornis spp.) from a commercial flock is reported. Five animals presented clinical symptoms of keratoconjunctivitis, blepharospasm, and bilateral blepharoedema, with seropurulent secretion. Coproparasitological diagnosis was carried out in fecal samples, with negative results. Two animals were necropsied, with detection of spores and other developmental stages of Microsporidium in conjunctival smears. The confirmation of the diagnosis was accomplished by the polimerase chain reaction with specific primers for 18S subunit of the rRNA of E. hellem, followed by sequencing of amplified fragments, which revealed 100 percent of genetic similarity to E. hellem. This study is the first report of E. hellem infection in birds in Brazil.


Asunto(s)
Animales , Queratoconjuntivitis/diagnóstico , Queratoconjuntivitis/veterinaria , Encephalitozoon/aislamiento & purificación , Periquitos , Zoonosis
4.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 441-447, sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526132

RESUMEN

Introducción. Los microsporidios son agentes de infecciones oportunistas en pacientes con sida y con trasplantes, principalmente. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis son los más frecuentes, asociados con infecciones entéricas. Los cultivos celulares han contribuido al conocimiento de los microsporidios. En Colombia no se han obtenido aislamientos provenientes de pacientes con microsporidiosis y, por consiguiente, no existen cepas autóctonas de los mismos. Objetivo. Establecer el cultivo celular de microsporidios intestinales a partir de materia fecal de pacientes parasitados. Materiales y métodos. Se realizó concentración agua-éter de la materia fecal positiva para microsporidios y el sedimento resultante se trató con una mezcla de antibióticos y antimicóticos durante 18 horas a 37 oC. Se inocularon células Vero previamente cultivadas en placas de 24 pozos y en medio RPMI con suplemento de suero bovino fetal al 10 por ciento y antibióticos, con las esporas concentradas. Los cultivos se mantuvieron a 37 oC al 5 por ciento de CO2. Se cambió de medio cada dos días y se evaluó la presencia de esporas en los sobrenadantes mediante Gram-cromótropo rápido en caliente. Resultados. En la segunda semana después de la infección, se encontraron esporas de microsporidios con morfología y coloración características. Mediante PCR se determinó que el microsporidio encontrado correspondía a la especie E. intestinalis. Conclusión. Se estableció el cultivo in vitro de microsporidios de materia fecal. Este protocolo es importante para la obtención y el mantenimiento de cepas autóctonas en Colombia, y contribuirá a las investigaciones de aspectos bioquímicos, inmunológicos y epidemiológicos de dichas cepas.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Encephalitozoon , Encephalitozoon/aislamiento & purificación , Técnicas In Vitro , Microsporidiosis , Células Cultivadas , Heces
5.
Parasitol. día ; 24(3/4): 69-78, jul-dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282224

RESUMEN

Comunicamos la identificación, a nivel de especie, de un microsporidio aislado en cultivo celular a partir de un lavado broncoalveolar de un paciente con Sida y neumonía. La caracterización del aislado se realizó mediante: 1) estudio morfológico de microscopía óptica y electrónica, 2) estudio inmunológico con antisuero específicos, inmunofluorescencia indirecta (IFI) e inmunoblot (WB) y 3) estudio molecular tras reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con iniciadores especie-específicos diseñados a partir de la región que codifica la subunidad menor del ARN ribosomal. Las características ultraestructurales del aislado permitieron su identificación en el género Encephalitozoon. La identificación específica del microsporidio como Encephalitozoon hellem se realizó mediante IFI y WB, empleando suero policlonal de conejo anti-E. hellem (CDC:0291:V213), y mediante la amplificación por PCR del fragmento diagnóstico utilizando el par de iniciadores EHELF/EHELR específicos para esta especie. El aislado ha sido denominado EHVS-96 y se mantiene en cultivo continuo en células Vero-E6. Este es el primer aislamiento en cultivo y caracterización de E. hellem en España


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Encephalitozoon/aislamiento & purificación , Neumonía/parasitología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/parasitología , Técnicas de Cultivo de Célula , Encephalitozoon/patogenicidad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Sueros Inmunes , Microscopía Electrónica , Microsporidiosis/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA