Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
J. bras. med ; 74(4): 46-47, abr. 1998. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-421730

RESUMEN

Os autores relatam um caso de tumor fillodes, em mama de uma jovem de 16 anos, pela sua baixa incidência, principalmente nesta faixa etária. São mostrados alguns dados históricos a respeito do tumor


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Tumor Filoide , Mama , Enfermedad Fibroquística de la Mama/fisiopatología
3.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.61-76, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140437

RESUMEN

Actualmente hay una tendencia a abordar en un solo conjunto la patología benigna de la mama por cuanto son frecuentes las asociaciones de lesiones. En este capítulo abordamos separadamente la mastopatía fibroquística, enfermedad que afecta el lobulillo mamario. En su génesis hay una influencia hormonal con un importante participación de los estrógenos y probablemente un alza de los niveles estrogénicos en la segunda mitad del ciclo y una baja de los niveles de porgesterona. Más discutida es la influencia de la prolactina. Se analiza el conjunto de modificaciones histopatológicas que afectan al lobulillo: a. formación de quistes, b. metaplasia apocrina del epitelio, c. fibrosis, d. cambios fibroadenomatoides, e. inflamación crónica, f. hiperplasia epitelial en sus diferentes grados y adenosis con sus distintas variables. Se recalca la importancia de los fenómenos proliferativos de epitelio. Diferentes estudios necrópsicos han demostrado la gran frecuencia de esta patología que pueda abarcar hasta 90 por ciento de la población femenina si se incluyen las modificaciones mínimas del lobulillo que otros consideran como variantes de la normalidad. Las lesiones proliferativas importantes se describen en el 15 a 20 por ciento de las mujeres. Con respecto a la sintomatología se describen las características del dolor, la nodularidad de la mama y la aparición de masas tumorales. Inquietante, conflictiva y discutible es la relación de la mastopatía fibroquística con el riesgo de desarrollar cáncer. Serían las lesiones proliferativas las que tendrían un mayor riesgo y entre ellas las más preocupantes son las hiperplasias ductales o libolillares atípicas. El diagnóstico debe ser planteado cuidadosamente para establecer, el diagnóstico diferencial con la mama normal, con otras patologías benignas y fundalmente con el carcinoma. Para afinar el diagnóstico puede recurrirse a la mamografía, la ecografía, la neumocistografía, la citopunción y finalmente la biopsia. En el tratamiento se consideran medidas generales; la psicoterapia; la dieta; las vitaminas y diferentes hormonas. La cirugía se limita habitualmente a la biopsia como procedimiento diagnóstico


Asunto(s)
Mama/patología , Enfermedad Fibroquística de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama , Dietoterapia , Estrógenos/efectos adversos , Enfermedad Fibroquística de la Mama/etiología , Enfermedad Fibroquística de la Mama/fisiopatología , Enfermedad Fibroquística de la Mama/terapia , Hormonas/uso terapéutico , Hiperplasia , Psicoterapia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Síntomatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA