Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. méd. Maule ; 25(2): 48-52, nov. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556663

RESUMEN

La enfermedad de Addison presenta la paradoja de ser una patología rica en manifestaciones clínicas, de fácil confirmación bioquímica y de simple tratamiento, no obstante, su diagnóstico suele ser tardío. Este hecho es crítico ya que sus descompensaciones conllevan riesgo vital sin un manejo apropiado y oportuno. Se presenta una serie de 17 casos de insuficiencia suprarrenal primaria diagnosticados desde el año 1986 en adelante, tratados y controlados en el Hospital Regional de Talca: 15 mujeres y 2 hombres, edad promedio 42 años (17 a 70), en 5 casos secundaria de TBC y los 12 restantes a adrenalitis autoinmune, 5 de estos últimos en contexto de síndrome pluriglandular autoinmune. La duración de los síntomas previo al diagnóstico fue en promedio 14 meses. Las principales manifestaciones fueron: astenia, anorexia, baja de peso, hipotensión, melanodermia, hiponatremia, hiperkalemia, náuseas y vómitos. Dos casos se presentaron con shock grave e hiperkalemia severa y dos casos con coma hipoglicémico. Todos los casos en que se dispuso de cortisol basal (12) o post ACTH (3) mostraron valores francamente bajos. Once pacientes fueron diagnosticados durante hospitalización y respondieron favorablemente al aporte de suero fisiológico y glucosa e hidrocortisona ev, para quedar posteriormente con cortisol oral, en promedio 30 mg/día. Cuatro pacientes requieren de tratamiento complementario con fludrocortisona (mineralocorticoide sintético).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Addison/diagnóstico , Enfermedad de Addison/epidemiología , Enfermedad de Addison/terapia , Chile/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Enfermedad de Addison/etiología , Enfermedad de Addison/patología , Signos y Síntomas
4.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 54-6, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230651

RESUMEN

Se presenta un caso de Paracoccidioidomicosis, admitido al Hospital Universitario de Caracas (Medicina Interna, Servicio II) en el mes de abril de 1995. Presentó disnea progresiva hasta moderados esfuerzos, dolor abdominal en hipocondrio izquierdo de moderada a fuerte intensidad, hiperpigmentación de piel, pérpida de peso, hiporexia y debilidad generalizada. En Rx de tórax: patrón intersticial difuso bilateral, ecosonograma y tomografía de abdomen: LOE suprarrenal, realizándose biopsia por punción de suprarrenal dirigida por tomografía que reveló por examen directo y en cultivo Paracoccidioidomicosis brasiliensis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedad de Addison/patología , Hongos/clasificación , Micosis/microbiología , Paracoccidioides , Paracoccidioidomicosis/microbiología , Serología
5.
Med. interna (Caracas) ; 4(1/2): 61-7, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97931

RESUMEN

Se hizo un estudio prospectivo de pacientes sometidos a terapia corticoesteroidea por diversas causas, con el objeto de evaluar la integridad del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal. Cuatro pacientes habían recibido terapia corticoesteroidea a corto plazo (menor o igual a una semana). 6 pacientes, terapia intermedia (entre 1 y 2 semanas) y 20 pacientes recibieron terapia corticoesteroidea a tiempo prolongado (mayor a 6 semanas). Se describe el tipo de inhibición del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal, y se hizo un seguimiento en aquellos pacientes inhibidos a quienes se pudo descontinuar la terapia corticoesteroidea. Con respecto a la inhibición del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal nos encontramos lo siguiente: 12 casos (un 40%) tenían niveles normales de cortisol basal; mientras que los 18 pacientes restantes, (un 60%) mostraron niveles plasmáticos de cortisol basal bajo, luego de suspendido el tratamiento. Se observó que el mayor número de pacientes inhibidos corresponden al grupo que recibió tratamiento corticoesteroideo prolongado, (mayor a 6 semanas)


Asunto(s)
Enfermedad de Addison/patología , Corticoesteroides/terapia , Corteza Suprarrenal/fisiología , Insuficiencia Suprarrenal/patología , Hipófisis/fisiología , Hipotálamo/fisiología , Neurotransmisores , Núcleo Supraóptico/fisiología , Núcleo Hipotalámico Paraventricular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA