Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. cardiol. Méx ; 88(4): 261-267, oct.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124147

RESUMEN

Resumen Objetivo: Determinar la frecuencia, tipo y predictores de complicaciones pleuropulmonares en los primeros 30 días de postoperatorio de pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular sin apoyo de circulación extracorpórea. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre 2014. Incluyó a todos los pacientes portadores de cardiopatías congénitas intervenidos de cirugía cardiaca con abordaje esternal o torácico, sin soporte de circulación extracorpórea con ingreso registrado a Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Se cuantificó la frecuencia de eventos de las complicaciones pleuropulmonares y se realizó un análisis multivariado de regresión logística para identificar los factores de riesgo asociados a complicaciones pleuropulmonares, calculándose odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Se incluyeron un total de 139 pacientes, en los cuales la frecuencia de complicaciones pleuropulmonares fue del 42.4% (n = 59), y los tipos más frecuentes fueron atelectasia (28 eventos), neumonía asociada a ventilador (24 eventos), neumotórax (20 eventos), pudiéndose encontrar más de una complicación por paciente. Los predictores más significativos de complicaciones pleuropulmonares fueron las cardiopatías congénitas cianógenas (OR = 3.58; IC 95%: 1.10-7.50; p = 0.001), el abordaje por toracotomía (OR = 1.46; IC 95%: 1.18-1.12; p = 0.008) y el evento quirúrgico realizado de urgencia (OR = 3.46; IC 95%: 1.51-7.95; p = 0.002). Conclusiones: La principal complicación pleuropulmonar fue la atelectasia lo cual concuerda con lo reportado en la literatura internacional. Los pacientes que presenten alguno de los predictores identificados en el presente estudio deben ser monitorizados de manera especial para prevenir, detectar y/o tratar oportunamente las complicaciones pleuropulmonares tras cirugía cardiaca.


Abstract Objective: To determine the frequency and type of pleuropulmonary complications and their predictors in the first thirty postoperative days of patients undergoing surgery without cardiopulmonary bypass. Methods: A retrospective cohort study was carried out between January 2013 and December 2014. It included all patients with congenital heart disease who underwent cardiac surgery using a sternal or thoracic approach, without cardiopulmonary bypass with a registered admission to a Neonatal or Paediatric Intensive Care. The frequency of events of pleuropulmonary complications and logistic regression analysis was performed, and the adjusted odds ratio (OR) and confidence intervals at 95% (95% CI) were calculated. Results: A total of 139 patients were included. The frequency of pleuropulmonary complications was 42.4% (N = 59), and the most frequent types were atelectasis (28 events), ventilator-associated pneumonia (24 events), pneumothorax (20 events), with more than one complication per patient occasionally being found. Significant risk factors were cyanogenic congenital heart disease (OR = 3.58, 95% CI: 1.10-7.50, P =.001), thoracotomy approach (OR = 1.46, 95% CI: 1.18-1.12, P = .008), and an emergency surgical event (OR = 3.46, 95% CI: 1.51-7.95, P = .002). Conclusions: The main pleuropulmonary complication was atelectasis, which is consistent with that reported in the international literature. Patients with any of the predictors identified in the present study should be closely monitored in order to prevent, detect and/or treat pleuropulmonary complications in a timely manner after cardiac surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedades Pleurales/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Enfermedades Pulmonares/epidemiología , Enfermedades Pleurales/etiología , Enfermedades Pleurales/fisiopatología , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Atelectasia Pulmonar/etiología , Atelectasia Pulmonar/epidemiología , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Modelos Logísticos , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/fisiopatología
2.
Rev. colomb. neumol ; 8(4): 171-6, nov. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190573

RESUMEN

Introducción: En el estudio de algunos derrames pleurales de tipo exudado, la biopsia pleural informa pleuritis inespecífica (PI). No hay criterios que permitan pronosticar cuál será la evolución de estos pacientes ni hay acuerdo acerca de cuál debe ser la conducta ante el informe de PI. Objetivos: Identificar características clínicas, radiológicas o de laboratorio que permitan predecir la evolución de los pacientes con PI y sugieren la enfermedad subyacente. Pacientes y Métodos: Se revisó la historia y la evolución de los pacientes con derrame de tipo exudado que fueron sometidos a una primera biopsia pleural en la cual una muestra de buena calidad informó PI. Se excluyeron aquellos con ADA > 50 U y citología sospechosa o definitiva de malignidad. Se comparó el número de biopsias y procedimientos a que fue sometido cada paciente después de recibir el informe de PI y los diagnósticos finales. Se buscaron diferencias entre grupos de acuerdo con el diagnóstico definitivo (tuberculosis y cáncer, resolución espontánea, otra causa de PI y muerte sin diagnóstico). Resultados: De 430 biopsias tomadas durante el período de estudio (1991-1993), 60 fueron informadas como PI. Se obtuvieron datos completos en 43 casos. Las características clínicas, radiológicas y bioquímicas fueron similares entre los grupos. Solamente la pérdida de peso se asoció con una mayor probabilidad de tuberculosis o cáncer. El uso de toracoscopia se asoció con mayor probabilidad de alcanzar un diagnóstico definitivo. Conclusión: Si se incluye en la definición de PI un nivel de ADA inferior a 50 U (para excluir TBC) y un resultado de la citología que no sugiera cáncer, ningún factro clínico o paraclínico permite pronosticar la presencia de tuberculosis o cáncer en pacientes con PI. Está indicado continuar el proceso diagnóstico, incluyendo métodos invasivos de estudio de la pleura.


Asunto(s)
Humanos , Exudados y Transudados/microbiología , Exudados y Transudados/fisiología , Enfermedades Pleurales/clasificación , Enfermedades Pleurales/complicaciones , Enfermedades Pleurales/diagnóstico , Enfermedades Pleurales/tratamiento farmacológico , Enfermedades Pleurales/epidemiología , Enfermedades Pleurales/etiología , Enfermedades Pleurales/microbiología , Enfermedades Pleurales/fisiopatología , Enfermedades Pleurales/terapia , Derrame Pleural/clasificación , Derrame Pleural/complicaciones , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/tratamiento farmacológico , Derrame Pleural/epidemiología , Derrame Pleural/etiología , Derrame Pleural/microbiología , Derrame Pleural/fisiopatología , Derrame Pleural/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA