Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. infant ; 20(2): 103-111, jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774386

RESUMEN

Introducción. Las escoliosis congénitas asociadas a fusiones costales pueden causar disminución de crecimiento en el tórax y un efecto adverso sobre el desarrollo y función pulmonar. Esta condición se conoce como Síndrome de Insuficiencia Torácica (SIT). Objetivo. Reportar nuestra experiencia en tratamiento de pacientes con síndrome de insuficiencia torácica debido a escoliosis congénita y fusiones costales, tratados con toracoplastia de expansión combinada con distracciones sucesivas (V.E.P.T.R. - Vertical Expandable Prosthetic Titanium Rib). Material y Método. Evaluación retrospectiva clínica y radiográfica de 9 pacientes. Resultados. Se evaluaron 9 pacientes. Seguimiento promedio 2.1 años. Edad promedio de primera intervención 2.5 años. Valor angular pre-operatorio promedio 71.3 grados y descompensación del tronco 3.4 cm. El promedio de corrección de la escoliosis durante el último control fue de 37.4%, para la descompensación del tronco de 51.7% y la relación de longitud, entre los hemi-tórax, mejoró 24.6%. Se registraron 2.7 complicaciones por paciente. Conclusión. La toracoplastía de expansión, combinada con distracciones sucesivas es una buena alternativa para tratar el síndrome insuficiencia torácica debido a escoliosis congénita y fusiones costales. Las complicaciones son frecuentes y condicionan el tratamiento. El VEPTR requiere modificaciones de diseño.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Enfermedades Torácicas/etiología , Enfermedades Torácicas/terapia , Escoliosis/complicaciones , Escoliosis/congénito , Escoliosis/terapia , Estudios de Seguimiento , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Toracoplastia , Argentina , Pared Torácica/anomalías , Pared Torácica/cirugía
3.
Invest. med. int ; 16(4): 229-34, feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95539

RESUMEN

Se realizó un estudio abierto con diclorhidrato de zipeprol (5 mg/kg de peso/día), en 20 pacientes adultos con padecimientos de vías respiratorias inferiores, agudos y crónicos, ambulatorios, e la consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias y que, como parte de su cuadro clínico respiratorio presentaban tos con expectoracióny disnea. El periodo de tratamiento fue de 5 días con eldiclorhidrato de zipeprol y en cada paciente se documentó el padecimiento clínica y radiológicamente auxiliados por el laboratorio y gabinete. Se efectuaron valoraciones antes, durante y después del tratamiento y se registraron en forma adicional los efectos colaterales que refirieran los pacientes. Para corroborar el efecto expectorante y la mejoría ventilatoria del padecimiento respiratorio, se efectuaron comparaciones pareadas de las lecturas de las pruebas funcionales respiratorias y de las viscosimetrías para observar si había diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre la lectura del inicio del estudio y la del final del mismo. Al concluir el estuio se hizo un análisis clínico y estadístico de los resultados obtenidos en cada una de las variables, encontrando lo siguiente: la tos disminuyó en 95% de los casos, la cantidad y calidad de la expectoración mejoraron en forma notable en más de 90% de los pacientes; la disnea desapareció en 60% de los casos y se redujo considerablemente en 30%. Los estertores bronquiales también desaparecieron en 60% de los pacientes y fueron mínimos en 30% de ellos. El análisis estadístico reveló que aunque huo una disminución en el volumen y la viscosidad del esputo, la mejoría de un gran porcentaje de pacientes impidió que esto fuera significativo. Por otro lado, hubo un incremento significativo en las espirometrías (CV, VMF y FEV), lo 1u3 junto con la valoración clínica apoyó la hipótesis y el efecto expectorante del diclorhidrato de zipeprol. Por lo que se refiere a efectos secundarios, éstos no tuvieron una correlación directa con el mecanismo de acción del fármaco estudiado al ser inespecíficos, lo que proporciona al producto una excelente seguridad terapeútica


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Enfermedades Torácicas/terapia , Expectorantes/uso terapéutico , Enfermedades Respiratorias/terapia , Bronquios/efectos de los fármacos , Bronquios/metabolismo
4.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(2): 82-6, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69219

RESUMEN

Se presenta um enfoque del Tórax Agudo no Traumático, cuadro que por la variedad de patologías que pueden ocasionarlo significa un número similar a los Traumatismos Torácicos. Se hace una pequeña revisión de las causas, dividiéndolas en originarias en el aparato respiratorio, aparato circulatorio y digestivo. Se coloca especial énfasis en el neumotórax, el empiema y la hemoptisis. Se hace grandes planteamientos acerca del diagnóstico y el tratamiento de estos cuadros


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Torácicas/etiología , Enfermedades Torácicas/diagnóstico , Enfermedades Torácicas/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA