Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 88(4): 237-247, ago. 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1515215

RESUMEN

Las malformaciones müllerianas (MM) son un grupo de anomalías estructurales originadas por fallas de desarrollo de los conductos paramesonéfricos o de Müller durante las primeras 16 semanas de gestación. Un oportuno diagnóstico y una correcta clasificación permiten ofrecer el mejor manejo y diferenciar aquellas pacientes que requieren tratamiento quirúrgico. Se realizó una revisión de la literatura sobre MM en las bases de datos Epistemonikos, SciELO, Cochrane y PubMed. Se rescataron todas las pacientes ingresadas con diagnóstico de MM. En el año 2021, la American Society of Reproductive Medicine publicó un consenso en el que se estandarizó la nomenclatura, se amplió el espectro y se simplificó la clasificación. La clínica es variada, e incluye pacientes asintomáticas cuyo diagnóstico es un hallazgo por imágenes. Los mejores estudios imagenológicos son la resonancia magnética (RM) y la ultrasonografía 3D, dejando la histeroscopia y la laparoscopia (método de referencia) como procedimiento diagnóstico-terapéutico. Se presentan casos clínicos desarrollados durante el primer trimestre de 2022. Recomendamos la utilización sistemática de la RM para el diagnóstico de anomalías complejas u obstructivas del aparato genital. El tratamiento de estas patologías debe ser realizado por ginecólogos endoscopistas expertos, e incluye tratamiento médico y quirúrgico, el cual debe ser enfocado en cada paciente dependiendo del tipo de MM y de los deseos de fertilidad.


Müllerian malformations (MM) are a group of structural anomalies caused by developmental failure of the paramesonephric or Müllerian ducts during the first 16 weeks of gestation. Timely diagnosis and classification allow us to offer the best management and to differentiate those patients who require surgical treatment. Literature review on MM in Epistemonikos, SciELO, Cochrane and PubMed databases. All patients admitted with a diagnosis of MM were rescued. In 2021, the American Society of Reproductive Medicine publishes a consensus where it standardizes the nomenclature, broadens the spectrum, and simplifies the classification. The clinical picture is varied and includes asymptomatic patients whose diagnosis is an imaging finding. The best imaging studies are magnetic resonance imaging (MRI) and 3D ultrasonography, leaving hysteroscopy and laparoscopy (gold standard) as diagnostic therapeutic. Clinical cases developed during the first trimester 2022 are presented. We recommend the routine use of MRI for the diagnosis of complex and/or obstructive anomalies of the genital tract. The treatment of these pathologies should be performed by expert endoscopic gynecologists and include medical and surgical treatment, which should be focused on each patient, depending on the type of MM and fertility desires.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Conductos Paramesonéfricos/anomalías , Conductos Paramesonéfricos/cirugía , Conductos Paramesonéfricos/diagnóstico por imagen , Enfermedades Uterinas/cirugía , Enfermedades Uterinas/congénito , Enfermedades Uterinas/diagnóstico por imagen , Anomalías Congénitas/cirugía , Anomalías Congénitas/clasificación , Anomalías Congénitas/diagnóstico por imagen , Útero/anomalías , Vagina/anomalías , Enfermedades Vaginales/cirugía , Enfermedades Vaginales/congénito , Enfermedades Vaginales/diagnóstico por imagen , Infertilidad Femenina
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 69(2): 82-88, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631382

RESUMEN

Conocer la incidencia de malformaciones uterinas y describir las características clínicas asociadas. Estudio descriptivo, retrospectivo y epidemiológico de 24 pacientes egresadas con el diagnóstico de malformación uterina entre los años de 1999 a 2007. Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central de Maracay. Las pacientes en 70,8 por ciento tenían edades comprendidas entre 16 y 25 años. El 50 por ciento eran primigestas. El 33,3 por ciento presentaba diagnóstico de ingreso por presentación fetal anómala. En el 66,6 por ciento de los casos el diagnóstico se realizó por visualización directa de la estructura. En el 62,5 por ciento la malformación más frecuente fue el útero didelfo. En 50 por ciento de los casos el resultado obstétrico fue la cesárea segmentaria. En cuanto al diagnóstico de ingreso el útero didelfo registra el 62,5 por ciento de los casos ingresados. Las mujeres con anomalías uterinas se reproducen normalmente. Las malformaciones uterinas por defectos de fusión de los ductos müllerianos son las más frecuentes. Esporádicamente pueden ser sintomáticas ameritando diagnóstico diferencial y tratamiento


To know the incidence of congenital uterine anomalies and the clinical presentations. Retrospective, epidemiological, descriptive study of 24 cases of patients with congenital uterine anomalies. Department of Obstetric and Gynecology, Hospital Central de Maracay. In the 70.8 percent the age was between 16 and 25 years. The 50 percent were primipara. The 33.3 percent had personal history of abnormal fetal positions. The 66.6 percent were detected by visualization of the uterus. In 62.5 percent the most frequent malformation was the uterus didelphys. In 50 percent the obstetric performance was the cesarean section. The reproductive performance didelphic reported 62.5 percent of patients. Women’s with Müllerian anomalies demonstrate no problems with conception. However comes to medical attention when become symptomatic because of poor obstetric performance


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Conductos Paramesonéfricos/anomalías , Enfermedades Uterinas/complicaciones , Enfermedades Uterinas/congénito , Pérdida del Embrión/etiología , Útero/anomalías , Aborto Espontáneo , Hormona Antimülleriana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA