Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Braz. j. med. biol. res ; 52(10): e8823, 2019. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1039246

RESUMEN

This is a case report of lichen planus (LP) with multiple system involvement. A 35-year-old female patient was admitted in November 2014 with a 5-year history of painful/difficult sexual intercourse and loss of oral mucosa, and an 8-year history of focal hair loss. Earlier, the patient had been unable to adhere to corticosteroid therapy because of severe adverse side effects. In September 2014, labia minora mucosa defects and stricture of the urethral orifice (with dysuria), vaginal orifice, and vagina were identified. Biopsy was performed and a diagnosis of erosive LP was made. The patient was treated with an oral immunosuppressant (cyclosporine A) and urethral/vaginal dilatation. Urine flow rate and sex life were improved after 6 months and she discontinued medication. Four years later, the patient reported a good overall treatment efficacy. LP can involve multiple systems and should be considered in patients with dyspareunia. Immunosuppressive agents can achieve a satisfactory effect in patients with contraindication to corticosteroid.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Dermatosis del Cuero Cabelludo/diagnóstico , Enfermedades Uretrales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Liquen Plano/diagnóstico , Dermatosis del Cuero Cabelludo/patología , Dermatosis del Cuero Cabelludo/terapia , Enfermedades Uretrales/patología , Enfermedades Uretrales/terapia , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/terapia , Liquen Plano/patología , Liquen Plano/terapia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(1): 111-117, feb. 2018. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899979

RESUMEN

RESUMEN El carcinoma primario de vagina representa 1 a 2% de los cánceres ginecológicos, siendo la diferenciación histológica neuroendocrina de células pequeñas extremadamente infrecuente, sólo se han reportado 28 casos en la literatura, describiéndose en orden de frecuencia en cérvix, endometrio, ovario, vagina y vulva. Se observa con más frecuencia en mujeres postmenopáusicas. Se presenta el caso de paciente femenino, de 39 años de edad, quien acude a la consulta por presentar secreción genital serohemática, fétida, de 1 mes de evolución, evidenciándose al examen físico lesión exofítica, friable, renitente, de aproximadamente 4 cm de diámetro, en tercio superior y cara posterolateral izquierda de vagina, por lo que se realiza biopsia excisional de dicha lesión, siendo el diagnóstico anatomopatológico carcinoma neuroendocrino de células pequeñas, grado histológico: 3. A propósito de este caso, se realiza una revisión del tema, haciendo hincapié en la importancia de la exploración ginecológica exhaustiva que incluya tomas de citologías y colposcopias periódicas, tomando en cuenta la vagina y así, realizar diagnóstico precoz en vista que el riesgo de carcinoma en dicha zona es infrecuente, mejorando el pronóstico y sobrevida de las pacientes.


ABSTRACT The primary carcinoma of the vagina represents 1 to 2 % of gynecologic cancers, being the histological differentiation neuroendocrine of small cells extremely infrequent, only 28 cases have been reported in the literature, describing in order of frequency: in the cervix, endometrium, ovary, vagina and vulva. It is most commonly seen in postmenopausal women. We present the case of a female patient, 39 years old, who comes to medical consult due to serohematic, fetid, genital discharge of 1 month of evolution, evidencing at physical examination an exophytic lesion, friable, renitent, with a diameter of approximately 4 cm, in the upper third and posterolateral left side of the vagina, for which an excisional biopsy of said lesion is performed, being the anatomopathological diagnosis neuroendocrine carcinoma of small cells, histological grade: 3. A bibliography reviewed was made, emphasizing the importance of exhaustive gynecological exploration with periodic cytology and colposcopy examinations, including the vagina for early diagnosis in view of carcinoma risk in this area is uncommon, improving the prognosis and survival of patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Neoplasias Vaginales/diagnóstico , Carcinoma de Células Pequeñas/diagnóstico , Carcinoma de Células Pequeñas/patología , Carcinoma Neuroendocrino/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Neoplasias Vaginales/patología , Cromograninas , Sinaptofisina , Carcinoma Neuroendocrino/patología
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 72(3): 161-170, sep. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664612

RESUMEN

Evaluar la citología y la colposcopia como métodos diagnósticos de patología vaginal. Estudio prospectivo y descriptivo que incluyó 100 pacientes. Se realizó citología, colposcopia y biopsia dirigida o del tercio superior de vagina, cuando no había lesiones. La edad media de las pacientes fue 37,7 años. Hubo patología vaginal en 81 pacientes: 19 (23,4. por ciento) neoplasias intraepiteliales vaginales I y 62 (76,5 por ciento) lesiones no neoplásicas, entre ellas 47 (75,8. por ciento) con infección por virus de papiloma humano y 15 (24,2 por ciento) con otras lesiones. Entre las 37 pacientes con cambios colposcópicos, 56,8 por ciento tenían epitelio acetoblanco fino, 45,9 por ciento de los cambios estaban en el tercio superior. Hubo 5 casos de lesiones multifocales. Dos citologías presentaron cambios por virus de papiloma humano. En 66 pacientes hubo cambios histológicos compatibles con infección por este virus, 19 con neoplasia. La sensibilidad y especificidad de la citología para lesiones neoplásicas intraepiteliales fue 0 por ciento y 100 por ciento, de la colposcopia 47 por ciento y 78 por ciento y de ambos 75 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. Los factores de riesgo significativos para infección por virus de papiloma humano y neoplasia intraepitelial fueron: edad, patología cervical y vulvar previa, uso de anticonceptivos orales y tabaquismo. Existe asociación significativa entre patología cervical o vulvar y el diagnóstico de infección por virus de papiloma humano en vagina. La citología no debe ser usada aisladamente como método de pesquisa de lesiones neoplásicas de la vagina; se recomienda asociarla a la colposcopia vaginal


To evaluate the colposcopy and cytology as vaginal pathology diagnostic methods. Prospective and descriptive study involving 100 patients. Cytology, colposcopy and directed biopsy, or in the upper vagina third when there was no injuries, was conducted. The average age of the patients was 37.7 years. There was vaginal pathology in 81 patients: 19 (23.4 percent) vaginal intraepithelial neoplasia I and 62 (76.5 percent) injuries non neoplastic, including 47 (75.8. percent) with infection by human papillomavirus and 15 (24.2 percent) with other injuries. Among the 37 patients with colposcopy changes, 56.8 percent had fine acetoblanco epithelium, 45.9 percent of the changes were in the upper third. There were 5 cases of multifocal lesions. Two PAP submitted changes for human papillomavirus. In 66 patients there were histological changes consistent with infection by this virus, 19 with neoplasia. The sensitivity and specificity of cytology for intraepithelial neoplastic lesions was 0 percent and 100 percent, for the colposcopy 47 per cent and 78 per cent, and for both methods, 75 percent and 16 percent, respectively. Significant risk factors for infection of human papillomavirus and intraepithelial neoplasia were: age, prior cervical and vulvar disease, use of oral contraceptives and smoking. There is significant association between cervical or vulvar pathology and the diagnosis of infection of human papillomavirus in vagina. Cytology should not be used alone as a method of investigation of neoplastic lesions of the vagina; It is recommended to associate it with the vaginal colposcopy


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Colposcopía/métodos , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Técnicas Citológicas/métodos , Ginecología
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(5): 303-306, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556747

RESUMEN

Se describe un raro caso de endometriosis rectovaginal con compromiso ganglionar en mujer de 33 años. La presencia de tejido endometrial en ganglios linfáticos pélvicos es rara y ha sido confirmada en la literatura en mujeres que han sido sometidas a cirugía por endometriosis. La presencia de endometriosis en los ganglios linfáticos pélvicos es muy improbable que surja de novo y sugiere extensión de la enfermedad.


A rare case of rectovaginal endometriosis with lymph node involvement is described in a 33-year-old patient. The presence of endometrial tissue in pelvic lymph nodes is rare and has been confirmed in the literature in subjects who underwent surgery for endometriosis. Involvement of pelvic lymph nodes by endometriosis seems unlikely to arise de novo and probably suggests lymphatic spread of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Endometriosis/patología , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades del Recto/patología , Ganglios Linfáticos/patología , Pelvis/patología
5.
Salus militiae ; 31(1): 32-34, ene.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513616

RESUMEN

Las infecciones son probablemente, la patología más frecuente de consulta en ginecología. La abundante y molesta sintomatología que suele acompañar a estos procesos lleva a la mujer a consultar con su médico. Las infecciones vaginales o vaginitis se puede ocasionar por virus, bacterias, hongos o parásitos, estos gérmenes pueden estar en la vagina solos o asociados. Clínicamente pueden distinguirse según los síntomas y signos, pero el diagnóstico definitivo se establece por citología y/o microbiología. Los cambios hormonales durante la pubertad, en la adolescencia, el ambarazo y la menopausia, predisponen a la mujer a contraer vaginitis, al igual que la falta de higiene adecuada, sensibilidad a ciertos jabones, utilización de anticonceptivos, entre otros. En este tarbajo se presenta la casuística de esta patología en las pacientes examinadas entre enero y diciembre de 2004 en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de nuestro hospital.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Candidiasis Vulvovaginal/microbiología , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/orina , Infecciones Urinarias/patología , Productos para la Higiene Personal , Tricomoniasis/microbiología , Biología Celular , Gardnerella vaginalis/citología , Hormonas/análisis , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/clasificación
6.
Col. med. estado Táchira ; 13(4): 52-54, oct.-dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531072

RESUMEN

Las infecciones vaginales constituyen la razón más frecuente de consulta ginecológica, ya sea por vaginitis, vaginosis, enfermedades de transmisión sexual. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de infecciones vaginales, a través de citología relacionándola con sus principales factores de riesgo. Se estudiaron 108 pacientes entre 16 y 82 años, se les tomó citología exo cervical, siendo agrupados y analizados los datos bajo método estadístico porcentual simple. El 43,52 por ciento presentó algún tipo de infección, siendo el VPH la de mayor incidencia, seguida de Gardnerella vaginalis y Moniliasis. Con inicio de actividad sexual en la adolescencia, más de dos parejas sexuales y consumo de cigarrillos. Sugerimos realizar estudios de mayor tamaño, a fin de tener estadísticas propias para fortralecer los programas de prevención primaria.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/fisiopatología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Candidiasis Vulvovaginal/diagnóstico , Gardnerella vaginalis/patogenicidad , Planes y Programas de Salud , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico
7.
JCPSP-Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan. 2003; 13 (4): 231-232
en Inglés | IMEMR | ID: emr-62532
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(6): 281-284, jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331086

RESUMEN

A case report of external endometriosis (quite rare), pelvi-genital (vagina) and extrapelvic (on episiotomy scar) presentation. The profile of the patient was: 44 years old with residual right ovary after surgical procedure. The first symptoms were 18 years later of the last delivery. Literature review was done.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Cicatriz , Enfermedades Vaginales/patología , Endometriosis , Episiotomía , Complicaciones Posoperatorias/patología , Enfermedades Vaginales/complicaciones , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/cirugía , Dispareunia , Endometriosis , Hemorragia , Histerectomía , Ovariectomía
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230875

RESUMEN

Se ha descrito la coexistencia de alteraciones congénitas del tracto urinario con malformaciones congénitas del aparato genital. En esta publicación se presenta un caso de una asociación fija descrita en un síndrome clínico caracterizado por Agenesia renal, Utero doble y hemivagina obstruida ipsilateral a la agenesia renal; este síndrome ha sido publicado en algunas revistas internacionales no encontrándose referencia alguna en publicaciones nacionales indexadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Antibacterianos/uso terapéutico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/prevención & control
10.
Arequipa; UNSA; nov. 1996. 64 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192293

RESUMEN

El presente trabajo, fue realizado entre los meses de enero-agosto 1996; en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay, en el Hospital: "Guillermo Díaz de la Vega", del MINSA, en el Consultorio de Ginecología, que mensualmente atiende un promedio de 250 pacientes, (Universo) aproximadamente, de los cuales se tomó el 50 por ciento de pacientes más 1, muestra tomada por conveniencia y que fue compensada por balanceo, de los cuales: 63 pacientes presentaron flujo vaginal y 63 pacientes como Grupo control, totalizado: 126 pacientes motivo de Estudio. Tomándose criterios de Inclusión y de Exclusión para ambos grupos, también criterios de Exclusión Específicos para el grupo de pacientes que presentaron: flujo vaginal, el diseño de investigación, estuvo dirigido a determinar la frecuencia relativa de presentación de microorganismos patógenos más frecuentes hallados: Gardnerella Trichomonas, Cándida y Gonococo, a través de exámenes: directo, coloración y cultivos de muestras vaginales y cervicales, en pacientes con sintomatología de flujo vaginal y sin flujo, que habitaban en el área urbana o urbanomarginal de la provincia de Abancay. Identificar la frecuencia relativa de presentación de las patologías: Vaginosis bacteriana, vaginitis, cervicitis y cérvico-vaginitis; relacionados con el flujo vaginal. Los resultados, que se obtuvieron: la positividad de identificación de algún M.O. en secreción cérvico-vaginal en pacientes con flujo vaginal fue del 100 por ciento y en pacientes grupo control del 95.2 por ciento. Cuadro Nro. 1. Los microorganismos identificados en secreción cérvico-vaginal en los pacientes con flujo vaginal fue: Gardnerella, 92.1 por ciento, Cándida: 74.6 por ciento, Neisseria: 22.2 por ciento, Trichomona: 19 por ciento, y en los pacientes grupo control: Gardnerella: 85.7 por ciento, Cándida : 69.8 por ciento, Neisseria 31.7 por ciento y Trichomonas 9.5 por ciento. Cuadro Nro. 4. El número de M.O. identificados en pacientes con flujo vaginal y grupo control respectivamente fueron: 02 y 03 M.O. entre los más frecuentes. Cuadro 06. Las Patologías identificadas en pacientes con flujo vaginal fueron: Cérvico-Vaginitis: 55.6 por ciento, Vaginosis bacteriana: 22.2 por ciento, vaginitis: 20.6 por ciento, Cervicitis: 1.6 por ciento y en el grupo control: Cérvico Vaginitis: 23.8 por ciento, Cervicitis: 23.8 por ciento, Vaginosis Bacteriana: 11.1 por ciento, Vaginitis: 6.3 por ciento y sin Patología: 354 por ciento. Cuadro 08..


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Edad Gestacional , Cervicitis Uterina , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/terapia , Vaginitis , Ginecología , Obstetricia
11.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 324-34, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168460

RESUMEN

Proponemos una Clasificación Colposcópica del Tracto Genital Inferior Femenino, de fácil comprensión, terminología clásica, aplicación práctica y sencilla interpretación. Es además novedosa y original ya que no conocemos en la literatura internacional una clasificación colposcópica referida al cuello, la vagina y la vulva. Esta clasificación toma como fundamento la Clasificación de la Sospecha Colposcópica de Vásquez Ferro y Tatti. Los excelentes resultados que la misma nos brindó a nivel del cuello uterino, creemos que se pueden extender a la vagina y la vulva. Esta Clasificación toma dos ítems a considerar: Localización y Compatibilidad. La localización la establecemos: A. Cuello; B. Vagina y C. Vulva. La compatibilidad es: 1. Imágenes Normales (compatibles con epitelios normales o con modificaciones fisiológicas); 2. Imágenes Anormales (compatibles con procesos inflamatorios, infecciones virales, misceláneas, tumores benignos, lesiones intraepiteliales de bajo grado y malformaciones); 3. Imágenes Sospechosas (compatibles con lesiones intraepiteliales de alto grado, microinvasión e invasión); 0. Colposcopía Insatisfactoria (imposibilidad de establecer compatibilidad)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colposcopía/clasificación , Enfermedades del Cuello del Útero/clasificación , Enfermedades Vaginales/clasificación , Enfermedades de la Vulva/clasificación , Colposcopía/normas , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades de la Vulva/diagnóstico , Enfermedades de la Vulva/patología
13.
Rev. AMRIGS ; 38(1): 51-3, jan.-mar. 1994.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-155163

RESUMEN

A combinacao do utero didelfo com imperfuracao vaginal unilateral e agenesia renal ipsilateral e rara e, em geral, e encontrada em mulheres com ciclos menstruais normais. Nestes casos, devido ao acumulo de sangue menstrual na hemivagina obstruida, as pacientes podem apresentar massa pelvica e dismenorreia severa. Neste artigo e descrito um caso de uma paciente de 14 anos, a qual apresentava dor pelvica ha 6 meses. Os autores revisam tambem a embriologia, diagnostico e manejo desta rara associacao


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Útero/anomalías , Útero/embriología , Útero/patología , Enfermedades Vaginales/complicaciones , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/terapia
14.
Tunisie Medicale [La]. 1994; 72 (8-9): 493-6
en Francés | IMEMR | ID: emr-35868

RESUMEN

Systematic practice of Pap smears permits, in addition to screening cervical intraepithelial lesions, the detection of microorganisms responsible of gynecologic infections and their treatment. The screening of lesions caused by human papillomavirus is of great importance seeing the incrimation of this virus in the genesis of cervical cancer. Among 3482 Pap smears received during the last 2 years and examined in the Pathological department of the Salah Azaiez Institute, 319 comprise pathogenic agents. They represent 9,16% of all the Pap smears. The trichomonas vaginalis is the most frequent with 52,3% of all the pathogenic agents. Lesions caused by human papillomavirus are found in only, 0,17% of smears. This frequency is very low compared with that of countries where screening mass is practiced and where morales are liberal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Enfermedades Vaginales/patología , Vacunas contra Papillomavirus , Infecciones
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(4): 379-83, oct.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51971

RESUMEN

Se presenta 1 caso de malacoplaquia con lesiones en cérvix y vagina, en una paciente en la sexta década de su vida, que tiene dependencia con los corticoides. El aspecto necrótico de una de las lesiones y el sangramiento vaginal que presentaba justificaron la sospecha clínica de malignidad. La citología mostró solamente cambios inflamatorios; la colposcopia demostraba vascularización normal de las lesiones; la biopsia confirmó que se trataba de un proceso inflamatorio crónico con sus característicos granulomas en los que se evidenciaron los histiocitos de von Hansemann y las calcoferitas, o cuerpos de Michaelis-Gutmann, ambos, elementos patognomónicos de esta lesión tan poco común. En la revisión de la literatura sólo hallamos informes de 12 casos de malacoplaquia con localización en los genitales femeninos


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Malacoplasia/patología , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Enfermedades Vaginales/patología , Dexametasona/efectos adversos
17.
J Indian Med Assoc ; 1979 Jun; 72(11): 254-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-97032
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA