Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
s.l; s.n; nov. 2007. ", "_f": "737", "_l": "763 p. ilus, tab.
No convencional en Inglés | LILACS, SES-SP, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1242087

RESUMEN

Eight of the more than 80 known herpesviruses are human pathogens. Human herpes simplex virus (HSV) is a contagious infection with a large reservoir in the general population. It has a potential for significant complications in the immunocompromised host. In addition, psychological distress caused by the negative stigma associated with genital herpes and visible facial lesions in those experiencing frequent outbreaks renders it a challenging clinical dilemma. This article reviews the epidemiology, pathogenesis, and diagnostic features of HSV infections, providing the clinician with an up-to-date understanding of the available management strategies for mucocutaneous HSV-induced disease.


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Enfermedades de Transmisión Sexual/virología , Herpes Simple/epidemiología , Herpes Simple/fisiopatología , Herpes Simple/inmunología , Herpes Simple/parasitología , Herpes Simple/virología , Eccema/epidemiología , Eccema/fisiopatología , Eccema/virología , Herpes Genital/epidemiología , Herpes Genital/virología , Herpes Labial/epidemiología , Herpes Labial/virología
2.
Indian J Pathol Microbiol ; 2007 Oct; 50(4): 926-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-72777

RESUMEN

A total of 14555 serum samples collected between January, 2001 to April, 2006 were screened for HIV infection. Antibodies to HIV-1/ HIV-2 were present in 985 (6.76%) of which 964 (97.86%) and 2 (0.22%) were positive for HIV-1 and HIV-2 alone respectively and 19 (1.92 %) for both HIV-1 and HIV-2. Of the 21 in whom HIV-2 infection was detected (alone and dual), 19 (90.5%) were in the age group of 21-40 years and 2 were children below the age of 11 years. Predominantly mode of transmission in them was heterosexual (85.71%) while the 2 children (9.53%) had most probably got the infection through perinatal route. Nine (42.85%) were asymptomatic and 12 (57.15%) clinically presented with chronic diarrhoea (5), prolonged fever (4) and symptoms related to sexually transmitted diseases (3). Opportunistic infections like Oral candidiasis was observed in 3 and pulmonary tuberculosis in 2.


Asunto(s)
Adulto , Candidiasis Bucal , Niño , Preescolar , Diarrea/fisiopatología , Femenino , Fiebre , Anticuerpos Anti-VIH/sangre , Infecciones por VIH/complicaciones , VIH-1/inmunología , VIH-2/inmunología , Humanos , India/epidemiología , Masculino , Estudios Seroepidemiológicos , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología
3.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 2007 Jul; 38(4): 737-48
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-34315

RESUMEN

We conducted a randomized, controlled, three-armed trial to assess whether training in syndromic management, with provision of packets, could improve the quality of STD services provided among non-formal care providers. The quality of STD case management service, observed by "incognito patients" in both intervention groups, improved substantially compared to the control group (p < 0.05). The training-and-packets group performed better in service delivery, HIV-testing referral, and condom provision when compared to the training-only group (all p < 0.05). The training-and-packets group also retained more knowledge and practiced more skillfully at six months post-intervention when compared to the training-only group (p < 0.05). Exit interviews of clients suggested that 81% of providers in the intervention groups offered advice on condom use when compared to none of those in the control group (p < 0.001). Syndromic management training and free syndrome packets for non-formal providers had a positive impact on the quality of STD care among the trained providers.


Asunto(s)
Femenino , Personal de Salud/educación , Humanos , Capacitación en Servicio/métodos , Masculino , Pakistán , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Síndrome , Resultado del Tratamiento
4.
Col. med. estado Táchira ; 13(4): 52-54, oct.-dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531072

RESUMEN

Las infecciones vaginales constituyen la razón más frecuente de consulta ginecológica, ya sea por vaginitis, vaginosis, enfermedades de transmisión sexual. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de infecciones vaginales, a través de citología relacionándola con sus principales factores de riesgo. Se estudiaron 108 pacientes entre 16 y 82 años, se les tomó citología exo cervical, siendo agrupados y analizados los datos bajo método estadístico porcentual simple. El 43,52 por ciento presentó algún tipo de infección, siendo el VPH la de mayor incidencia, seguida de Gardnerella vaginalis y Moniliasis. Con inicio de actividad sexual en la adolescencia, más de dos parejas sexuales y consumo de cigarrillos. Sugerimos realizar estudios de mayor tamaño, a fin de tener estadísticas propias para fortralecer los programas de prevención primaria.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/fisiopatología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Candidiasis Vulvovaginal/diagnóstico , Gardnerella vaginalis/patogenicidad , Planes y Programas de Salud , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico
5.
Asunción; s.n; 2001. 67 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018476

RESUMEN

Estudio del manejo de información referente a la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual de las trabajadoras del sexo en el microcentro de la ciudad de Asunción. Describe los factores socioeconómicos y culturales que caracterizan al grupo de estudio


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Educación Sexual , Sexualidad
6.
J. bras. med ; 79(4): 42-8, out. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-288346

RESUMEN

O objetivo do trabalho é mostrar a experiência do serviço de penioscopia do Centro de Referência em DST-AIDS da Vila Prudente com os pacientes sob suspeita de doença sexualmente transmissível (DST) ou que tiveram contato com parceira com DST. Concluiu-se que a penioscopia, a citologia e a histologia são métodos importantes para o diagnóstico e tratamento das formas não-verrucosas (subclínicas) de papiloma vírus humano (HPV); que esses métodos diagnósticos, ao possibilitarem a detecção e tratamento dessas formas no homem, tornam-se essenciais na epidemiologia do HPV; que incluem fatores individuais no tipo de manifestação clínica do HPV e na proteção quanto à transmissão


Asunto(s)
Masculino , Enfermedades del Pene/diagnóstico , Enfermedades del Pene/fisiopatología , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Papillomaviridae , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/fisiopatología , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Técnicas Citológicas , Técnicas Histológicas
7.
J. bras. med ; 77(2): 40-43, ago. 1999.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-314104

RESUMEN

Os micoplasmas representam uma das menores espécies bacterianas existentes, sendo todas elas parasitárias. Nas infecções do trato genital, dois agentes merecem destaque: Mycoplasma hominis e Ureaplasma urealyticum. Estes pertencem ao grupo das doenças sexualmente transmissíveis (DSTs), reconhecidas como problema de Saúde Pública. Podem gerar, na mulher, uretrites não-gonocócicas, doença inflamatória pélvica e vulvovaginites. Atribui-se a estes patógenos associação com infertilidade, abortamento, natimortalidade, baixo peso do concepto ao nascer e infecções pós-aborto e pós-parto. Percebe-se, assim, o importante incremento na morbimortalidade materno-fetal gerada por esses agentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Mycoplasma/diagnóstico , Infecciones por Mycoplasma/fisiopatología , Infecciones por Mycoplasma/terapia , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Mycoplasma hominis , Ureaplasma urealyticum
8.
In. Takiuti, Albertina Duarte. Gravidez na adolescência: ai, como eu sofri por te amar. Rio de Janeiro, Rosa dos Tempos, 1998. p.43-6. (PR0009/00).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-275017
10.
Acta pediátr. Méx ; 17(2): 88-95, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181537

RESUMEN

La ginecología pediátrica es una disciplina relativamente joven que está adquiriendo cada vez mayor importancia, debido al gran porcentaje de población pediátrica y adolescente en nuestro país así como a la atención creciente que se ha dado a los aspectos de salud reproductiva en este grupo de edad. Esta disciplina abarca diferentes aspectos de diagnóstico y tratamiento de las patologías endocrinológicas y de la reproducción, desde las alteraciones de la pubertad hasta los trastornos menstruales en los primeros años postmenarquía; incluye las patologías infecciosas y dermatológicas de la vulva y tracto genital inferior; la patología traumática y el abuso sexual, en todas sus variantes; el dolor pélvico, con sus diagnósticos diferenciales; la patología oncológica del aparato genital femenino y sus secuelas; las alteraciones de la diferenciación sexual, la patología mamaria y por último el gran campo de la sexualidad y la anticoncepción, en sus aspectos de asesoría y presentación de servicios. Se subraya por un lado la preparación específica que demanda al profesional de la salud la atención ginecológica de la niña y adolescente, lo que constituye un verdadero reto para diferentes especialidades: pediatría, ginecología, biología de la reproducción y salud mental. por el otro lado, este campo de la medicina representa muchas veces una interfase entre salud y enfermedad, entre cuerpo y psique, demandando así una óptima relación médico-paciente y un enfoque integral e interdisciplinario en el manejo adecuado de nuestras pequeñas pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Neoplasias de la Mama , Abuso Sexual Infantil , Anticoncepción , Enfermedades de los Genitales Femeninos/clasificación , Enfermedades de los Genitales Femeninos/microbiología , Enfermedades de los Genitales Femeninos/fisiopatología , Pediatría , Sexo , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Vulvovaginitis
12.
Arequipa; UNSA; oct. 1995. 60 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192088

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la seroprevalecencia de la infección por Treponema Pallidum en el distrito de Ilo, Moquegua-Perú y conocer sus aspectos epidemiológicos. Se estudiaron aleatoriamente 650 personas de ambos sexos entre los 15 a 49 años en quienes se realizó la prueba serológica de VDRL, en los que resultaron positivos se confirmó con la prueba específica de FTA-ABS. La seroprevalecencia de la infección por Treponema Pallidum encontrada en el distrito de Ilo fue de 2.92 por ciento. La seroprevalecencia de la muestra masculina fue de 3,24 por ciento, en la muestra femenina 2,58 por ciento, comprobándose ser más frecuente en la segunda década de la vida 68,42 por ciento, en solteros 79 por ciento, en emigrantes 68,42 por ciento y los dedicados a ocupaciones artesanales 31,6 por ciento. La seroprevalencia en el grupo heterosexual fue de 54,55 por ciento y de 45,45 por ciento en el grupo homosexual y bisexual existiendo diferencia altamente significativa, siendo el grupo homo-bisexual el de mayor riesgo. El comportamiento homosexual y bisexual solo se refirió en la muestra masculina con 1,18 por ciento y 6,19 por ciento respectivamente. La presencia de serodiagnósticos positivos a la T. Pallidum en pobladores del distrito de Ilo permiten reafirmar que la sífilis sigue constituyendo un problema de salud pública


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Treponema pallidum/inmunología , Treponema pallidum/fisiología , Infecciones por Treponema/enfermería , Urología
13.
São Paulo; Iglu; 3 ed; 1994. 206 p. ilus, tab, graf. (PR0024/02).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-310459

RESUMEN

O texto trata dos aspectos da sexualidade humana desde os mais básicos, referentes à Anatomia e Fisiologia sexuais, até a questão mais emergente hoje, a AIDS, numa linguagem didática dirigida não só aos adolescentes mas também a qualquer pessoa que tenha interesse pelo tema. A epidemia de AIDS cresce a cada dia, bem como os casos de gravidez indesejada, mortes por abortos, sífilis etc., e certamente esses casos não seriam tão numerosos se houvesse informação adequada e democratizada. Não que baste em si mesma, mas já é muito importante para a pessoa o saber, ter instrumentos, para poder inclusive estruturar as próprias opiniões e reivindicar direitos. Esse é um dos objetivos deste livro: fornecer subsídios para o desenvolvimento de uam Educação Sexual, passível de reformulação e reestruturações a partir de uma autonomia do sujeito - só possível se este tiver acesso, inicialmente, a informações e possibilidades de refletir a respeito


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adolescente , Anticoncepción/métodos , Disfunciones Sexuales Psicológicas/clasificación , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Educación Sexual/métodos , Genitales Femeninos/anatomía & histología , Genitales Masculinos/anatomía & histología , Prejuicio , Reproducción/fisiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología
15.
Rev. invest. clín ; 45(2): 33-8, mar.-abr. 1993. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121181

RESUMEN

Existe poca información del espectro clínico y del periodo de incubación de los pacientes con SIDA en América latina. Este estudio reporta el espectro clínico, supervivencia y periodo de incubación de un grupo de pacientes mexicanos infectados por el HIV-1 como resultado de la transfusión de sangre contaminada. Se analiza la información de 39 pacientes con conocimiento de las fechas de transfusión y diagnóstico de SIDA. El espectro clínico de la enfermedad se comparó con un grupo de pacientes mexicanos con SIDA infectados por vía sexual. La prevalencia y distribución de infecciones oportunistas fue similar en ambos grupos. Sin embargo, hubo diferencia significativa en la distribución de neoplasias oportunistas: el sarcoma de Kaposi sólo se observó en el grupo de pacientes infectados por vía sexual. El SIDA se desarrolló en los 48 meses siguientes a la transfusión; (el 3 por ciento en los primeros 12 meses después de la transfusión, el 50 por ciento alcanzó a los 29 meses, el 75 por ciento a los 36 meses, y el resto a los 4 años). La supervivencia media después de diagnóstico de SIDA fue de nueve meses. Una vez establecido el diagnóstico de SIDA, la supervivencia de este grupo de pacientes mexicanos es similiar a lo observado en otros pacientes con infección por HIV-1 adquirida por vía sexual. Estos hallazgos seugieren que la vía de exposición al HIV-1 tiene implicaciones pronósticas en la historia natural de la infección en la población mexicana.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , VIH/patogenicidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Tiempo de Reacción/inmunología , México , Tiempo de Reacción , Sarcoma de Kaposi/fisiopatología , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
16.
In. Eisenstein, Evelyn; Souza, Ronald Pagnoncelli. Situações de risco à saúde de crianças e adolescentes. Petrópolis, Vozes, 1993. p.76-83, ilus. (PR0021/02).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-310414
17.
Perinatol. reprod. hum ; 5(4): 186-98, oct.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118310

RESUMEN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han vuelto a recobrar su importancia por encontrarse altamente relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). A medida que han avanzado las técnicas diagnósticas se han conocido cada vez con mayor presición, los gérmenes implicados en ellas, de tal forma que las infecciones no sólo se reducen a sífilis y a gonorrea, sino a otros gérmenes que incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. La presente revisión pretende proporcionar una guía al médico sobre el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las ETS más frecuentes.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Terapéutica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA