Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (28): 226-245, jan.-abr. 2018. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-904046

RESUMEN

Resumo Buscou-se neste artigo debater sobre os saberes e as práticas médicas referente à sífilis, em especial à sífilis gestacional, no início do século XX. O objetivo central foi apresentar o debate médico travado em uma das principais faculdades de medicina do país acerca das consequências da sífilis para a mulher gestante e para o feto ou criança. A natalidade foi amplamente defendida por médicos que acabavam por condenar algumas práticas de mulheres que levariam a comprometer a gravidez. A metodologia de análise foi estabelecida a partir de um estudo de caso sobre a tese defendida em junho de 1913, na cadeira de clínica obstétrica, pelo médico recém-graduado Arnaldo Cavalcanti de Albuquerque. Constatou-se pela documentação que os tratamentos do período para sífilis gestacional eram ainda bastantes precários e as anotações médicas extrapolavam os limites clínicos, adentrando muitas vezes no plano de cobrança de valores morais.


Resumen Se buscó en ese artículo debatir sobre los saberes y prácticas médicas referentes la sífilis, en especial a la sífilis gestacional, a principios del siglo XX. El objetivo central fue presentar el debate médico desarrollado en una de las principales facultades de medicina del país acerca de las consecuencias de la sífilis para la mujer gestante y para el feto o niño. La natalidad fue ampliamente defendida por médicos que acababan por condenar algunas prácticas de mujeres que llevarían a comprometer el embarazo. La metodología de análisis fue establecida a partir de un estudio de caso sobre la tesis defendida en junio de 1913, en la cátedra de clínica obstétrica, por el médico recién graduado Arnaldo Cavalcanti de Albuquerque. Se constató por la documentación que los tratamientos del período para sífilis gestacional eran todavía bastantes precarios y las anotaciones médicas extrapolaban los límites clínicos adentrando muchas veces en la dimensión de cobranza de valores morales.


Abstract The aim of this article was to discuss the knowledge and medical practices regarding to syphilis, especially gestational Syphilis, in the beginning of the 20th century. The aim goal is to present the medical debate that took place in one of the main medical schools of the country about the consequences of syphilis for the pregnant women and for the fetus or child. The natality was widely defended by doctors who eventually condemned some practices of women that would lead to compromise pregnancy. The methodology of analysis was established from a study case on the thesis defended in June 1913, in the chair of obstetric clinic, by the recently graduated physician Arnaldo Cavalcanti de Albuquerque. It was found by the documentation that the treatments for the period for gestational syphilis were still very precarious and the medical notes extrapoleted the clinical limits charging several times moral values.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Penicilinas , Sífilis Congénita/historia , Sífilis/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Salud Pública , Madres , Brasil
2.
Prensa méd. argent ; 103(5): 239-256, 2017. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1378140

RESUMEN

The health system of the City of Buenos Aires during the XIX century, related to the diseases of sexual transmission, is presented. The "General Hospital for Acute Diseases Dr. Juan A. Fernandez" of universitary character with a well gained prestige in his influencial zone, accumulates the highest technology in this programmatic area, and is today related with the great epidemic disease of sexual transmission from the XXth. Century: AIDS. Not always is well known the fact that, more than a century ago, this Institution was created to confront also to an epidemic of sexual transmission: syphilis. Is then purpose of this revision to introduce to the reader in the behavioral situation at the time of its foundation, the sanitary problems that conducted to its creation and the history of his former years, all of that related to the evolution of the sexually transmitted diseases at the endings of the XIX century.


Asunto(s)
Humanos , Sífilis/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Atención a la Salud/historia , Historia del Siglo XX , Epidemias/historia , Salubridad Ambiental , Hospitales/historia
3.
REME rev. min. enferm ; 20: e990, 2016. graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-907922

RESUMEN

Pesquisa histórico-documental cujo objetivo foi descrever as características dos pacientes diagnosticados com doenças sexualmente transmissíveis internados na Santa Casa de Guaxupé, no período de janeiro de 1923 a dezembro de 1932. Utilizou-se, como fonte direta, o Primeiro Livro dos Enfermos da Santa Casa de Guaxupé, que contém registros de pacientes internados nesse período. Como fontes indiretas, foram selecionados artigos que tratam da educação sanitária no país e os que se referem às doenças sexualmente transmissíveis (DSTs). No recorte temporal de janeiro de 1923 a dezembro de 1932, foram assistidos 2.826 enfermos, dos quais 471 foram diagnosticados com DSTs como sífilis e blenorragia. Destes, 278 (59%) eram do sexo masculino e 193 (41%) do sexo feminino. Concluiu-se que a Santa Casa de Misericórdia de Guaxupé atendia principalmente trabalhadores do sexo masculino, dos quais 17% tinham doenças sexualmente transmissíveis (DSTs).


This was a historical-documental research that described the characteristics of patients diagnosed with sexually transmitted diseases and admittedat the Santa Casa de Guaxupé between January of 1923 and December of 1932. The First Book of Patient Records of the Santa Casa de Guaxupé,which contained information on patients admitted in that period, was used as the direct source of data. Indirect sources included papers onnational sanitary education and sexually transmitted diseases (STDs). In the period between January of 1923 and December of 1932, 2,826 patientsreceived care; 471 were diagnosed with STDs such as syphilis and gonorrhea. From this total, 278 (59%) were men and 193 (41%) were women. Itwas concluded that the Santa Casa de Guaxupé mostly provided care for male workers, of whom, 17% carried sexually transmitted diseases (STDs).Keywords: History of Nursing; Sexually Transmitted Disease; Hospital Records.


Investigación histórico documental con el objetivo de describir las características de los pacientes con enfermedades transmitidas sexualmenteinternados en la Santa Casa de Guaxupé entre enero de 1923 y diciembre de 1932. Como fuente directa se utilizó el Primer Libro de los Enfermos dela Santa Casa de Guaxupé que contiene los expedientes de pacientes internados durante dicho período. Como fuentes indirectas se seleccionaronalgunos artículos relacionados con educación para la salud en el país y otros que se referían a las enfermedades transmitidas sexualmente (ETS).Entre enero de 1923 y diciembre de 1932 se contaron 2.826 enfermos, 471 de los cuales fueron diagnosticados con ETS, como sífilis y gonorrea,siendo 278 (59%) varones y 193 mujeres (41%). Se llegó a la conclusión que la Santa Casa de Misericordia de Guaxupé atendía principalmente atrabajadores varones entre los cuales aproximadamente el 17% tenía alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Perfil de Salud , Registros de Hospitales , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Perfil de Impacto de Enfermedad
5.
México; s.n; 2009. 302 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-520561

RESUMEN

Una de las grandes preocupaciones de los gobiernos posrevolucionarios fue ofrecer servicios de salud y crear una cultura de la higiene en todos los mexicanos. Para alcanzar este objetivo, además de fomentar la formación de personal médico, apoyar la investigación científica, construir clínicas y hospitales, a partir de 1925 se implementaron ambiciosas campañas de salud y programas de educación higiénica para combatir epidemias y enseñar a la población a evitar enfermedades a través de la prevención, la vacunación y la asimilación de desejos sobre higiene. Para que estos programas llegasen a la población, se diseño, produjo y dinfundió propaganda de manera oral, escrita, visual y audiovisual; es decir, a través de conferencias, programas radiofónicos, folletos, carteles, exposiciones y cine. Los programas de educación higiénica y su propaganda ha sido un tema poco analizado por los historiadores de salud pública cuyo interés se ha enfocado en la historia de médicos e instituciones, la organización propia de cada campaña sanitaria, su puesta en marcha en las comunidades y algunas manifestaciones de resistencia de la población hacía las medidas sanitarias que consideraron impositivas y/o riesgosas. Por esta razón, nuestra mirada analítica se centrará en cuatro grandes iniciativas realizadas entre 1925 y 1960 caracterizadas por su profusa producción propagandística: la Campaña Nacional contra las Enfermedades Venéreas (1927), la Campañas Nacional contra el Alcoholismo (1929), Salud para las Américas (1943-1950), y la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo iniciada en 1957. Estas campañas utilizaron el cine como un novedoso instrumento de educación higiénica, fomentando la exhibibión de películas estadounidenses e incentivando la producción nacional.


Asunto(s)
Educación en Salud/historia , Historia de la Medicina , Higiene/historia , Política de Salud/historia , Programas Nacionales de Salud/historia , Salud Pública/educación , Salud Pública/historia , Alcoholismo/historia , Alcoholismo/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , México , Malaria/historia , Malaria/prevención & control , Promoción de la Salud/historia
6.
In. Cueto, Marcos; Lossoio, Jorge; Pasco, Carol. El rastro de la salud en el Perú. Lima, IEP, 2009. p.181-210.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-534815

RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito ofrecer un panorama de las diferentes etapas por las que atravesaron las políticas oficiales promovidas por el Estado destinadas al combate de las enfermedades venéreas, especialmente la sífilis, en Lima y el Callao entre los años 1910 y 1930. Estas iniciativas públicas revelan la continuidad de un programa regulamentarista que se concetró principalmente en el control médico y social de la prostitución, considerada como la causa más seria del 'contágio venéreo' en el Perú. Es importante destacar que esta reglamentación se mantuovo casi inalterable hasta la segunda y tercera década del siglo XX cuando empezó a coexistir con otras propuestras de lucha antivenérea como la educación sexual.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Historia de la Medicina , Política de Salud/historia , Trabajo Sexual , Educación Sexual , Salud Pública/historia , Sífilis/historia , Sífilis/prevención & control , Legislación como Asunto , Perú
7.
West Indian med. j ; 57(6): 605-620, Dec. 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672426

RESUMEN

The disease environment, health problems and causes of mortality of enslaved Barbadians are described. Data are derived mainly from documentary sources; also included are bio-archaeological data from analyses of skeletons recovered from Newton Plantation cemetery. Major topics include infectious diseases transmitted from person to person, as well as those contracted through water, soil, and other environmental contaminations, and diseases transmitted by insects, parasites, and other animals; nutritional diseases, including protein energy malnutrition, vitamin deficiencies, anaemia, and geophagy or "dirt eating"; dental pathologies; and lead poisoning, alcoholism, traumas, and other disorders, including psychogenic death or illness caused by beliefs in witchcraft or sorcery.


Se describe el ambiente de enfermedades, problemas de salud y causas de mortalidad de los barbadenses esclavizados. Los datos proceden de fuentes documentales, e incluyen también datos bio-arqueológicos a partir del análisis de esqueletos recuperados del cementerio de la Plantación Newton. Los asuntos principales incluyen las enfermedades infecciosas transmitidas de persona a persona, así como aquellas contraídas por el agua, el suelo, y otros medios de contaminación ambiental. Asimismo se incluyen enfermedades transmitidas por insectos, parásitos, y animales; enfermedades nutricionales, incluida la malnutrición energético-proteica, las deficiencias de vitaminas, la anemia y la geofagia o el "comer tierra", las patologías dentales, el envenenamiento por plomo, el alcoholismo, los traumas, y otros trastornos, incluyendo la muerte psicogénica o las enfermedades causadas por creencias en la brujería y la hechicería.


Asunto(s)
Historia del Siglo XVII , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Humanos , Enfermedades Transmisibles/historia , Estado de Salud , Problemas Sociales/historia , Barbados , Trastornos Nutricionales/historia , Enfermedades Parasitarias/historia , Saneamiento , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos
8.
Korean Journal of Medical History ; : 239-255, 2008.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-167346

RESUMEN

This paper examines the spread of venereal disease from the Opening of Korea to the early Japanese colonial period. It focuses on the formation and expansion of Japanese settlement in Korea, the influence of wars, and the state control of VD. The Opening of Korea made the foreign settlement, and Japanese licensed prostitution flourished in Japanese settlement. According to the First Annual Report of the Korean Government Hospital(1886) and Gyelimuisa(1887), VD patients occupied 18.3% of outpatients in Jejungwon hospital of Seoul and 8.9% of outpatients in Busan hospital. Directly after the Opening of Korea, Korean people's VD became lesser critical than Japanese people's VD. But the expansion of Japanese settlement and outbreak of two wars such as Sino-Japanese War and Russo-Japanese War made worse Korean people's VD. According to the Residency-General resources(1904-1909), syphilis patients was registered in 0.8~6.6%(average 3.6%). If it add to gonorrhea and chancroid patients which often could not be found out by the naked eyes, the number of VD patients will be increase. Ji Seok-yeong(1855-1935), the earliest smallpox vaccinarian in Korea, asserted the need of VD control. Though he warned men bought sex as well as prostitutes became the main culprit of VD diffusion, he supported licensed prostitution because of realistic possibility. The Great Han Empire(1897-1910) tried to control the lower grade whore, and gathered prostitutes in some area by police power. After Japanese annexation of Korea, while Japanese has gradually decreased in VD patients, Korean has gradually increased in VD patients.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Colonialismo/historia , Brotes de Enfermedades/historia , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Japón , Corea (Geográfico)/epidemiología , Trabajo Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia
9.
In. Zárate, María Soledad. Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2008. p.81-129, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-527059

RESUMEN

Presenta una abordagen sobre la sexualidad y su educación como asuntos de interés y salud públicos. Chile era un país enfermo y se moría poco a poco. En este escenario, y considerando las altas tasas de morbilidad y mortalidad, el Estado y sus diversas instituciones se hicieron cargo de las dolencias más comunes de la población, atacando, dentro de sus posibilidades, a aquellas que diezmaban a los chilenos. Las enfermedades venéreas eran una de ellas. El gran número de contagiados por la sífilis y la gonorrea, sumado al carácter hereditario de primera, hizo que estas se convirtieran en uno de los ejes centrales de las nuevas políticas sanitarias de la época.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Educación Sexual/historia , Política de Salud/historia , Promoción de la Salud/historia , Salud Pública/historia , Chile
10.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 14(supl): 73-94, dez. 2007.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-475077

RESUMEN

Com base em análise do conteúdo dos jornais editados em Manaus no período de 1895 a 1915, o artigo busca relacionar o projeto de civilização das elites locais, influenciado pelos ideais positivistas, à preocupação caracteristicamente moderna com o corpo e a sexualidade da mulher, em um contexto sócio-histórico de consolidação do pensamento científico e das tecnologias que tinham no corpo seu objeto de intervenção, de que são exemplos as descobertas da medicina no tratamento das chamadas 'doenças venéreas' e a adoção pelo poder público do papel de regulador moral.


Asunto(s)
Femenino , Identidad de Género , Sexualidad/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Publicación Periódica/tendencias , Mujeres/historia
12.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 13(2): 411-437, abr.-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431354

RESUMEN

En este artículo pretendemos analizar el uso del cartelismo sanitario en el contexto de las campañas de educación sanitaria que las instituciones sanitarias españolas diseñaron para difundir conocimientos científico-técnicos, influir en las actitudes e intentar modificar comportamientos en la población española. Nos centramos en los carteles relacionados con la protección de la salud materno-infantil y las enfermedades venéreas. La investigación analiza igualmente la utilización del cartelismo como instrumento para atraer pacientes a los servicios sanitarios. También se pretende analizar su contribución, junto a otros muchos factores, a la construcción de determinadas imágenes de la maternidad, de la infancia sana, de género y sexualidad en el marco del desarrollo de la salud pública española.


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Educación en Salud/historia , Salud Materno-Infantil , Medios de Comunicación/historia , Propaganda , Salud Pública/historia , España
13.
In. Nascimento, Dilene Raimundo do; Carvalho, Diana Maul de; Marques, Rita de Cássia. Uma história brasileira das doenças. Rio de Janeiro, Mauad X, 2006. p.24-36.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-452719

RESUMEN

Problematiza, através de um estudo de caso desenvolvido junto a um grupo indígena, os Baniwa, que vivem na região conhecida como Alto Rio Negro, no noroeste da Amazônia brasileira, a relação entre pensamento mítico, história e produção social de doença sexualmente transmissível.


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Indígenas Sudamericanos , Antropología Cultural , Brasil
16.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 9(supl): 161-186, jul.-ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341445

RESUMEN

Examina la lucha del cuerpo médico colombiano contra las enfermedades "venéreas" entre 1886 y 1951. En este período, Colombia sufrió procesos de urbanización, crecimiento de población, nacimiento de la industria y aparición de una clase media y de un proletariado urbano. Los médicos encontraron una conexión estrecha entre la difusión del contagio de la sífilis y la gonorrea, y el aumento del ejercicio de la prostitución en las ciudades. A finales del siglo XIX, los médicos y los organismos de higiene asumieron la prostitución como inevitable; en 1907 consiguieron reglamentarla y fundaron dispensarios para aplicar los tratamientos de mercurio y compuestos arsenicales. Hacia los años 1930 y 1940, la curación de las enfermedades venéreas se asumió como un deber estatal de defensa de la raza y a favor de la civilización y del progreso. Hacia 1950, el uso eficaz de la penicilina hizo que la cuestión de la prostitución se volviera a plantear en términos más morales y estéticos, y se impuso la abolición de las normas que regulaban su ejercicio, por lo menos en Bogotá.


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Gonorrea/historia , Médicos/historia , Trabajo Sexual/historia , Sífilis/historia , Colombia , Control de Enfermedades Transmisibles/historia , Salud Pública/historia
19.
Rio de Janeiro; s.n; 1995. 436 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-192760

RESUMEN

Analisa as intervencoes sociais propostas e/ou implementadas para combater a sifilis no Brasil, entre o final do seculo XIX e meados da decada de 1940. Aborda tais intervencoes como parte de um campo conjuntural de disputas que envolveu medicos, juristas, sacerdotes, politicos etc. Privilegia o ponto de vista dos medicos especialistas - os sifilografos - principais responsaveis, no Brasil, pela construcao social do chamado problema venereo e por sua solucao.


Asunto(s)
Sífilis/historia , Sífilis/prevención & control , Brasil , Control de Enfermedades Transmisibles/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Conducta Sexual/historia
20.
In. Parker, Richard; Bastos, Cristiana; Galvao, Jane; Pedrosa, Jose Stalin. A AIDS no Brasil: 1982-1992. Rio de Janeiro, ABIA;IMS;UERJ, 1994. p.273-306. (Historia Social da AIDS, 2).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-135630
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA