Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Korean Journal of Ophthalmology ; : 155-158, 2014.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-147476

RESUMEN

PURPOSE: Single umbilical artery (SUA) is the most common malformation of the umbilical cord. However, there have been no studies on the ocular findings in SUA, except for one case report. This study aimed to investigate the ocular findings in children with SUA. METHODS: Fourteen children (eight boys and six girls) with SUA were evaluated retrospectively. All children underwent a complete ophthalmologic examination. RESULTS: The prevalence of abnormal ocular findings in children was up to 42.9%. Refractive errors are detected in four eyes (14.3%): myopia > or =-1.50 diopters (D) in one eye (3.6%) and hyperopia > or =+2.00 D in three eyes (10.7%). Epiblepharon was found in three children (21.4%), and strabismus was detected in one child (7.1%). CONCLUSIONS: Approximately half of the children with SUA showed abnormal ocular findings, therefore, our case series highlight the need for a comprehensive ocular examination and larger prospective research studies in young patients with SUA.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Enfermedades de los Párpados/congénito , Párpados/anomalías , Hiperopía/diagnóstico , Miopía/diagnóstico , Prevalencia , República de Corea/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Arteria Umbilical Única/epidemiología , Estrabismo/epidemiología , Arterias Umbilicales/anomalías
2.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547170

RESUMEN

Durante el desarrollo evolutivo, el hombre ha sido el animal más perfecto en la creación de la naturaleza y como el resto de los organismos que viven en el planeta continúa en transformación. Para que ocurra este proceso son importantes las variaciones hereditarias y la selección natural como fuerzas fundamentales y, dentro de las primeras, son las mutaciones las que garantizan el primer eslabón en la variabilidad de las especies durante un proceso de miles a millones de años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Enfermedades de los Párpados/clasificación , Enfermedades de los Párpados/congénito
3.
Rev. mex. oftalmol ; 71(6): 226-9, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227488

RESUMEN

El presente es un estudio descriptivo basado en experiencia clínica acerca de la corrección de ptosis palpebral en pacientes pediátricos bajo anestesia local, seleccionados según criterios de inclusión específicos, cuyo objetivo es demostrar que este procedimiento, es técnicamente factible, a fin de valorar dinámicamente el grado de correción quirúrgica durante el transoperatorio. Los pacientes se someten a dos fases evaluatorias según su cooperación, tranquilidad y comprensión, las cuales son valoradas por el cirujano y el anestesiólogo a fin de obtener resultados óptimos. El estudio incluyó 11 pacientes y 13 procedimientos, siendo la edad promedio de 8 años. Se valoraron diversos parámetros, considerando a la apertura palpebral como el indicador más importante. Los resultados finales se clasificaron según la cosmesis y la simetría palpebral, obteniendo los siguiente resultados: bueno, 7 pacientes (54 por ciento); regular, 5 pacientes (39 por ciento); y malo, 1 paciente (7 por ciento). Se revisó también a un grupo de pacientes sometidos a corrección de ptosis bajo anestesia general en el mismo lapso, a fin de establecer una comparación de nuestros resultados. Nuestro trabajo constituye una alternativa en el manejo quirúrgico de estos pacientes, debido a que permite valorar la función y evita los riesgos de la anestesia general, además de que plantea la posibilidad de realizar estudios más extensos, con el fin de valorar la prevalencia de ptosis residuales con nuestra técnica y compararlos con la técnica bajo anestesia general


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pediatría , Periodo Posoperatorio , Blefaroptosis/cirugía , Blefaroptosis/congénito , Anestesia General , Anestesia Local , Enfermedades de los Párpados/cirugía , Enfermedades de los Párpados/congénito , Enfermedades de los Párpados/fisiopatología
4.
Arch. argent. dermatol ; 46(3): 137-40, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177417

RESUMEN

El nevo dividido palpebral (NDP) es una forma particular de nevo melanocítico congénito (NMC), que constituye un marcador biológico del período fetal en el cual se forman estos nevos. Nos induce a pensar que tiene que originarse durante o después de la fusión palpebral y antes de su aperura definitiva. En los fetos humanos, los párpados se forman entre la 5a. y 6a. semana, y comienzan a fusionarse entre la 8a. y 9a. semanas, para reabrirse durante el 6º mes de vida intrauterina. Por lo tanto, es posible que éste sea el período en el cual se forman los NMC (entre la 10a. semana y el 6º mes). Hemos tenido la oportunidad de estudiar 3 pacientes con NDP y dada la importancia biológica de los mismos y su escasa observación, nos parece de interés comunicarlos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adulto , Enfermedades de los Párpados/congénito , Nevo Pigmentado/congénito , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de los Párpados/complicaciones , Melanoma/complicaciones , Nevo Pigmentado/complicaciones , Nevo Pigmentado/patología , Párpados/anatomía & histología
5.
Indian J Ophthalmol ; 1990 Oct-Dec; 38(4): 183
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-72166
6.
An. oftalmol ; 9(1): 58-62, jul. 1990. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-104243

RESUMEN

Euribléfaro é uma alteraçäo palpebral pouco conhecida que consiste em um aumento simétrico e bilateral das fissuras palpebrais geralmente acompanhado de ectrópio congênito. Um caráter familial pode estar ligado a esta condiçäo. Um caso de euribléfaro e ectrópio congênito das quatro palpebras associados a Síndrome de Down é descrito. As diversas hipóteses propostas para explicar o aparecimento desta anomalia säo enumeradas bem ocmo as indicaçöes de sua correçäo. Uma técnica cirúrgica que combina o implante de expansores de silicone infláveis sob a pele das pálpebras e tarsorrafia lateral foi utilizada pra corrigir o euribléfaro. O relato do caso reforça as teorias que sugerem a existência de alteraçöes estruturais nas pálpebras dos portadores de Síndrome de Down predispondo o achado de deformidades pálpebrais congênitas


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Cromosomas Humanos , Enfermedades de los Párpados/congénito , Síndrome de Down , Ectropión/congénito , Trisomía
7.
Indian J Ophthalmol ; 1988 Jan-Mar; 36(1): 29-31
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-70939
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA