Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
J. bras. patol ; 37(1): 57-61, jan.-mar. 2001. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-282588

RESUMEN

Os autores revisam os principais critérios propostos pela literatura para o diagnóstico da infecçäo pelo vírus do papiloma humano (HPV) em esfregaçös cervicovaginais. A evoluçäo do conhecimento sobre as lesöes pré-malignas escamosas do colo uterino, os diferentes tipos de hpv e a interligaçäo entre estas entidades resultaram em diversas mdificaçöes no conceito e na nomenclatura cito-histológica destas lesöes. No decorrer deste artigo de revisäo, estas informaçöes säo equacionadas, e validade da aplicaçäo de critérios para o diagnóstico indireto do HPV pelo citopatologista é discutida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero/microbiología , Papillomaviridae/clasificación , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus/clasificación , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Frotis Vaginal , Displasia del Cuello del Útero/clasificación , Displasia del Cuello del Útero/patología , Enfermedades del Cuello del Útero/clasificación , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Sensibilidad y Especificidad
2.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 324-34, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168460

RESUMEN

Proponemos una Clasificación Colposcópica del Tracto Genital Inferior Femenino, de fácil comprensión, terminología clásica, aplicación práctica y sencilla interpretación. Es además novedosa y original ya que no conocemos en la literatura internacional una clasificación colposcópica referida al cuello, la vagina y la vulva. Esta clasificación toma como fundamento la Clasificación de la Sospecha Colposcópica de Vásquez Ferro y Tatti. Los excelentes resultados que la misma nos brindó a nivel del cuello uterino, creemos que se pueden extender a la vagina y la vulva. Esta Clasificación toma dos ítems a considerar: Localización y Compatibilidad. La localización la establecemos: A. Cuello; B. Vagina y C. Vulva. La compatibilidad es: 1. Imágenes Normales (compatibles con epitelios normales o con modificaciones fisiológicas); 2. Imágenes Anormales (compatibles con procesos inflamatorios, infecciones virales, misceláneas, tumores benignos, lesiones intraepiteliales de bajo grado y malformaciones); 3. Imágenes Sospechosas (compatibles con lesiones intraepiteliales de alto grado, microinvasión e invasión); 0. Colposcopía Insatisfactoria (imposibilidad de establecer compatibilidad)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colposcopía/clasificación , Enfermedades del Cuello del Útero/clasificación , Enfermedades Vaginales/clasificación , Enfermedades de la Vulva/clasificación , Colposcopía/normas , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico , Enfermedades del Cuello del Útero/patología , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades de la Vulva/diagnóstico , Enfermedades de la Vulva/patología
3.
Perspectiva (Tunja) ; 3(2): 59-79, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68594

RESUMEN

En los momentos actuales el plan nacional de Salud (1983-1986), "Hacia la equidad en Salud", propone como una de sus estrategias la creacion del programa orientado a la deteccion precoz del cancer de cuello uterino; como tambien la determinacion de algunos de los factores de riesgo para lograr asi una mayor cobertura en dicho plan. En nuestro medio el cancer ha venido constituyendo la tercera causa de morbimortalidad despues de las enfermedades cardiovasculares, traumaticos y envenenamientos. Tiene especial interes el cancer cervicouterino ya que es la primera causa de procesos malignos en la mujer colombiana por lo que es necesario desarrollar un tipo de estudio epidemiologico para determinar las caracateristicas y frecuencia con la cual se estan presentando dichas alteraciones en la poblacion femenina de Tunja y tratar de establecer su relacion con algunos factores de riesgo dentro de una perspectiva preventiva y colectiva para conocer su magnitud poblacional de acuerdo a las variables de tiempo, persona y lugar.


Asunto(s)
Enfermedades del Cuello del Útero/clasificación , Enfermedades del Cuello del Útero/epidemiología , Colombia , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA