Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Braz. j. infect. dis ; 15(2): 174-177, Mar.-Apr. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-582418

RESUMEN

Genital infection by Schistosoma mansoni is usually misdiagnosed in individuals who reside in, or travel to endemic areas. We describe two cases of genital tumor associated with S. mansoni infection manifested by methrorragy. Surgical specimens revealed leiomyomas in both cases associated with S. mansoni. In one of them, granulomas were found in the ovary and in the other they were found in the uterine tube. Although none presented intestinal/hepatic disease, fecal egg excretion was detected in one. Both had elevated pretreatment antibody reactivity to S. mansoni antigen, but follow-up showed different outcomes. Schistosomiasis should be considered as a diagnosis in individuals with methrorragy residing in or having traveled to endemic areas. Since diagnosis follows genital amputation, and cure control is troublesome, improvement of diagnostic tools and follow-up markers are important priorities to decrease schistosomiasis morbidity.


Asunto(s)
Adulto , Animales , Femenino , Humanos , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Schistosoma mansoni/aislamiento & purificación , Esquistosomiasis mansoni/diagnóstico , Heces/parasitología , Enfermedades del Ovario/parasitología , Enfermedades del Ovario/terapia , Recuento de Huevos de Parásitos , Esquistosomiasis mansoni/terapia , Esquistosomicidas/uso terapéutico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(6): 374-380, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-550002

RESUMEN

Objetivos: Conocer frecuencia y factores de riesgo del absceso tuboovárico (ATO), complicaciones y costos del tratamiento. Método: Estudio retrospectivo de 64 pacientes operadas con el diagnóstico de ATO. Las pacientes se manejaron con criterio médico-quirúrgico: uso de antibióticos y cirugía en casos de peritonitis difusa, fiebre persistente con masa palpable y masa anexial mayor de 6 cm sin fiebre. Se evaluaron en fertilidad futura y en complicaciones: infección y dehiscencia de herida operatoria, reoperación por ATO residual, lesión intestinal, lesión vesical y complicaciones médicas. Resultados: El ATO representó el 73,6 por ciento de los casos hospitalizados por enfermedad inflamatoria pélvica, con frecuencia de 1,5 casos por mes y 17,2 por ciento de actinomicosis. La edad media de las pacientes fue 40,5 años. El dispositivo intrauterino (DIU) se asoció con ATO en 84,4 por ciento de los casos, 94,4 por ciento sin control y con media de uso de 10,2 años. El ATO unilateral fue el más frecuente (57,8 por ciento) y la anexectomía unilateral la operación más común. El 17,2 por ciento de las pacientes presentaron complicaciones y el 85,9 por ciento quedaron con infertilidad. El costo total de los 64 casos fue $86.331.713 (UF 3.788), con una media de $1.348.933 (UF 59,2). Conclusión: Existe un aumento de la frecuencia del ATO y de la actinomicosis pélvica, con incremento consiguiente de la infertilidad y de los costos, asociados al uso de DIU, sin control y por tiempo prolongado.


Objective: To determine frequency and risk factors of tuboovarian abscess (TOA) and observe complications, fertility damages and surgical costs of medical-surgical treatment. Method: Retrospective study in 64 patients operated with TOA diagnosis. Patients were managed with medical-surgical treatment: use of antibiotics and then surgery in cases of peritonitis diffuse, persistent fever with palpable mass and adnexial mass greater than 6 cm without fever. They were evaluated in future fertility and complications: infection and of surgical wound dehiscence, reoperation by residual TOA, intestinal injury, bladder injury and medical complications. Results: The TOA accounted for 73.6 percent of hospitalized cases of pelvic inflammatory disease (PID), 1.5 cases per month and 17.2 percent of actinomycosis. The mean age of patients was 40.5 years. The intrauterine device (IUD) was associated with TOA in 84.4 percent of cases, 94.4 percent uncontrolled and with a 10.2 years mean use. The unilateral TOA was the most frequent (57.8 percent) and the unilateral anexectomy the most common operation. The 17.2 percent of patients presented complications and 85.9 percent remained infertile. These results showed an increase compared with those obtained in the series published in 1993. The total cost of the 64 cases was $86.331.713 (UF 3.788), with a mean of $1.348.933 (UF 59.2). Conclusion: There is an increased frequency of the TOA and of pelvic actinomycosis, with consequent increase of infertility and costs associated with the uncontrolled and long-term use of IUD.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de las Trompas Uterinas/economía , Enfermedades de las Trompas Uterinas/epidemiología , Enfermedades de las Trompas Uterinas/terapia , Enfermedades del Ovario/economía , Enfermedades del Ovario/epidemiología , Enfermedades del Ovario/terapia , Absceso/complicaciones , Actinomicosis/complicaciones , Chile/epidemiología , Enfermedades de las Trompas Uterinas/etiología , Enfermedades del Ovario/etiología , Hospitales Públicos , Dispositivos Intrauterinos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
3.
Rev. ginecol. obstet ; 13(2): 67-69, abr.-maio 2002. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-325645

RESUMEN

Os tumores de ovario representam 1,2 a 1,5 por cento das doencas malignas , na infancia e ate 20 por cento deles, ocorrem antes da menarca. Neste trabalho e apresentada a experiencia do setor de oncologia genital feminina do Hospital das Clinicas de Porto Alegre, no tratamento...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Neoplasias Ováricas , Enfermedades del Ovario/patología , Enfermedades del Ovario/terapia , Neoplasias Ováricas
6.
Lima; s.n; 1993. 46 p. tab. (TE-0220).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-129339

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo sobre 75 casos de absceso tuboovárico (ATO) atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, durante el período de 1981-1990, con el fin de determinar los factores de riesgo, cuadro clínico, los procedimientos diagnósticos utilizados y evaluar el manejo junuto con las complicaciones que de él se derivan. Se encontró que la la frecuencia de ATO en el este hospital fue de 1.3 por ciento. Además, el ATO ocurre con mayor frecuencia en mujeres entre la tercera y la cuarta décadas de la vida, nulíparas y con actividad sexual. El ATO ocurre independientemente del uso de dispositivo intrauterino. Otro hallazgo fue que los signos y síntomas de presentación más frecuentes del cuadro clínico del ATO son el dolor abdominal bajo o pélvico (98.63 por ciento), presencia de masa anexial (94.52 por ciento) y el dolor a la movilización cervical (73.97 por ciento) asociados a fiebre y taquicardia en 87.38 por ciento. La leucocitosis con desviación izquierda estuvo presente en 50.68 por ciento de los casos. La ecografía (realizada en 27 casos) fue positiva en el 74.07 por ciento y negativa en 25.93 por ciento, la laparoscopía (realizada en 6 casos) fue positiva en 83.33 por ciento y negativa en 16.67 por ciento. La culdocentesis (realizada en 39 casos) fue positiva en 84.61 por ciento y negativa en 15.39 por ciento. El 76.72 por ciento de los casos correspondioeron a ATO no roto, de los cuales el 21.43 por ciento recibieron tratamiento médico conservador y 78.57 por ciento recibieron tratamiento quirúrgico, de éstos el 75 por ciento fueron sometidos a histerectomía con anexectomía y 25 por ciento a anexectomía. El 23.28 por ciento de los casos fueron ATO roto, practicándose histerectomía con anexectomía en 88.24 por ciento y anexectomía sola en 11.76 por ciento. No hubo mortalidad en nuestro estudio probablemente en relación al tratamiento médico y/o quirúrgicos inmediatos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso/diagnóstico , Enfermedades de las Trompas Uterinas/diagnóstico , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Absceso/epidemiología , Absceso/terapia , Enfermedades de las Trompas Uterinas/epidemiología , Enfermedades de las Trompas Uterinas/terapia , Enfermedades del Ovario/epidemiología , Enfermedades del Ovario/terapia , Perú/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 297-9, 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119246

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente nuligesta de 29 años de edad, portadora de un absceso ovárico puro, de origen tífico, tratado por punción y drenaje por vía laparoscópica. Se discute lo infrecuente de la etiología y se revisa la literatura respecto al manejo endoscópico de colecciones supuradas pelvianas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Absceso/terapia , Laparoscopía , Enfermedades del Ovario/terapia , Infecciones por Salmonella/terapia , Salmonella paratyphi A/patogenicidad
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(4): 257-72, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31053

RESUMEN

Se estudiaron en este proyecto prospectivo 88 pacientes con el diagnóstico de ATO, incluyéndose sólo las lesiones anexiales mayores de 6 cms. de diámetro, medidas al ingreso por ecografía. La comprobación diagnóstica se efectuó con los hallazgos anatomopatológicos y quirúrgicos. Se realizó estudio bacteriológico del flujo purulento o hemopurulento endocervical, y de la muestra abdominal obtenida durante la operación. Se efectuó tratamiento médico durante 3 días mínimo, usando la asociación antibiótica penicilina-cloramfenicol, administrados en bolo, más gentamicina en casos graves. Se hizo tratamiento quirúrgico en enfermas con peritonitis difusa, persistencial del síndrome febril o masa palpable de 6 cms. después de cumplido el tratamiento médico, y en casos con el antecedente de PIP o ATO. Finalmente, la paciente que conservó la(s) trompa(s) y se dudó de su permeabilidad, fue citada a histerosalpingografía


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Absceso/terapia , Enfermedades del Ovario/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Enfermedades del Ovario/tratamiento farmacológico , Enfermedades del Ovario/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA