Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Braz. j. infect. dis ; 23(2): 121-123, Mar.-Apr. 2019. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1011575

RESUMEN

ABSTRACT During the second half of the twentieth century, neurologic sequelae associated with central nervous system impairment caused by Rickettsia rickettsii were studied widely and exclusively in the United States. We present the case of a Mexican pediatric patient with neurologic sequelae 10 years after an acute infection by R. rickettsii.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Fiebre Maculosa de las Montañas Rocosas/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/microbiología , Rickettsia rickettsii , Factores de Tiempo , México
2.
J Indian Med Assoc ; 2006 Dec; 104(12): 682-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-96884

RESUMEN

The stigma and discrimination due to disabilities in leprosy has a profound effect on a leprosy individual and the disability hampers his/her earning capacity and therefore socio-economic status. The Government of India has recently come out with an approved plan for disability prevention and medical rehabilitation. There are some objectives to provide appropriate services to the disabled or to prevent the disability. In order to prevent disability early treatment is necessary but there are a lot of studies on delayed presentation. It is in fact suggested that not only early correct treatment of leprosy with MDT but also early correct treatment of reactions and nuritis can prevent disability. Some cases as specified in the text require referral to prevent the menace. Many deformities can be corrected by reconstructive surgery. The management protocol to prevent primary impairment is depicted in Figs within the article.


Asunto(s)
Anomalías Congénitas/microbiología , Evaluación de la Discapacidad , Personas con Discapacidad/rehabilitación , Diagnóstico Precoz , Humanos , India , Lepra/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/microbiología , Procedimientos de Cirugía Plástica/rehabilitación , Derivación y Consulta/normas , Factores de Tiempo
3.
Rev. chil. cardiol ; 23(2): 127-135, abr.-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419180

RESUMEN

El diagnóstico de EI comienza con una cuidadosa historia y examen físico. El antecedente de endocarditis previa, valvulopatías previas (lesiones congénitas o adquiridas), manipulaciones dentales, genitourinarias, broncoscopias, drogadicción endovenosa o tatuajes en la piel, deben orientar a la puerta de entrada y bacteremia consecutiva. El diagnóstico puede basarse en la presencia de manifestaciones cardíacas o sistémicas. La presencia de un soplo cardíaco, reciente o que haya variado, asociado a fiebre, debe hacerse sospechar el diagnóstico, especialmente si existe una válvula protésica. Los criterios diagnósticos de Duke han sido un aporte para el diagnóstico de esta afección y para un manejo más oportuno y precoz de ella. Las complicaciones en la EI pueden afectar a cualquier órgano. Las complicaciones cardíacas son frecuentes y la insuficiencia cardíaca puede acarrear la muerte. La formación de abscesos intracardíacos con alteraciones en la conducción, pueden afectar el miocardio y pericardio, siendo necesaria la resolución quirúrgica. Las complicaciones extracardíacas, neurológicas, vasculares, renales y sépticas son comunes y habitualmente producidas por embolización de vegetaciones o complejos inmunes. A pesar de los avances en la detección y tratamiento de estas complicaciones, el manejo de este cuadro y su diagnóstico diferencial persiste difícil y es de alta letalidad.


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica , Signos y Síntomas , Aneurisma Infectado/microbiología , Diagnóstico Diferencial , Electrocardiografía , Embolia/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/microbiología , Fiebre/microbiología , Insuficiencia Cardíaca/microbiología , Insuficiencia Renal/microbiología , Medios de Cultivo , Radiografía Torácica
4.
Acta méd. colomb ; 18(4): 199-210, jul.-ago. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183302

RESUMEN

Este es el segundo estudio sobre criptococosis del sistema nervioso central (SNC) realizado en el Centro Hospitalario San Juan de Dios de Bogotá; corresponde al período 1975 -1991 y comprende 32 casos. LLama la atención en este período el aumento de la referencia de esta enfermedad en esta institución en los últimos tres años y su asociación con el SIDA (cinco casos). Los principales síntomas y signos observados fueron : cefale (26/32), alteraciones de conciencia (23/32), náuseas y vómito (19/32), signos meníngeos (18/32), fiebre (14/32) y papiledema (15/32). E diagnóstico se confirmó por uno a varios de los siguientes estudios : examen directo del LCR (tinta china) positivo en 75 por ciento, cultivo positivo del LCR en 96 por ciento, aglutinación de látex positiva en LCR en 90 por ciento, aglutinación de látex positiva en suero en 72 por ciento y hallazgos histopatológicos demostrativos de la criptococosis a nivel del SNC en nueve casos de autopsia. Se analizan la alta mortalidad (21/32 casos) y las dificultades del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/líquido cefalorraquídeo , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/microbiología , Criptococosis/líquido cefalorraquídeo , Criptococosis/clasificación , Criptococosis/complicaciones , Criptococosis/diagnóstico , Criptococosis/tratamiento farmacológico , Criptococosis/epidemiología , Criptococosis/etiología , Criptococosis/microbiología , Criptococosis/fisiopatología , Criptococosis/terapia , Enfermedades del Sistema Nervioso/líquido cefalorraquídeo , Enfermedades del Sistema Nervioso/microbiología , Enfermedades del Sistema Nervioso/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA