Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 39-52 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018366

RESUMEN

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas.


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Herpes Simple/enfermería , Herpes Simple/inmunología , Herpes Simple/microbiología , Herpes Simple/virología
2.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228376

RESUMEN

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Herpes Simple/inmunología , Herpes Simple/microbiología , Herpes Simple/enfermería , Herpes Simple/virología
3.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 13-28 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219954

RESUMEN

Trescientos setenta y dos muestras de suero fueron estudiadas para evaluar la sensibilidad, especificidad, reproductibilidad y estabilidad de una prueba de ELISA "TOXO TEST, IICS" para detecciòn de anticuerpos IgG e IgM anti-Toxoplasma gondii. Los resultados fueron obtenidos por comparaciòn con los mètodos de inmunofluorescencia indirecta, immunoblotting y ELISA doble sandwich. Se determinaron valores de sensibilidad y especificidad mayores a 95 por ciento con un valor predictivo positivo de 98 por ciento en el ELISA IgG que posibilita su utilizaciòn en el diagnòstico serològico en nuestro paìs. Con el mètodo de ELISA IgM se obtuvo alta sensibilidad y especificidad en sueros de pacientes con infecciòn menor o igual a 1 año, pero se obtuvieron reacciones falsas positivas en pacientes sin sintomatologìa clinica que tenian infecciones antiguas o crònicas. En la evaluaciòn se detectò ademàs una estabilidad de 12 meses en todos los componentes del reactivo y la precisiòn interensayo en los sueros controles menor a 20 por ciento de coeficiente de variaciòn. Los resultados obtenidos en la evaluaciòn del "TOXO TEST, IICS" nos muestran la factibilidad de su utilizaciòn en la evoluciòn de una infecciòn aguda por toxoplasmosis y en el diagnòstico de una infecciòn antigua crònica. Sin embargo no se recomienda la utilizaciòn del ELISA IgM para el diagnòstico de infecciòn aguda de un paciente sin sintomatologìa clìnica por las reacciones falsas positivas detectadas en pacientes crònicos, por lo cual se requiere una prueba mas especìfica que elimine los factores de interferencia...


Asunto(s)
Toxoplasma/parasitología , Inmunoglobulina M/deficiencia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Toxoplasmosis/diagnóstico , Deficiencia de IgG/diagnóstico , Técnica de Inmunoensayo de Enzimas Multiplicadas/enfermería , Técnica de Inmunoensayo de Enzimas Multiplicadas/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA