Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. bras. parasitol. vet ; 28(3): 443-450, July-Sept. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1042526

RESUMEN

Abstract Diseases related to the alimentary system are the main cause of death in horses. This retrospective study aimed to describe the pathological findings of fatal parasite-induced enteritis and typhlocolitis caused by cyathostominae, Eimeria leuckarti, Balantidium coli, and Strongyloides westeri in horses. The records of parasite-induced intestinal lesions in horses necropsied in Southern Brazil between 2005 and 2017 were reviewed. Ten horses had fatal parasitic enteritis and/or typhlocolitis, and the main causes were: cyathostominae typhlocolitis (6/10), E. leuckarti enteritis (1/10), S. westeri enteritis (1/10), B. coli colitis related to cyathostominae (1/10), and infection by multiple agents (1/10). Cyathostominae typhlocolitis showed marked mucosal thickening, with multifocal elevated nodules containing tangled filiform parasites. Microscopic examination revealed that the mucosa and submucosa had encysted parasitic structures surrounded by eosinophilic and granulomatous inflammation. E. leuckarti enteritis was microscopically characterized by macrogamonts, microgamonts, and oocysts inside the host cells. S. westeri enteritis showed microscopic atrophy of the villi with numerous mucosal encysted parasitic structures. B. coli typhlocolitis showed severe diffuse mucosal reddening, with microscopic superficial mucosal necrosis associated with multiple protozoan trophozoites. Fatal parasite-induced enteritis and typhlocolitis are important causes of death in horses in Southern Brazil.


Resumo Doenças relacionadas ao sistema alimentar são as principais causas de morte em equinos. Esse estudo teve o objetivo de descrever aspectos patológicos de enterites e tiflocolites parasitárias fatais por ciatostomíneos, Eimeria leuckarti, Balantidium coli e Strongyloides westeri, em equinos. Foi revisado o banco de dados de lesões intestinais parasitárias em equinos necropsiados de 2005 a 2017, no Sul do Brasil. Dez equinos apresentaram enterite e/ou tiflocolite parasitária fatal, e as principais foram: tiflocolite por ciatostomíneos (6/10), enterite por E. leuckarti (1/10), enterite por S. westeri (1/10), colite por B. coli com ciatostomíneos (1/10), e infecção por múltiplos agentes (1/10). A tiflocolite por ciatostomíneos exibia acentuado espessamento da mucosa, com nódulos multifocais elevados contendo parasitas filiformes. Microscopicamente, a mucosa e submucosa apresentavam estruturas parasitárias encistadas envoltas por inflamação eosinofílica e granulomatosa. A enterite por E. leuckarti era caracterizada microscopicamente por macrogamontes, microgamontes e oocistos no interior de células do hospedeiro. Microscopicamente, a enterite por S. westeri apresentava atrofia de vilosidades com numerosas estruturas parasitárias encistadas na mucosa. A tiflocolite por B. coli exibia avermelhamento acentuado difuso da mucosa, e microscopicamente necrose superficial associada a múltiplos trofozoítos protozoáricos. Enterites e tiflocolites fatais parasitárias são importantes causas de morte em equinos no Sul do Brasil.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Strongyloides/aislamiento & purificación , Balantidium/aislamiento & purificación , Colitis/parasitología , Eimeria/aislamiento & purificación , Enteritis/parasitología , Tiflitis/parasitología , Enfermedades de los Caballos/parasitología , Estaciones del Año , Estudios Retrospectivos , Colitis/mortalidad , Enteritis/mortalidad , Tiflitis/mortalidad , Heces/parasitología , Enfermedades de los Caballos/mortalidad , Caballos
2.
In. México. Secretaría de Salud. Salud y enfermedad en el medio rural de México. México D.F, México. Secretaría de Salud, 1991. p.177-91, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-134912

RESUMEN

La diarrea en México es una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años desde 1922, alternándose con infecciones respiratorias agudas. Problemas propios del subdesarrollo originan tales resultados. La evolución de la mortalidad general por gastroenteritis México 1922-1985, refiriendo algunos datos: en 1922: 50,170 defunciones, 347.3 tasa por 100 mil habitantes; 1942: 93,733 defunciones, tasa 449.2; 1952: 68,593 defunciones, tasa 250.3; 1962: 54,411 muertes, tasa 141.2; 1972: 66,898 defunciones, tasa de 123.4 y 1985: 27,233 muertes, tasa por 100 mil hab. 34.9. Mortalidad por enteritis y enfermedades diarreícas en 1968: 46,037 en población general, 37,835 infantil (78//respecto de la población general) y 1985: 27,233 defunciones de las cuales 19,434 fueron de menores de 5 años (71//respecto de la población general). Por lo que toca a mortalidad por amibiasis, hubo en 1960, 899 defunciones con una tasa de 2.3 por 100 mil habitantes, en 1970 se registraron 2,565 defunciones y la tasa fue de 5.2 y en 1981, con tasa de 2.3, 1,684 defunciones. Aunque en las estadísticas no se distinguen los porcentajes de las zonas rural o urbana, es de esperarse -por su misma situación- que la mortalidad y morbilidad sean mayores en la zona rural


Asunto(s)
Humanos , Amebiasis , Diarrea/mortalidad , Enteritis/mortalidad , Indicadores de Morbimortalidad , Diarrea/etiología , Diarrea/historia , Enteritis/historia , México
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(4): 237-48, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151548

RESUMEN

Con el propósito de hacer un diagnóstico del problema de las Diarreas y Enteritis en la Región Zulia, conocer los factores determinanatesy condicionantes de las muertes por estas enfermedades y establecer parámetros para evaluaciones futuras de los Nuevos Planes Rehidratación oral, se hace un análisis de las cifra estadística de mortalidad infantil y por Diarrea en Venezuelay el Estado Zulia observándose que son superiores en nuestra región y especialmente en los Distrito Urdaneta, Mara, Páez y Perijá al compararla con cifras nacionales. Así mismo se hace un análisis retrospectivo de 558 historias clínicas de niños que murieron por Diarreas y Enteritis en el quinquenio 85-89 en los 7 Hospitales de la Región obteniendose los suiguientes resultados; el 89 porcientos eran menores de 1 año con la ligera predominancia del sexo masculino, en Hospital Universitario se produjo el mayor número de muertes(60 porciento) por ser un Centro de Referencia, los síntomas y signos predominantes fueron evacuaciones líquidas(89 porciento), fiebre(61 porciento), vomitos(47 porciento)y dificultad para respirar (39 por ciento). El 60 porciento tenía más de 3 días de evolución de laenfermedad sin recibir tratamiento antes del ingreso y muy bajo el porcentaje(14porciento)había recibido suero oral ambulatorio. Apenas el 2.87 porcinto de los niños menores de 6 meses de edad recibieron alimentación materna exclusiva y el 60 porciento presentaron algún grado desnutrición, con hiponatremia (64 porciento)a quines se les determinó. así como hipopotasemia(51 porciento)e hipocalcemia((71 porciento) y el 56 por ciento llegaron con deshidratación grave y algunos defase terminal de su enfermedad. Más del 60 porciento murieron antes de las 48 horas y el tratamiento recibido al ingreso se hizo con soluciones al 0,45 porciento (33 porciento) y al 0,30 porciento, (50 porciento), a pesar del grave estado de deshidratación. Los diagnósticos de egreso que acompañaron al cuadro diarreico fueron: desnutrición 60 porciento, sepsis (62 porciento), anemia(50 porciento)y otros y los hallazgos de autopsia furon atelectacia, bronconeumonía, enterocolitis, adenitis mesentérica y otros


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Diarrea/mortalidad , Enteritis/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA