Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Med. UIS ; 10(2): 96-100, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232069

RESUMEN

La enterocolitis necrotizante sigue siendo una entidad de gran morbimortalidad en el recién nacido y a pesar de los años transcurridos con su presencia, su etiopatogenia no es clara y lo único que permanece constante es su asociación con prematurez, factores multicausales y factores predisponentes que llevan al intestino a una necrosis por coagulación similar a la necrosis isquémica. Ante la dificultad de realizar medidas de prevención y por su evolución fatal, parece útil el criterio del manejo clínico y radiológico por etapas que nos permita un tratamiento médico y quirúrgico más eficaz y racional. Los aportes de los últimos estudios deben tomarse con cautela en espera de comprobaciones más sólidas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enterocolitis Seudomembranosa/complicaciones , Enterocolitis Seudomembranosa/diagnóstico , Enterocolitis Seudomembranosa/epidemiología , Enterocolitis Seudomembranosa/etiología , Enterocolitis Seudomembranosa/patología , Enterocolitis Seudomembranosa/fisiopatología , Enterocolitis Seudomembranosa/rehabilitación
2.
Rev. chil. pediatr ; 67(2): 65-70, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185101

RESUMEN

Los factores de riesgo de enterocolitis necrotizante (ECN) continúan siendo de difícil apreciación. El objetivo de este estudio fue identificar cuáles eran las variables que se relacionaban con la aparición de la enfermedad en recién nacidos internados en una unidad de cuidado intensivo. Todos los neonatos con ECN (n:40) observados entre 1989 y 1994 fueron incluídos en este estudio caso-control. Las variables neonatales de cada recién nacido enfermo fueron comparadas con las de dos pacientes de similar edad gestacional, internados en la misma unidad y que no presentaran enterocolitis (grupo control n:76). Ambos grupos fueron similares en edad gestacional y peso al nacer. El grupo con ECN presentó una incidencia significativamente mayor de hipotermia neonatal (p<0.0005) y cateter arterial umbilical (p<0,05). El análisis de regresión logística mostró que las variables independientes asociadas en forma significativa con ECN fueron hipotermia (p<0,02; OR 3,1; IC 95 porciento: 1,3-6,9) y sepsis bacteriana (p<0,005); OR 4,9; IC 95 porciento: 2-12). No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos en otras variables estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enterocolitis Seudomembranosa/etiología , Estudios de Casos y Controles , Enterocolitis Seudomembranosa/congénito , Enterocolitis Seudomembranosa/fisiopatología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
3.
Rev. méd. Urug ; 11(2): 121-35, set. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215951

RESUMEN

Los radicales libres del oxígeno se forman continuamente en el organismo por el metabolismo normal, siendo eliminados por las defensas antioxidantes. Cuando, son producidos en exceso pueden ocasionar una lesión tisular, por cuyo motivo han sido implicados en muchas enfermedades. En esta revisión se dan algunas nociones de la química de estos compuestos, se resume el mecanismo de su producción y el papel desempeñado por los iones de los metales de transición. Se insiste también sobre la importancia de la defensa antioxidante, cuya función es prevenir la oxidación, ya sea eliminando las especies reactivas del oxígeno tales como el radical superóxido, el radical hidroxilo o el peróxido de hidrógeno, o previniendo su formación. Los efectos deletéreos de estos compuestos se pueden observar en diversas patologías del adulto y del niño. El recién nacido, sobre todo pretérmino, es especialmente vulnerable, dado que nace con una protección insuficiente contra los radicales libres del oxígeno. En este sentido se analiza el papel desempeñado por los radicales libres en las siguientes afecciones: encefalopatía hipóxico-isquémica, enterocolitis necrotizante, broncodisplasia pulmonar, retinopatía del prematuro y hemorragia intraventricular. También se señala la importancia de la lipoperoxidación en la administración intravenosa de una emulsión de lípidos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Isquemia Encefálica/fisiopatología , Isquemia Encefálica/metabolismo , Hiperoxia/complicaciones , Radicales Libres/metabolismo , Antioxidantes/metabolismo , Oxígeno/metabolismo , Bilirrubina/metabolismo , Displasia Broncopulmonar/fisiopatología , Enterocolitis Seudomembranosa/fisiopatología , Enterocolitis Seudomembranosa/metabolismo , Emulsiones Grasas Intravenosas/efectos adversos , Retinopatía de la Prematuridad/fisiopatología
5.
Acta pediátr. Méx ; 16(1): 9-14, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173783

RESUMEN

Objetivo: Establecer indicadores tempranos para decidir intervención quirúrgica más oportuna. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva los expedientes clínicos de 42 niños con enterocolitis necrosante (ECN) que por esta causa requirieron intervención quirúrgica. Se analizaron variables clínicas, radiológicas y de laboratorio. Resultados. El 57 por ciento de los pacientes fueron lactantes y 35 por ciento recién nacidos, de los cuales 21 por ciento eran prematuros; en el grupo de neonatos los factores de riesgo más importantes fueron enfermedad pulmonar grave, asfixia perinatal, prematurez y sepsis; en los lactantes la desnutrición, gastroenteritis y sepsis fueron los más sobresalientes. Los datos clínicos más frecuentes fueron: distensión abdominal, "aspecto séptico", evacuaciones con sangrado y dolor abdominal; el 72 por ciento tuvo hallazgos radiológicos de ECN demostrada, con neumatosis intestinal, porta o ambas, y neumoperitoneo. Los datos cardinales de laboratorio más destacados incluyen acidosis metabólica persistente, anemia, hipoprotrombinemia e hipoxemia persistente. Los estados clínico-radiológico fueron IIB y III en el 95 por ciento de los casos, es decir, con manifestaciones clínicas de falla orgánica múltiple; la mortalidad fué de 78.5 por ciento. Se considera la posibilidad de establecer nuevos criterios quirúrgicos para intervenir en forma más oportuna. Conclusiones. La enterocolitis complicada es una entidad de elevada morbimortalidad; se considera la posibilidad de establecer nuevos criterios quirúrgicos para intervenir en forma más oportuna


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Bacterias/aislamiento & purificación , Enterocolitis Seudomembranosa/fisiopatología , Hipoxia/complicaciones , Mucosa Intestinal/lesiones , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/fisiología , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Factores de Riesgo
6.
Acta pediátr. Méx ; 6(1): 19-25, ene.-mar. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27906

RESUMEN

Se revisaron 102 expedientes clínicos y radiológicos de pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrosante (ECN) manejados en el servicio de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Pediatría, con objeto de encontrar los signos clínicos y radiográficos más frecuentes o significativos relacionados con esta patología. La ECN en nuestro medio, a diferencia de lo descrito en la literatura de países principalmente desarrollados, fue más frecuente en los lactantes de 1 a 12 meses de edad (56 pacientes), con antecedentes de infección gastrointestinal y desnutrición. En el grupo de recién nacidos (38 pacientes) los antecedentes más importantes fueron prematurez, parto distócico e insuficiencia respiratoria. Los signos clínicos más frecuentes fueron: Rechazo al alimento (86%), vómito (79,4%), deshidratación (77%), resistencia muscular y dolor a la palpación de abdomen en un 75% y 58% respectivamente; y evacuaciones con moco y sangre macroscópica, en un 39%. Los hallazgos radiológicos fueron: Edema de asas (97%); neumatosis intestinal (68%); asa fija (47%); dilatación de asas (45%); neumoperitoneo (39%); niveles hidroaéreos (13%). La neumatosis hepática y/o líquido libre en la cavidad abdominal ("abdomen blanco") se vieron en un 15 y 12% respectivamente. A pesar de su baja frecuencia, siempre ocurrieron en etapas de evolución avanzadas del padecimiento y tuvieron mayor mortalidad, la cual, en forma global y A pesar del manejo, fue muy elevada (72%)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Enterocolitis Seudomembranosa/diagnóstico , Enterocolitis Seudomembranosa/fisiopatología , Enterocolitis Seudomembranosa/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA