Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir ; 61(2): 77-81, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540017

RESUMEN

Determinar los aspectos epidemiológicos y el tratamiento quirúrgico en los pacientes con ulcus péptico perforado atendidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital Domingo Luciani. IVSS, Caracas. Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, realizado en el período correspondiente de julio de 1989 a julio de 2007, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por ulcus péptico perforado. Un total de 102 pacientes fueron intervenidos por ulcus péptico perforado, en su mayoría hombres (90 por ciento), con edad promedio de 40 años. El principal síntoma fue el dolor. Los pacientes acudieron en las primeras 24 horas del inicio de los síntomas. Los antecedentes más importantes fueron el hábito tabáquico y alcohólico (62 por ciento y 56 por ciento). La localización más frecuente de la úlcera fue prepilórica (64 por ciento). La técnica de reparación quirúrgica más empleada fue la rafia de la úlcera más parche de epiplón (44 por ciento). La morbilidad fue de 27.5 por ciento y la mortalidad de 5 por ciento. El ulcus péptico perforado se presenta con mayor frecuencia en hombres fumadores. La raparación quirúrgica con rafia y parche de epiplón es segura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dolor Abdominal/diagnóstico , Epiplón/fisiopatología , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/sangre , Vómitos/diagnóstico , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica Perforada/epidemiología , Úlcera Péptica Perforada/terapia , Alcoholismo/etiología , Registros Médicos , Tabaquismo/efectos adversos
2.
Cir. & cir ; 66(2): 74-7, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241471

RESUMEN

Describir un caso con torsión segmentaria derecha del epiplón mayor, de un paciente masculino de 28 años de edad, y analizar la literatura al respecto. Las torsiones e infartos del epiplón mayor, son entidades nosológicas raras. Esta entidad fue descrita por primera vez por Eitel en 1899, pero hasta 1981 sólo 233 casos habían sido informados en la literatura. Existen dos causas: la primera, o de causa desconocida, que es atribuible a un pedículo del epiplón muy angosto o muy largo y la lesión vascular debida a exceso de grasa; y la segunda, o de causa conocida, ocasionada por trauma externo, ejercicio violento o movimiento presitáltico muy acelerado. El diagnóstico preoperatorio es difícil y usualmente sólo se llega a él mediante una laparotomía exploradora y puede ser confundido con patologías tales como apendicitis aguda, pancreatitis, colecistitis aguda o úlcera duodenal perforada. Presentamos un caso que llego a nuestro hospital y requirió manejo quirúrgico, después de cinco días de evolución con dolor abdominal, y se encontró torsión segmentaria derecha de epiplón mayor. El diagnóstico preoperatorio es difícil de establecer por la inespecificidad de la clínica y el diagnóstico definitivo se establece durante la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Laparotomía/estadística & datos numéricos , Epiplón , Epiplón/fisiopatología , Anomalía Torsional/diagnóstico
3.
Cir. & cir ; 64(5): 152-4, sept.-oct. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184152

RESUMEN

La torsión primaria del epiplón es una causa extremadamente rara de abdomen agudo secundario a isquemia. Es prácticamente indistinguible de un cuadro de apendicitis aguda en el preoperatorio. Su etiología exacta aún no está determinada aunque se han establecido algunos factores predisponentes. Debido a su rareza y sintomatología inespecífica, el diagnóstico casi nunca se realiza en el preoperatorio y en algunos casos esta patología es deconocida incluso para el cirujano general. Como regla, el diagnóstico exacto siempre se hace en el transoperatorio, al encontrar una porción torcida del borde libre del lado derecho del epiplón mayor, sin una causa explicable. Presentamos un caso tratado en 1994. El tratamiento recomendado es la resección del segmento afectado, o resección más apendicectomía. La tasa de curación es del 100 por ciento en ambos casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Epiplón/fisiopatología , Epiplón/cirugía , Anomalía Torsional/cirugía
4.
Cir. & cir ; 64(4): 122-4, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184093

RESUMEN

La apendicitis epiplóica es una causa poco frecuente de dolor abdominal, y menos aún de obstrucción, correspondiendo el 10 por ciento a colon transverso. Se presenta el caso de un paciente masculino de 38 años de edad, con obstrucción intestinal secundaria a una banda epiplóica adherida a la pared abdominal anterior, fue sometido a intervención quirúrgica efectuando resección de una zona necrótica en íleo, a ocho cm de la válvula ileocecal y resección de la banda, hubo dehiscencia de herida que requirió cierre secundario a los 15 días del postoperatorio


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Apendicitis/complicaciones , Apendicitis/cirugía , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Epiplón/fisiopatología , Enfermedades Peritoneales
5.
Rev. chil. cir ; 48(3): 282-5, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175042

RESUMEN

Estudio prospectivo siguiendo un protocolo estricto de pacientes portadores de hernia inguinofemoral e intervenidos por vía laparoscópica. Se presentan 141 pacientes en los que se realizaron 147 procedimientos de hernioplastía laparoscópica. En todos ellos se utilizó la técnica transabdominal preperitoneal (TAPP). La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria en 139 pacientes (98,5 por ciento). Dos pacientes fueron reintervenidos: uno por presetar un epiplocele umbilical y el otro por hemoperitoneo (secundario a sangrado en sitio de punción)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Femoral/cirugía , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Cirugía Plástica/métodos , Hemoperitoneo/etiología , Complicaciones Intraoperatorias , Epiplón/fisiopatología , Enfermedades Peritoneales/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reoperación
6.
Colomb. med ; 20(1): 23-4, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84361

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino con diagnostico de infarto segmentario idiopatico del omento mayor. Se hace una revision de la literatura y se compara con los hallazgos de este paciente, tratando de aportar nuevos datos a esta rarisima entidad


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Epiplón/fisiopatología , Colombia , Epiplón/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA