Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 69(3): 341-346, jun. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633648

RESUMEN

La respuesta inmune a la infección por Echinococcus granulosus en el ovino ha sido poco estudiada. El objetivo del presente trabajo fue aportar información sobre la fisiopatología y la respuesta inmune a la infección experimental con E. granulosus en ovinos. Se inocularon experimentalmente ovinos con tres dosis distintas de huevos de E. granulosus, evaluándose la repuesta inmune por seguimiento mediante enzimo inmuno ensayo con tres preparaciones antigénicas (líquido hidatídico total, fracción purificada de líquido hidatídico total y fracción lipoproteica purificada) durante 500 días. Se sacrificaron animales en forma escalonada para observar macroscópica y microscópicamente el desarrollo del parásito. La respuesta inmune se detectó a partir de los 10 días y se mantuvo durante el período de observación, resultando inicialmente proporcional a la carga de huevos inoculados, y disminuyendo las diferencias con el tiempo. Se identificaron quistes fértiles a los 10 meses post inoculación y oncósferas vivas 500 días post inoculación. La respuesta de anticuerpos en el ovino a la infección por E. granulosus fue anterior a la formación de líquido hidatídico y resultó generada por la movilidad de la oncósfera. La temprana fertilidad identificada histológicamente indica que la alimentación de canes con vísceras de ovinos jóvenes puede producir ciclos de infección. La presencia de oncósferas vivas en el hígado, por su parte, aporta información sobre la patogenia de la enfermedad y permite expresar hipótesis sobre las causas de nuevas operaciones en el hombre luego de la extirpación de un quiste hidatídico lo que podría liberar el freno inmunitario sobre dichas oncósferas.


The immune response to Echinococcus granulosus in sheep has not been extensively investigated. The objective of this study was to increase the information on the physiopathology of E. granulosus and the immune response elicited in sheep. Animals were experimentally inoculated with three different doses of E. granulosus eggs and the immune response was evaluated over 500 days using enzyme immunoassay with three antigenic preparations: total hydatid fluid, purified fraction of hydatid fluid and purified lipoprotein fraction. Sheep were slaughtered at different intervals to observe the macroscopic and microscopic development of the parasite. Immune response was detected at 10 days and was maintained throughout the observation period, being initially proportional to the load of inoculated eggs and then decreasing over time. Fertile cysts were identified 10 months after inoculation and live onchosphere 500 days after inoculation. Antibody response to E. granulosus in sheep preceded hydatid fluid formation and was generated by the mobility of the onchosphere. Early histological identification of fertile cysts indicates that feeding dogs with viscera of young sheep can produce cycles of infection. Furthermore, the presence of live onchosphere in the liver here found contributes to a better knowledge of the pathogenesis of this disease it could be hypothetically considered as a cause for the repeated surgeries necessary in man after the extirpation of a hydatid cyst.


Asunto(s)
Animales , Perros , Anticuerpos Antihelmínticos/inmunología , Equinococosis/veterinaria , Echinococcus granulosus/crecimiento & desarrollo , Enfermedades de las Ovejas/inmunología , Anticuerpos Antihelmínticos/sangre , Modelos Animales de Enfermedad , Equinococosis/inmunología , Equinococosis/fisiopatología , Echinococcus granulosus/inmunología , Técnicas para Inmunoenzimas/veterinaria , Ovinos , Enfermedades de las Ovejas/fisiopatología , Factores de Tiempo
2.
J. bras. med ; 81(1): 90-2, jul. 2001. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-296405

RESUMEN

A hidatidose é uma infecção ciclozoonótica que atinge o homem e alguns animais. Em nossa região tem como causa a tênia Echinococcus granulosus, que, se não tratada, além de ocasionar importante sintomatologia pode trazer graves conseqüências ao paciente. O Rio Grande do Sul é uma área endêmica, em particular as áreas de fronteira com a Argentina e o Uruguai. Os autores realizam uma análise retrospectiva de 25 pacientes que foram diagnosticados e tratados para hidatidose no Hospital Universitário de Santa Maria


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis/fisiopatología , Equinococosis/terapia , Infecciones por Cestodos
4.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.43-60, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-140436

RESUMEN

Se abordan diversas afecciones inflamatorias agudas y crónicas de la mama tales como: A) Mastitis aguda puerperal ocasionada habitualmente por el staphylococcus aureus que ingresa por vía canalicular durante la succión o a través de grietas del pezón, por vía directa o linfática. De no recibir tratamiento antibiótico mut precoz, la mastitis, favorecida por la retención láctea, va a la abscedación. Porducido el absceso, procede el tratamiento quirúrgico con incisión, vaciamiento y drenaje. En algunos casos pueden intentarse las punciones evacuadoras repetidas. B) Absceso retroalveolar recidivante o fístula mamaria. Es una afección secundaria a metaplasia escamosa originada en el interior de los grandes conductos o a ectasia intraductal, lo que lleva a la formación de una fístula con reactivaciones sucesivas. Debe tratarse con fistulectomía o resección en cono de la zona de los grandes conductos. C) Gangrena de la mama. Sólo se cita un caso aislado. D) Proceso inflamatorio retroalveolar de la adolescente. Es un cuadro poco conocido, que aparece siempre en la adolescencia, entre los 12 y 15 años. Es de iniciación dolorosa, con aparición de una masa retroareolar que va a la regresión espontánea en un plazo de 15 a 30 días. E) Ectasia de conductos o mastitis periductal. La dilatación de los conductos bajo el pezón y la retención y ectasia de escresiones en su interior se acompaña de fenómenos inflamatorios periductales que pueden complicarse con la formación de abscesos que tienden a fistulizarse o de mastitis de células plasmáticas con formación de una masa tumoral, cuya gravedad deriva de su posible confusión con un carcinoma. F) Necrosis grasa y G) mastitis granulomatosa. Son cuadros de evolución tórpida que dan origen a masas de sapecto tumoral, las que plantean el diagnóstico diferencial con las neoplasias. H) Tuberculosis mamaria. Es un cuadro infrecuente pero que debe tenerse presente ante el posible aumento de la enfermedad tuberculosa. I) Micosis. Pueden ser cútaneas o parenquimatosas, las que son muy raras. J) Enfermedad de Mondor. Es una tromboflebitis de las venas superficiales de la pared anterior del tórax. K) Hidatidosis de la mama, sólo se mencionan dos casos clínicos


Asunto(s)
Enfermedades de la Mama/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Equinococosis/fisiopatología , Necrosis Grasa/diagnóstico , Necrosis Grasa/terapia , Fístula/etiología , Fístula/fisiopatología , Gangrena/diagnóstico , Mamografía , Mastitis/diagnóstico , Mastitis/etiología , Micosis/diagnóstico , Micosis/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tuberculosis/diagnóstico
5.
Bol. chil. parasitol ; 47(3/4): 61-3, jul.-dic. 1992. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-130937

RESUMEN

Quince ratas wistar fueron inoculadas vía intraperitoneal con material obtenido de quiste hidatídico del hombre con viabilidad de 20 por ciento previamente inactivado con NaC1 20 por ciento . Después de seis meses, se sacrificaron los animales, siendo identificadas en el peritoneo lesiones granulomatosas hidatídicas, rodeando restos parasitarios. Se comprueba así la ausencia de hidatidosis secundaria por la inexistencia de quistes característicos


Asunto(s)
Animales , Ratas , Equinococosis/fisiopatología , Peritoneo/parasitología , Ratas Endogámicas/parasitología , Técnicas Inmunológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA