Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes; mayo 2020.
No convencional en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-1348170

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 se vienen desarrollando estrategias con el fin de reducir la transmisión del virus causante, tales como distanciamiento físico, protección personal, lavado de manos, uso de desinfectantes tales como alcohol 70° y aislamiento social mediante cuarentenas. Con la posibilidad del término de la cuarentena, se ha generado un interés en la aplicación de medidas de utilidad para la prevención del contagio del COVID 19, muchas de las cuales no han sido revisadas y reguladas por las autoridades de salud, entre ellas, el uso de dispositivos tipo cabina, cámara, túnel o arco de aspersión para la aplicación de desinfectantes sobre las personas que transitan por el interior o a través de estos. Se pretende reducir la potencial contaminación infecciosa viral que esté presente sobre la superficie de la ropa de la persona que ingresa al lugar. De acuerdo a lo divulgado por medios de comunicación, y lo reportado por algunos fabricantes, se han estado utilizando para la aspersión sobre personas, diferentes productos cuyo uso autorizado es la desinfección de superficies, equipos, dispositivos. Las cabinas sanitizantes son estructuras modulares de desinfección utilizadas para grandes y continuos flujos de personas. El objetivo es obtener una desinfección de la superficie de las personas que ingresan a sitios confinados, o donde se compartirá con varias personas más, a fin de reducir los contagios, en particular de SARS-COV-2. OBJETIVO: Evaluar la evidencia sobre Cabinas, duchas o túneles sanitizantes saber: Evidencia de eficacia para eliminar el SARS-COV-2 y evidencia de seguridad para la población. METODOLOGÍA: Se realizó una ETS Ultrarrápida en forma colaborativa entre los miembros de Redarets y colaboradores externos. Todos los participantes suscribieron su declaración de conflictos de interés. Las preguntas que se busca responder son las siguientes.¿Qué tipo de cabinas sanitizantes existen en Argentina?¿Cuáles son las diferencias de las cabinas sanitizantes en términos de componentes , tales como tiempo de exposición, tipo de desinfectante? ¿Cuál es la eficacia de las cabinas sanitizantes, para reducir la carga viral de superficies externas de las personas? ¿Cuál es la seguridad de las cabinas sanitizantes para las personas expuestas? RESULTADOS: Se identificaron al menos 6 productos comercializados por diferentes empresas en el país. La mayoría de ellas son transportables, y funcionan a base de ácido hipocloroso, salvo dos que usan adicionalmente ozono y radiación U.V. Así mismo, la ANMAT informó recientemente que las "cabinas sanitizantes o túneles de desinfección", no se encuentran autorizadas por esta Administración Nacional. Las cabinas difieren en sus especificaciones técnicas (detectores, temperatura, equipamiento); desinfectantes usados y tiempo de exposición del mismo. En cuanto a la eficacia de las cabinas sanitizantes, para reducir la carga viral de superficies externas solamente es eficaz a nivel superficial, ya que, de encontrarse presente, el SARS-CoV2, permanecerá en las mucosas y aerosoles de la persona contagiada (sintomático o asintomático), haciendo que a pesar de haberse rociado, sea contagioso, sin considerar los riesgos para la salud. En cuanto a la seguridad para la personas expuestas, los usuarios circulan sin recibir información clara y objetiva al respecto del producto que le aplican o los potenciales riesgos, ni cumplir un protocolo específico, por lo cual, algunos pasan muy rápidamente y otros no. Es infrecuente el uso de protección ocular y algunos entran con ropa que no cubre sus brazos y piernas, haciendo que el producto entre en contacto directo con la piel. La sensación de humedad en la cara, puede hacer que la persona se toque la cara y se refriegue los ojos facilitando la inoculación de partículas virales que pueden estar presentes en sus manos generando un potencial ingreso de agentes patógenos al organismo, generando irritación ocular o en la piel. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La ausencia de estudios y evidencia suficiente que permitan documentar la eficacia y seguridad de la aspersión directa de desinfectantes sobre las personas, es suficiente y contundente para dejar de exponer de forma innecesaria a la población a una diversidad de productos químicos cuyo fabricante no ha probado y desarrollado para ser aplicados sobre las personas, recomendándose no utilizar cabinas, túneles, arcos y demás sistemas de aspersión o nebulización de desinfectantes, como estrategia de desinfección de personas, en el contexto de la emergencia por COVID -19.


Asunto(s)
Humanos , COVID-19/prevención & control , COVID-19/epidemiología , Equipos de Seguridad/provisión & distribución , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio/economía
3.
Ciênc. cuid. saúde ; 9(2): 325-332, abr.-jun. 2010.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-647357

RESUMEN

A exposição a material biológico é uma das principais inquietações de gestores e profissionais da área desegurança ocupacional, pois pode trazer consequências sérias para o trabalhador. Este trabalho teve comoobjetivo avaliar se a exposição a material biológico é um fator determinante para a adesão ao uso doequipamento de proteção individual por parte dos trabalhadores de enfermagem. O estudo é descritivo deabordagem qualitativa e foi realizado em um hospital-escola de grande porte no município de Goiânia-GO/Brasil,no ano de 2008. A coleta de dados foi realizada por meio de grupo focal. Ao analisar os discursos dos grupospercebeu-se que acidentes com material biológico não foram determinantes para a adesão ao equipamento deproteção, variando de adesão permanente até a não adesão. Observou-se que a experiência desta exposiçãoinfluencia em maior ou menor escala na mudança de comportamento para a adesão ao equipamento deproteção. Contudo, esse comportamento é individual e sofre influências de outros fatores, como ausência ouinadequação do equipamento de proteção individual, sobrecarga de trabalho, pressa e situações de emergência.A implementação de educação permanente com discussão de situações de risco vivenciadas pelostrabalhadores expostos será necessária para a adesão e uso consciente dos equipamentos de proteção.


Exposure to biological material is one of the main concerns of managers and professionals in occupational safetyand can have serious consequences for the worker. The purpose of this study was to evaluate whether exposureto biological material is a determining factor for the acceptance of protective equipment from the part of nursingpersonnel. It is a descriptive study with a qualitative approach carried out in 2008 in a large university hospital ofGoiânia (Brazil). Data was collected through focus groups. When analyzing the discourse of the groups it wasnoticed that the accident with biological material was not a determinant of adhesion to protective equipment,ranging from continued adhesion to no compliance of use. It was observed that the experience of this exposureinfluences to a greater or lesser extent in changing behavior for adhesion to the use of protective equipment.However this behavior is individual and is influenced by other factors such as absence or inadequacy of protectiveequipment, work overload, pressure and emergency situations. The implementation of continuing education withdiscussion of risk situations experienced by exposed workers will be required for adhesion and conscious use ofpersonal protective equipment.


La exposición a material biológico es una de las principales preocupaciones de los gestores y profesionales delárea de seguridad ocupacional, pues puede traer consecuencias graves para el trabajador. Este estudio tuvocomo objetivo evaluar si la exposición a material biológico es un factor determinante para la adhesión al uso deequipos de protección individual por parte de los trabajadores de enfermería. El estudio es descriptivo, con unenfoque cualitativo, realizado en un gran hospital de enseñanza en el municipio de Goiânia-GO/Brasil en 2008.Los datos fueron recolectados a través de grupos focales. Al analizar los discursos de los grupos de percibió queaccidentes con material biológico no fueron determinantes para la adhesión a los equipos de protección, que vandesde la adhesión permanente a la no adhesión. Se observó que la experiencia de esta exposición influye enmayor o menor medida en el cambio de comportamiento para la adhesión a los equipos de protección. Sinembargo, esta conducta es individual y está influida por otros factores, como la ausencia o inadecuación deequipos de protección individual, sobrecarga de trabajo, prisa y situaciones de emergencia. La aplicación de laeducación continua con la discusión de situaciones de riesgo que sufren los trabajadores expuestos será necesaria para la adhesión y el uso de conciencia de los equipos de protección.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Grupo de Enfermería , Exposición Profesional , Salud Laboral , Equipos de Seguridad/provisión & distribución , Equipos de Seguridad , Riesgos Laborales
4.
In. Schiabel, Homero; Slaets, Annie France Frère; Costa, Luciano da Fontoura; Baffa Filho, Oswaldo; Marques, Paulo Mazzoncini de Azevedo. Anais do III Fórum Nacional de Ciência e Tecnologia em Saúde. Säo Carlos, s.n, 1996. p.417-418, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-236422

RESUMEN

Um estudo preliminar das condições de funcionamento dos equipamentos de raios-X que operam nas clínicas e hospitais de Recife é apresentado neste trabalho. Os resultados mostraram que 78,2 por cento dos equipamentos testados apresentam coincidência de 1 a 2 por cento entre o campo luminoso e o feixe de radiação. Com relação à exatidão do valor da kV e do tempo de irradiação, os resultados indicaram que 84,6 por cento dos equipamentos analisados apresentam uma divergência maior que 10 por cento entre o tempo real de irradiação e o valor prefixado no painel e que 46,2 por cento paresentam variações maiores que 10 por cento com relação ao potencial do tubo.


This k paper reports the preliminary results of a survey aiming to determine the working conditions of x-ray units operating in hospitais and clinics in the city of Recife, Pernambuco. The results show that the discrepancy between the light field and the x-ray field stayed in the 1 to 2% interval in 78.2% of the equipments tested . The results show also that there is only a fair accuracy regarding kilovoltage and inadiation time. The discrepancy between the preset time and the "true" irradiation time was higher than 10% in 84.6% of the cases. The discrepancy between the preset and the applied kilovoltage, on the other hand, was higher than 10% in 46.2% of the inspected units.


Asunto(s)
Rayos X , Equipos y Suministros , Control de Calidad , Brasil , Control de Costos/economía , Dosis de Radiación , Equipos de Seguridad/provisión & distribución
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA