Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. nutr ; 36(3): 269-277, sept. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554697

RESUMEN

Nutritional status of vitamin D has regained importance in the last few years because its deficiency is highly prevalent, and because, apart from its well known effects on bone metabolism, this vitamin participates in cellular proliferation and differentiation and muscle strength and balance, among other effects. The active molecule is 1,25(OH)2D, but serum concentration of total 25 OH vitamin D (i.e. including ergocalciferol or vitamin D2 plus chole calciferol or vitamin D3) is the preferred indicator of vitamin D status. Recent evidences suggest the need to increase dietary recommendations in adults up to 1,000 IU/day. However, in deficiency states it is often necessary to supplement with pharmaceutical preparations, which contain higher doses of this vitamin since the amounts previously employed were not able to return levels to normal. In the present article we present the entire list of vitamin D preparations commercially available in Chile. The difficulty of choosing the most adequate product for an individual patient becomes clear, because there are only few formulations containing more than 800IU and, in addition they are usually combined with calcium, biphosphonates or multiple minerals and other vitamins.


El estado nutricional de vitamina D ha cobrado importancia en los últimos a±os debido a que su deficiencia es altamente prevalente, y además por sus conocidos efectos en el metabolismo óseo, participa en la diferenciación y proliferación celular, función muscular y equilibrio, entre otros. La molécula activa es la 1,25(OH)2D, pero se recomienda medir niveles séricos de 25 OH vitamina D total (es decir la suma de ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3), como reflejo del status de vitamina D. La evidencia actual sugiere la necesidad de elevar las recomendaciones para la ingesta dietaria en adultos, hasta cifras cercanas a 1.000 Ul/día. Sin embargo en casos de deficiencia puede ser necesario utilizar suplementos farmacéuticos conteniendo dosis superiores de esta vitamina, por cuanto aquellas utilizadas en el pasado no lograban corregir el déficit. En este artículo se presenta un listado de los preparados comerciales que contienen vitamina D disponibles en Chile. Al analizarlo se pone de mamfiesto la dificultad que representa elegir el preparado más adecuado para corregir la deficiencia en un paciente individual, debido a que son pocas las preparaciones que contienen más de 800 UI, además de que habitualmente se encuentra en asociación con calcio, bifosfonatos o múltiples otros minerales y vitaminas.


Asunto(s)
Humanos , Colecalciferol/administración & dosificación , Deficiencia de Vitamina D/diagnóstico , Deficiencia de Vitamina D/dietoterapia , Deficiencia de Vitamina D/tratamiento farmacológico , Ergocalciferoles/administración & dosificación , Chile , Colecalciferol/análisis , Suplementos Dietéticos , Ergocalciferoles/análisis , Hidroxicolecalciferoles/análisis
3.
Arch. invest. méd ; 21(2): 195-9, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-177284

RESUMEN

Se estudiaron 22 pacientes diabéticos insulino-dependientes en mal control metabólico, para determinar si existe relación entre el contenido mineral óseo (BMC) y la concentración de 2a5-hidroxicalciferon (25OHD) y de zinc. El contenido mineral óseo se determinó mediante un procedimiento de absorción de fotones en el tercio distal del antebrazo derecho; zinc, 25OHD y la fosfatasa alcalina se mideron en suero, y calcio, fosfatos, magnesio, glucosa y AMPc se determinaron tanto en plasma como en orina de 24 hrs. Los pacientes diabéticos mostraron menor contenido mineral óseo (p<0.001), y excreción urinaria mayor de calcio (p<0.001) que los testigos. Por otra parte, las concentraciones de zinc y 25 OHD en el suero fueron significativamente menores que en los testigos (p<0.001). Se encontraron correlaciones significativas entre glucosuria y excreción urinaria de calcio (r= 0.77; p<0.001), así como entre concentración de 25OHD y la excreción urinaria de calcio (r=0.77; p<0.001). Estos resultados sugieren que en pacientes con diabetes mellitus tipo I en mal control metabólico, las concentraciones de zinc y 2a5ODH bajas así como el aumento de la excreción urinaria de calcio, secundaria a diuresis osmótica, contribuyen a la reducción del contenido mineral óseo en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Ergocalciferoles/análisis , Minerales/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA