Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
JPAD-Journal of Pakistan Association of Dermatologists. 2014; 24 (1): 40-45
en Inglés | IMEMR | ID: emr-157640

RESUMEN

To determine the frequency and nature of mucocutaneous manifestations in hepatitis C virus [HCV] positive patients. Two hundred and five HCV positive patients presenting at the outpatient and inpatient departments of Services Hospital, Lahore were evaluated for mucocutaneous manifestations. Relevant data regarding history, clinical examination including cutaneous system and investigations were documented and analyzed. Mean age of patients was 36.6 +/- 11.0 years. There were 84 [41%] males and 121 [59%] females. 73.7% cases were exposed to antiviral therapy. Dermatological manifestations were present in 88.3% patients with HCV infection. Pruritus was the most common finding seen in 39.5% followed by hyperpigmentation of skin 34.1%, lichen planus 18%, lingual/buccal pigmentation 13.2%, melanonychia 12.7% and urticaria 6.8%. Less frequent features were palmar erythema, photosensitivity and cutaneous vasculitis. Dermatological manifestations may appear as an earliest sign of hepatitis C infection. Therefore, vigilant detection and careful investigation can prevent the complications and further spread of this dreadful disease


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hiperpigmentación/epidemiología , Liquen Plano Oral/epidemiología , Vasculitis/epidemiología , Eritema/epidemiología , Hepacivirus/genética
2.
Scientific Medical Journal. 2003; 15 (3): 119-127
en Inglés | IMEMR | ID: emr-64909

RESUMEN

Three thousand adult and pediatric cases with confirmed hepatitis C virus [HCV] infection [ELISA and PCR] were screened for necrolytic acral erythema [NAE] during a period of three years. Five cases had the typical clinical and histopathological characteristics of NAE. During the same period of screening, 18 cases of NAE were unaware of their HCV infection. Most of NAE patients were adults [91.3%] and the chronic form of the lesions was more predominant with affection of the dorsa of toes and/or feet in all cases. Electron microscopic examinations failed to detect HCV particles and PCR failed to detect HCV RNA in the skin lesions


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Eritema/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Biopsia , Enfermedades de la Piel , Histología , Microscopía Electrónica , Pruebas de Función Hepática , Niño
3.
Journal of Korean Medical Science ; : 551-554, 2000.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-150735

RESUMEN

Although it is debatable whether Helicobacter pylori may play a role in the pathogenesis of rosacea, some authors suggested that the treatment of H. pylori might have a beneficial effect. The aim of this investigation was to compare the prevalence of H. pylori between rosacea patients and controls, and to evaluate an effect of H. pylori eradication on rosecea by a 2-week triple therapy that was composed of amoxicillin, clarithromycin and omeprazole. H. pylori was detected by using gastroscopic biopsy with Warthin-Starry stain. Forty-two (84%) of 50 patients with rosacea and 39 (78%) of 50 controls had H. pylori, showing no significant difference in prevalence. The cure rates of H. pylori in rosacea patients and controls were 80% (16/20) and 85% (17/20), respectively. There was no significant decrease in the intensity of erythema in active treatment and placebo groups both during and after the treatment. Temporary improvement in papulopustules exclusively during the treatment (within 2 weeks) could be independent of H. pylori eradication. Overall, no significant reduction in the number of papulopustules was observed in active treatment and placebo groups after the treatment (in 2 months). Taken together, our study found no significant lessening of rosacea lesions by treating H. pylori infection, which conclusively does not concur with a view that H. pylori may be related to rosacea.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Rosácea/microbiología , Rosácea/epidemiología , Amoxicilina/administración & dosificación , Antiulcerosos/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Biopsia , Claritromicina/administración & dosificación , Estudios de Cohortes , Eritema/microbiología , Eritema/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Infecciones por Helicobacter/patología , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori , Persona de Mediana Edad , Omeprazol/administración & dosificación , Penicilinas/administración & dosificación , Prevalencia
4.
Rev. chil. dermatol ; 14(4): 217-21, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245414

RESUMEN

Las lesiones cutáneas en recién nacidos son frecuentes. La mayoría son banales y transitorias; sin embargo, algunas requieren seguimiento o son marcadores de otras enfermedades importantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de presentación y algunas características de diferentes lesiones cutáneas en un grupo de 1.203 recién nacidos de hasta 72 horas de vida. De ellos, 91,2 por ciento presentó alguna lesión cutánea clasificada según criterios clínicos como pigmentada, vascular y otros. Los resultados mostraron mancha mongólica en 45 por ciento, nevos pigmentados en 2 por ciento y manchas café con leche en 2 por ciento. La lesión vascular más frecuente fue la mancha salmón (44 por ciento). Otras lesiones cutáneas frecuentes fueron eritema tóxico (42 por ciento) e hiperplasia de glándulas sebáceas (32 por ciento). El reconocimiento adecuado de lesiones cutáneas al momento del nacimiento es muy importante para definir pronóstico y evolución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enfermedades Cutáneas Vasculares/epidemiología , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Enfermedades de las Glándulas Sebáceas/epidemiología , Eritema/epidemiología , Manchas Café con Leche/epidemiología , Nevo Pigmentado/epidemiología
5.
An. bras. dermatol ; 72(4): 337-40, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-222160

RESUMEN

FUNDAMENTO - Eritema anular centrífugo (EAC) é dermatose pouco comum, com etiologias variadas e necessidade de investigaçäo. OBJETIVOS - Estabelecer a correlaçäo clínica, epidemiológica e comparar os achados com a literatura. PACIENTES - Estudo retrospectivo de dez pacientes, realizado no ambulatório de Dermatologia da Universidade Federal do Paraná e consultório privado, no periódo de agosto de 1968 a outubro de 1993. RESULTADOS - Apesar de o diagnóstico clínico ser fácil, há dificuldade de se estabelecer a etiologia, sendo necessária investigaçäo clínica e laboratorial básica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eritema/diagnóstico , Eritema/etiología , Leucemia Mieloide/complicaciones , Prurito/etiología , Estudios Retrospectivos , Diagnóstico Diferencial , Enfermedad de Lyme/diagnóstico , Eritema Multiforme/diagnóstico , Eritema/clasificación , Eritema/epidemiología , Eritema/patología , Urticaria
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 361-6, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174159

RESUMEN

El objetivo fue evaluar la incidencia y topografía de las marcas cutáneas al nacimiento, con la hipótesis de que en una población mestiza su frecuencia sería mayor de 80 por ciento, por la presencia de la mancha mongólica. El tabajo fue epidemiologico, descriptivo, comparativo y prospectivo. Se revisaron 1500 neonatos menores de 72 horas de edad, seleccionados por simple disponibilidad entre la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se dividieron en tres grupos de acuerdo al color de piel: blanca, morena clara y morena intensa. Al comparar la incidencia de las diferentes marcas cutáneas según el color de piel, se obtuvieron porcentajes utilizando la chi cuadrada y la prueba de probabilidad exacta de Fischer. En la muestra total, la mancha salmón se observó en 83.8 por ciento, la mancha mongólica en 67.2 por ciento, las marcas hiperpigmentadas en 3.4 por ciento, las marcas en fresa 0.3 por ciento, y no se apreció ningun caso de manchas en vino de oporto. La frecuencia de las manchas salmón y la mongólica se vio influida por el color de la piel. En relación a estudios previos se encontró mayor incidencia de mancha salmón, quizá por un factor racial; la frecuencia de las otras marcas fue relativamente similar a la observada en la población latina de otros estudios, aunque diferente a la caucásica. Se discute la importancia de los hallazgos, el diagnóstico diferencial y la evolución de las marcas al nacimiento, para brindar una orientación apropiada a los padres de los pacientes acerca de su significado


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Eritema/epidemiología , Anomalías Cutáneas , Manifestaciones Cutáneas , Modelos Estadísticos , Pigmentación de la Piel/genética
7.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(2): 84-6, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175099

RESUMEN

En el recipen nacido se puede apreciar una gran variedad de lesiones cutáneas, que generalmente corresponden a cambios fisiológicos de la piel, transitorios y benignos. Sin embargo, se pueden presentar lesiones cutáneas marcadoras de enfermedades sistémicas, tumorales u otras enfermedades dermatológicas que tanto pediatras como dermatológos deben saber diferenciar. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la incidencia y frecuencia relativa de estos cambios cutáneos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Piel/lesiones , Eritema/epidemiología , Hemangioma/epidemiología , Incidencia , Nevo Pigmentado/epidemiología , Estudios Prospectivos
8.
Dermatol. rev. mex ; 37(4): 240-2, jul.-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135084

RESUMEN

Se comunica la frecuencias de farmacodermias en el Instituto Dermatológico Guanajuatense de Irapuato, Gto. La incidencia fue de 2.2 por ciento en relación con otras dermatosis. Los medicamentos responsables con más frecuencia fueron el piroxicam, corticoesteroides y dimetilpirazolona. Se encontraron 11 formas clínicas diferentes; las más comunes: fotosensibilización, dermatosis acneiformes, urticaria y eritema pigmentado fijo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eritema/inducido químicamente , Fenitoína/efectos adversos , Piroxicam/efectos adversos , Enfermedades de la Piel/inducido químicamente , Sulfasalazina/efectos adversos , Urticaria/inducido químicamente , Eritema/epidemiología , Urticaria/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA