Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Acta cir. bras ; 21(5): 348-353, Sept.-Oct. 2006. tab
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-438761

RESUMEN

PURPOSE: To evaluate, in dogs, the biliary sphincter subjected to dilation by hydrostatic balloon by the point of view of structural alterations of the papilla and the biochemestry and bacterial contamination of the bile. METHODS: Twenty dogs were submitted to laparotomy, duodenotomy, and enlargement of the major duodenal papilla- GA(n=10) - with balloon of 8mm inflated with pressure of 0,5atm, during 2 minutes or to the sham procedure - GB(n=10). Blood samples collected on times t(0day), t(7days) and t(28days) were subjected to dosages of alkaline phosphatase (ALP) and gamma-glutamyltransferase (GGT) for cholestasis evaluation. The collected material from the gall bladder at the same times were registered and numbered to be submitted to culture in BHI, blood agar (rich, non-selective element) and Mac Conkey (selective element for Gram-negative bacillus. On the 28th day three fragments of the papilla were tranversally cut by the choledoc axis 3mm from the duodenal papilla and the cuts, stained with hematoxylin-eosin and Masson's tricome, were evaluated according to their inflammatory reaction. RESULTS: The GGT and ALP averages on the three periods in the groups A and B did not show significant differences, not being characterizes the cholestasis. The bacterian contamination was significantly higher in GA (2,19) than in GB (1,96); the contamination was lower in the initial time compared with 7 and 28 days (t0

OBJETIVO: Avaliar, em cães, a papila duodenal maior submetida à dilatação por balão hidrostático sob o ponto de vista das alterações estruturais da papila e da bioquímica e contaminação bacteriana da bile. MÉTODOS: Vinte cães foram submetidos a laparotomia, duodenotomia, dilatação da papila maior GA (n=10) - com balão de 8mm insuflado com pressão de 0,5atm, durante 2 minutos ou ao procedimento simulado - GB(n=10). Amostras de sangue coletadas nos tempos t(0dia), t(7dias) e t(28dias) foram submetidas às dosagens da fosfatase alcalina (FA) e gama-glutamil-transferase (GGT) para avaliação da colestase. Material colhido da vesícula biliar nos mesmos tempos foi registrado e numerado para ser submetido à cultura em BHI, ágar sangue (meio rico não seletivo), e Mac Conkey (meio seletivo para bacilos Gram-negativos). No 28°. dia três fragmentos da papila forma cortados transversalmente ao eixo do colédoco a 3mm da papila duodenal e os cortes corados em hematoxilina-eosina e tricômio de Masson e avaliados quanto a reação inflamatória. RESULTADOS: As médias da GGT e da FA nos três períodos nos grupos A e B não mostraram diferenças significantes, não sendo caracterizada a colestase. A contaminação bacteriana foi significante maior em GA(2,19) que no GB(1,96); a contaminação foi menor no tempo inicial em relação aos 7 e 28 dias( t0

Asunto(s)
Animales , Perros , Infecciones Bacterianas/microbiología , Bilis/microbiología , Esfinterotomía Transduodenal , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/patología , Infección de la Herida Quirúrgica/patología , Fosfatasa Alcalina/sangre , Distribución de Chi-Cuadrado , Colestasis/microbiología , Modelos Animales de Enfermedad , Infecciones por Escherichia coli/microbiología , Infecciones por Pseudomonas/microbiología , Estadísticas no Paramétricas , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/microbiología , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , gamma-Glutamiltransferasa/sangre
3.
Endoscopia (México) ; 11(4): 161-7, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292084

RESUMEN

Objetivo: Conocer las diferentes indicaciones, procedimientos y complicaciones de las CPE realizadas en la Unidad de Endoscopia del HJM, SSA en un período de tres años (1997-1999). Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, revisando los expedientes e informes de la Unidad de Endoscopia. Resultados: se realizaron 401 CPE en 347 pacientes; 110 diagnósticos y 291 terapéuticos; por género, 268 estudios en femeninos y 133 en masculinos; el promedio fue de 46.6 años en ambos sexos rango 6 a 94 años); en masculinos 49.9 (rango 6-88) y en femeninos 45.0 (rango 10-94 años). Las principales indicaciones fueron: coledocolitiasis residual 93, coledocolitiasis 79, síndrome ictérico obstructivo 78 casos. Los principales procedimientos fueron: esfinterotomía 270, CPE diagnósticos 110, endoprótesis biliares nueve y precortes seis. Estudios diferidos 54. Los resultados principales fueron: neoplasias 92 (22.8 por ciento), probable disfunción del esfínter de Oddi 59 (16.5 por ciento), extracción de litos residuales 47 (11 por ciento). El servicio que solicitó más estudios fue cirugía general (258). La sustancia para sedación más utilizada fue midazolam. El medio de contraste más utilizado fue telebrix 149 casos. Complicaciones: De los pacientes sometidos a CPE 5 por ciento presentaron dolor abdominal e hiperamilasemia sin progresar a pancreatitis aguda y hemorragia en 1.9 por ciento. Conclusiones: La indicación de la CPE más frecuente en nuestro hospital fue la ictericia obstructiva debido a coledocolitiasis residual y neoplasias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colestasis/diagnóstico , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/patología
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(3): 123-34, sept.-dic. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161839

RESUMEN

En 58 pacientes se ejecutó la ETOB para probar su utilidad en estenosis, coledecolitiasis y en pancreatitis biliar en un período de seguimiento de 14 meses a 11 años tres meses. La ETOB, se llevó a cabo en 33 casos (27 por ciento)por coledocolitiasis. Excepto en un caso, el resto presentaron cálculos en la vesícula o en el colécodo. en 39 pacientes (67 por ciento) con colangiografía previa a la ETOB el diámetro delo colédoco midio en x= 1.6 cm. A las 24 horas y entre el tercer a quinto día por postoperatorio la amilasa y la bilirrubina en sangre disminuyeron indicando el restablecimiento del libre flujo biliopancreático soportado después por la colangiografía postoperatoria con el pasaje rápido del contraste al duodeno y por la disminución significativa del diámetro del colédoco (p menor que 0.05). La morbimortalidad fue de 24.5 por ciento y 1.7 por ciento respectivamente. Los resultados fueron malos en dos casos, regulares en un caso y buenos en 55 (94.6 por ciento) quienes estuvieron libres de síntomas de enfermedad obstructiva biliar a través del seguimiento. Se concluye que la ETOB es útil para restablecer el libre flujo biliar o biliopancreático en casos de estenosis, coledocolitiasis y pancreatitis biliar


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/anomalías , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/patología , Esfinterotomía Transduodenal/métodos , Esfinterotomía Transduodenal , Cálculos Biliares/complicaciones , Pancreatitis/complicaciones
5.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(6): 315-21, nov.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156533

RESUMEN

En base a varios años de experiencia personal con la papiloesfinteroctomía, se efectúa un replanteo de su valor terapéutica quirúrgica de elección en la patología de las vías biliares principal. Se reconocen los abusos de sus indicaciones en un pasado reciente, avalados, también por las experiencias nacional y extranjera, y la disminución ostensible actualmente alcanzada. Se consideran las causas de esta disminución y se hace hincapié en que la mayor justificación de la restricción de sus indicaciones, radica en la temible e imprevisible complicación, pancreatitis aguda; se reconoce baja incidencia porcentual, pero su elevada mortalidad, no aceptable cuando se tratan patologías benignas. Se fijan las pautas que deben seguirse de una indicación mesurada y en lo técnico, una extensión moderada, aconsejándose algunas medidas profilácticas que podrían emplearse para prevenir la temible complicación pancreática


Asunto(s)
Coledocostomía , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/patología , Estudios Retrospectivos , Esfinterotomía Transduodenal , Pancreatitis , Papiloma/cirugía
6.
Indian J Pathol Microbiol ; 1992 Apr; 35(2): 81-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-75549

RESUMEN

Histological features and mucin characteristics of 53 cases of periampullary carcinoma, a rare group of epithelial tumors is presented. The cases comprised of 17 resected specimens and 36 endoscopic biopsies. Jaundice was the commonest symptom. The mean tumor size was 2 cms diameter (1-6 cms). Forty cases were characterised as well differentiated adenocarcinoma, 5 as moderately differentiated adenocarcinoma, 5 as mucin secreting adenocarcinoma, 3 as papillary adenocarcinoma and 1 as undifferentiated carcinoma. Desmoplasia and insignificant mitosis were amongst the commonly encountered histological features. Forty four cases (83%) stained positive for mucin (PAS-AB) with a majority of them (66%) predominantly showing acidic mucin. The likely prognostic implication of this feature is discussed.


Asunto(s)
Adenocarcinoma/patología , Adenocarcinoma Mucinoso/patología , Adenocarcinoma Papilar/patología , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias del Conducto Colédoco/patología , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mucinas/análisis , Esfínter de la Ampolla Hepatopancreática/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA