Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. bras. oftalmol ; 65(2): 104-108, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-497762

RESUMEN

Objetivo: conhecer as causas de ambliopia em nosso meio, assim como a resposta obtida com o tratamento oclusivo empregado. Métodos: estudo retrospectivo, avaliando crianças amblíopes, com idade inferior a 12 anos, quanto ao sexo, causa da ambliopia,acuidade visual inicial e final, idade de início e o tempo necessário de tratamento oclusivo. Os resultados estão apresentados segundo a freqüência de ocorrência. Resultados:158 crianças compuseram a amostra, das quais 70,2% apresentavam esotropia, 13,2% exotropia, 0,7% hipertropia, 4,4% desvio horizontal associado à vertical e 11,4% eram ortofóricas; 6,6% apresentavam anisometropia, 0,7% catarata congênita e 6,6% outros diagnósticos. A acuidade visual de 85,5% das crianças melhorou, o que ocorreu mais rapidamente nas ortofóricas. O tempo de oclusão foi longo para todos os tipos de ambliopia. Conclusão: a causa mais freqüente de ambliopia foi a estrábica (esotropia)e o tratamento oclusivo foi efetivo para a maioria das crianças tratadas.


Objective: to evaluate the causes and the results of occlusion amblyopia treatment. Methods: a retrospectivestudy was done including children under 12 years old. Sex, age of starting treatment, etiology, ocular deviationaffection, visual acuity and time for the occlusion treatment were evaluated. Results: 158 children had all therequirements to compose the sample. 50.6% were males. 70.2% had esotropia, 13.2% exotropia, 0.7% hypertropia and 4.4% presented horizontal and vertical strabismus.11.4% had no ocular deviation. 6.6% presented anisometropia, 0.7% congenital cataract and 6.6% otherdiagnoses. Visual acuity improved in 85.5%, faster in the ortophoric children. The occlusion treatment time was longin all the deviation types. Conclusion: the treatment was beneficial in improving amblyopia in the majority of the children evaluated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Ambliopía/etiología , Ambliopía/rehabilitación , Ambliopía/terapia , Esotropía/terapia , Apósitos Oclusivos , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos
4.
Arch. chil. oftalmol ; 61(1): 49-54, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416742

RESUMEN

Objetivos: Caracterizar los tipos de Endotropía (ET) Acomodativa y su frecuencia relativa en un grupo de pacientes portadores de ET en nuestro medio y describir su evolución clínica (por ciento de descompensación, dependencia de lentes ópticos, visión binocular final y variación de la hipermetropía acompañante). Materiales y métodos: 47 pacientes fueron seguidos por un período mínimo de 2 años y máximo de 13 (promedio: 4,6 años), evaluando la desviación con o sin corrección, refracción bajo cicloplegia, visión binocular, presencia de ambliopía y necesidad de cirugía. Resultados: Edad de inicio promedio fue 2,7 + 1,5 años. 53,2 por ciento correspondieron a ET acomodativa puras. El equivalente esférico al momento del diagnóstico fue 4,8 esf. La evolución del equivalente esférico mostró aumento de la hipermetropía hasta los 7-8 años, y luego una lenta y no significativa reducción. El alineamiento motor se mantuvo estable a través del tiempo, no observándose casos inicialmente alineados que luego se descompensaron. El 15 por ciento presentó estereopsis completa al momento del último control. El 71 por ciento no requirió cirugía y hubo 1 caso tratado de toxina botulínica. Conclusiones: En esta muestra no se produjeron cambios sensoriales en el transcurso del tiempo, así como tampoco se modificó en forma significativa la refracción, motivo por el cual los lentes no pudieron ser retirados. La cirugía es un evento infrecuente y tiene lugar en los casos de ET parcialmente acomodativa.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Acomodación Ocular , Esotropía/diagnóstico , Esotropía/fisiopatología , Esotropía/terapia , Ambliopía , Chile , Percepción de Profundidad
6.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 115 p. tab. (PE-2096-2096a).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-107371

RESUMEN

Fue nuestra intención, al iniciar este trabajo, presentar una visión panorámica de la situación epidemiológica, química y terapéutica de la esotropia congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima-Perú, en un lapso de tiempo que alcanzó los últimos 10 años. Asimismo, el propósito de incluír un número considerable de pacientes se sustenta en la posibilidad de realizar pruebas estadísticas que fueran significativas, permitiendo conclusiones y proyectos futuros válidos. Considerando los 3 requisitos de un inicio entre los 0 y 6 meses, una medida de la desviación angular y el diagnóstico de esotropia congénita, se obtuvo un total de 864 pacientes, cuyos datos epidemiológicos, clínicos y de tratamiento fueron procesados por medio de computadora, procediéndose a continuación a aplicar en ellos las pruebas estadísticas pertinentes. Los principales resultados de allí derivados, fueron los siguientes: La isotropia congénita se distribuye por igual en ambos sexos, presenta cierta proporción de antecedentes familiares positivos, pero la literatura no describe aún el o los mecanismos de herencia. Los promedio de edad de primera consulta y de primera cirugía son tardías, y en especial la última bastante elevada con respecto a las recomendaciones de múltiples reportes; esto se aunó a bajos promedios de seguimiento, particularmente en los grupos de los no operados y tasas moderadas de abandono. las pruebas estadísticas no demostraron la existencia de diferencias entre estos valores de edades y seguimientos a largo del tiempo de estudio. Se discutió respecto a las raices socioeconómicas del problema que han determinado la trayectoria invariable antes descritas y el aspecto cultural sobre el cual incidí si ha de intentarse algún posible cambio. La medida de la desviación angular señaló un promedio significativamente mayor para el síndrome de Ciancia, siendo la prueba de Hirschberg la más usada; un análisis exhaustivo de los resultados no mostró diferencia entre los resultados generales y post-quirúrgicos, para el total de pacientes, subgrupos de errores de refacción de pacientes comprendidos en cada error de refracción y diversas características del estrabismo en estudio; esto permitió concluír que: excepto los pacientes con astigmatismo y hipermetrópico que se asociarian a una mayor proporción de edotropia monocular, ningún tipo de error de refraccirn se asocia a la esotropia congénita, reafirmando su carácter de tal, frente a la de tipo acomodativo. En la mayo


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Femenino , Esotropía/epidemiología , Esotropía/congénito , Esotropía/diagnóstico , Esotropía/terapia , Perú , Factores Socioeconómicos
7.
Arq. bras. oftalmol ; 48(2): 58-61, 1985.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-2190

RESUMEN

Os autores estudaram a possibilidade e a probabilidade de descompensaçäo das ET acomodativas, baseando-se principalmente na variaçäo da relaçäo CA/A


Asunto(s)
Humanos , Esotropía/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA