Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. chil. urol ; 73(2): 101-105, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547819

RESUMEN

Estudiamos la anatomía de la región comprendida entre los uréteres, los vasos renales y la bifurcación de las arterias iliacas primitivas, en relación a los vaciamientos linfáticos retroperitoneales. Disecamos 25 cadáveres adultos y comparamos los resultados con el material de resección de 56 vaciamientos bilaterales. Las disecciones cadavéricas siguieron el mismo procedimiento que las intervenciones quirúrgicas. Se describieron 8 grupos ganglionares, su localización, número y relaciones. El total de ganglios linfáticos varió entre 9 y 51. Los grupos linfáticos fueron inconstantes. Se consideraron las relaciones con los uréteres, las venas gonadales, los vasos lumbares, los nervios simpáticos lumbares, la vena cava inferior, la aorta, los vasos renales, etc. Se hace referencia a los factores de riesgo quirúrgico en la región.


We studied the anatomy of the region involved among the renal vessels, the ureters and the iliac artery bifurcation, in relation with the retroperitoneal lymph node dissection. We presented 25 anatomical dissections and compared the findings with those of 56 surgical pieces of bilateral lymphadenectomy. Dissections followed the same procedure than surgical interventions. We described 8 lymphatic groups, their location, number and relations. Total number varied between 9 and 51. Group appearance was not constant. There were considerations on the ureters, gonadal vessels, lumbar vessels, lumbar sympathetic nerves, inferior vena cava, aorta, renal vessels, etc. We commented anatomical risk factors for surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Escisión del Ganglio Linfático , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Ganglios Linfáticos/anatomía & histología
3.
Rev. chil. radiol ; 10(2): 58-69, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387582

RESUMEN

Se revisa la anatomía, desarrollo embriológico, y la representación ultrasonográfica de la región inguinal. Se discute la patología que la afecta y la necesidad de su exploración con especial referencia a hernias en la edad pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Conducto Inguinal/anatomía & histología , Conducto Inguinal/embriología , Conducto Inguinal , Ingle/anatomía & histología , Ingle/embriología , Ingle/patología , Ingle , Ultrasonografía , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Espacio Retroperitoneal/crecimiento & desarrollo , Espacio Retroperitoneal/embriología , Espacio Retroperitoneal , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal
4.
Med. UIS ; 11(4): 224-7, oct.-dic. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232015

RESUMEN

Los traumatismos retroperitoneales son para el cirujano una entidad de gran importancia aunque su diagnóstico y tratamiento oportuno no se realicen con facilidad. No hay signos o síntomas que permitan asegurar la existencia de lesión en órganos retroperitoneales, pero el uso de técnicas diagnósticas en ciertos casos conducen a la pronta consecución de un diagnóstico adecuado, mejorando así el pronóstico de estos pacientes. Los hematomas retroperitoneales se clasifican en centrales, de los flancos, pélvicos y combinados; cada uno de ellos, de acuerdo a sus características, presenta un tratamiento y pronóstico diferente. En cuanto a las heridas penetrantes posteriores, un correcto examen clínico es la clave del enfoque terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Espacio Retroperitoneal/anomalías , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Espacio Retroperitoneal/fisiopatología , Espacio Retroperitoneal/cirugía , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/epidemiología , Traumatismos Abdominales/etiología , Traumatismos Abdominales/fisiopatología , Traumatismos Abdominales/rehabilitación , Traumatismos Abdominales/cirugía
5.
Rev. argent. cir ; 71(6): 179-83, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189365

RESUMEN

Se analizan 94 casos de pacientes que presentaron hematoma retroperitoneal traumático asistidos entre el 1/3/94 y el 31/12/95. Se detallan las cinco zonas del espacio retroperitoneal de acuerdo a la clasificación de la Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía; y se describe la distribución de los hematomas hallados. Se mencionan los métodos de estudio más utilizados, y los lineamientos del manejo actual. Como tratamiento de los hematomas se realiza: 1) en los traumatismos cerrados: en las zonas I y IV la exploración quirúrgica sistemática, y en las zonas II, III y V se puede optar por el tratamiento quirúrgico o por el expectante de acuerdo a la presencia o ausencia de estabilidad hemodinámica y a la existencia de lesiones contaminantes sépticas; 2) en los traumatismos abiertos se efectúa tratamiento quirúrgico en todos los casos independientemente de la zona afectada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Hematoma/cirugía , Espacio Retroperitoneal/lesiones , Traumatismos Abdominales/cirugía , Hematoma/clasificación , Hematoma/etiología , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Espacio Retroperitoneal/patología
7.
Rev. argent. cir ; 61(5): 184-91, nov. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105767

RESUMEN

Se empleó el abordaje abdominal extraperitoneal para el tratamiento quirúrgico electivo de 8 pacientes portadores de aneurismas aórticos infrarrenales sin lesion viceral o renal asociada. Las indicaciones para el uso de esta vía fueron insuficiencia respiratoria severa, cirugía abdominal múltiple previa u otras condiciones anátomo-quirúrgicas que hicieran sospechar dificultades para el empleo del acceso transperitoneal. En los casos operados, la realización de una técnica prolija y detallada permitió una exposición satisfactoria del sector aórtico infrarrenal, posibilitando también adecuado acceso a los ejes ilíacos bilaterales. El análisis de los primeros resultados mostró en esta serie ausencia de complicaciones respiratorias significativas, íleo postoperatorio de rápida resolución, baja intensidad del dolor, precoz movilización y buena recuperación del paciente. Creemos que se trata de una vía de abordaje que merece mayor difusión en nuestro medio, ya que representa una alternativa al clásico acceso transperitoneal en casos seleccionados. Una apropiada familiarización con su técnica permitirá a los cirujanos vasculares considerar su empleo en situaciones más complejas


Asunto(s)
Aneurisma de la Aorta/cirugía , Aorta Abdominal/patología , Aorta Abdominal/cirugía , Arteria Ilíaca/cirugía , Arteria Ilíaca/patología , Estudios Prospectivos , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Factores de Riesgo , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares
8.
Rev. argent. radiol ; 55(2): 127-31, jul.-set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122961

RESUMEN

Se presenta una paciente de 69 años, con antecedentes de mieloma múltiple y diabetes tipo II, que consulta por tumoración en flanco derecho que es diagnosticada por TC como absceso del músculo psoas ilíaco. Se realiza punción aspirativa y drenaje percutáneo con guía de TC. La vía de abordaje resultó la cara anterior del muslo derecho retirándose el drenaje a los tres días. Un control por TC a los 4 meses no mostró alteraciones. Se comentan las ventajas de la vía de abordaje


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Absceso/terapia , Drenaje , Músculos/patología , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Absceso/cirugía , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Drenaje/instrumentación , Región Lumbosacra/anatomía & histología , Mieloma Múltiple , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología , Espacio Retroperitoneal/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
An. anat. norm ; 4(1): 19-20, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104825

RESUMEN

La revisión de la literatura acerca del tronco celíaco nos muestra múltiples variedades en cuanto a su origen y división en sus ramas clásicas. A objeto de verificar dichas variedades, de indiscutible valor anatomoquirúrgico, se efectuaron disecciones anatómicas en 40 cadáveres adultos. Como deducción de las disecciones se comprueba que el mayor porcentaje de los casos corresponde al tipo de bifurcación hepatoesplénica con un 50%de los casos (lo que coincide con Río-Branco 59%. Descomps 46%y Paturet 45%. Llama la atención el alto porcentaje de casos en que la arteria hepática nace independiente del tronco (20%, así como la ausencia de dicho tronco celíaco (10%). La longitud promedio del tronco celíaco fue de 2.22 cms. con una desviación standard de 0.59 cms.; la arteria gástrica izquierda se origina como promedio a 1.32 cms. y con una desviación stardard de 0,80 cms. Entre el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior existe una distancia promedio de 2,35 cms. con una desviación standard de 0,50 cms. Todas estas cifras coinciden significativamente con las indicadas por los autores utilizados en las referencias bibliográficas


Asunto(s)
Plexo Celíaco/anatomía & histología , Cadáver , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA