Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 21(2): 629-639, apr-jun/2014. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-714647

RESUMEN

Desde 1827 a Escola Médico-Cirúrgica do Porto publicou centenas de teses inaugurais dedicadas a uma grande variedade de temas de natureza médica. Tendo em atenção a predominância da escola de Lisboa na elaboração de um conhecimento científico próprio na área da medicina tropical, o contributo do estabelecimento portuense pode ser considerado residual em termos comparativos. No entanto, entre 1875 e 1923, existem fontes documentais que versam a temática das doenças tropicais, em particular do paludismo/sezonismo. Com este trabalho, pretende-se mostrar os contributos aportados pela Escola Médico-Cirúrgica do Porto a um tema que à partida não despertou um particular interesse dos médicos nortenhos, analisando e enquadrando a produção científica em redor da medicina tropical.


Since 1827 the Escola Médico-Cirúrgica of Porto published hundreds of inaugural dissertations dedicated to a broad range of subjects of medical nature. Bearing in mind the prevalence of the Lisbon school in the elaboration of its own scientific knowledge in the field of tropical medicine, the contribution of the Porto establishment may well be considered residual in comparative terms. However, between 1875 and 1923, there are documentary sources that address tropical diseases, particularly malaria. This work purports to show the contributions made by the Escola Médico-Cirúrgica of Porto to a theme which initially did not arouse specific interest of northern Portuguese physicians, duly analyzing and defining the scientific output in the field of tropical medicine.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Tesis Académicas como Asunto/historia , Facultades de Medicina/historia , Medicina Tropical/historia , Portugal , Especialidades Quirúrgicas/historia
5.
Rev. argent. coloproctología ; 19(4): 185-253, dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648811

RESUMEN

La historia de la humanidad se funde con la historia de los intentos para remediar la enfermedad y evitar la muerte. Si el hombre tiene 600.000 años de vida, 6000 de historia y 200 de desarrollo científico, la cirugía anal, la trepanación craneana y la cesárea escapan a este encasillamiento por practicarse desde hace 4.000 a 10.000 años, mientras que la cirugía colónica necesitó del advenimiento de la anestesia y de la antisepsia para desarrollarse y tiene sólo 200 años de edad. Se desarrolla en esta monografía historia de la medicina, de las ciencias y de la coloproctología para ubicar a esta última en su contexto, en la prehistoria, en la época precolombina, en la edad antigua (3.100 a.C. a 476 d.C.) donde se describe en forma sucinta los avances de la medicina china, hindú, asirio-babilónica, egipcia, griega, romana y hebrea. En la edad media (476-1453) se destacan la medicina bizantina, la árabe, la cristiana que inicia su obra de solidaridad humana propiciando la creación de hospitales y asilos y aparece en Salerno, en el 850, la primera escuela médica organizada de Europa. En la edad moderna (1453-1789) el descubrimiento del papel y de la imprenta favorecieron la transmisión del conocimiento y de la corriente renacentista de la elevación espiritual. Aparecen las Academias Científicas y comienza la utilización política y económica de las ciencias. Se lucha contra el raciocinio escolástico y desaloja la medicina empírica. El pensamiento de la época queda sintetizado en una frase memorable “No pienses, experimenta, se paciente, se exacto”. En la edad contemporánea (1789-1945) los grandes avances se debieron a la microscopía. Se concibe a la célula como centro de los cambios patológicos. Se funda el St Mark’s Hospital en 1835, catedral de la Coloproctología. Aparece la anestesia general en 1846 y la antisepsia en 1864. Se crean las residencias quirúrgicas en 1889...


The history of humanity (melts-founds) with the history of attempts to protect against disease and death. If mankind has 600.000 years of life, 6.000 of history and 200 of scientific (growth-development) anal surgery, skull trepanation and cesarean operation escape to this (classification-pidgeonhole) because they were performed since 4.000 to 10.000 years. Colonic surgery instead required the advent of anesthesia and antisepsis to grow, so it is only 200 years old. In this monography we expose history of medicine, sciences and coloproctology, to situate the last one in his context. In prehistory, pre-Columbian age, ancient times (3100 b.C-476 a.C.) the advances of chinese, hindu, asirianbabilonic, egyptian, greek, roman and hebrew medicine are described briefly. In middle ages (476-1789) byzantine, arab, christian medicine are emphasized. The last one begins his work of human solidarity building hospitals and asylums. The first organized european medical school appears in 850 at Salerno. In modern ages (1453-1789) discovery of paper and printing press favors transmission of knowledge and spiritual elevation. Scientific Academies appear and sciences begin to be economicaly and politicaly used. Scolasticism and empiricism are fought. A memorable phrase synthesize the thougts of the epoch: “Don’t think, experiment, be patient, be exact”. In contemporary ages (1789-1945) great advances were due to microscopy. Cell is thought to be the center of pathologic changes. St Mark’s Hospital “Cathedral of Coloproctology” is founded in 1835. General anesthesia appears in 1846 and antisepsis in 1864. Surgical Residencies were created in 1889. Mechanic suture devices are used since 1910. Colon barium (x-rays-radiographies) are performed in 1910 and double contrast studies begin in 1924. Penicillin was discovered in 1928, (sulfonamides-sulfa drugs) in 1932 and corticoids in 1936...


Asunto(s)
Cirugía Colorrectal/historia , Historia de la Medicina , Cirujanos Barberos/historia , Especialidades Quirúrgicas/historia , Médicos/historia
7.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 54-63, jul.-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205046

RESUMEN

Antecedentes: Existe actualmente en nuestro país una gran dispersión de programas de docencia médica de postgrado, consecuencia del aumento de subespecialidades y un crecimiento no planificado de graduados, lo cual hace imprescindible su evaluación dinámica para unificar criterios. Objetivo: Informar sobre las conclusiones al respecto elaboradas en la V Jornada de Educación Médica de Post-grado organizada por el Comité Coordinador de Residencias Quirúrgicas de la Asociación Argentina de Cirugía y analizar sus resultados. Lugar de aplicación: Comité de Residencias Quirúrgicas de la Asociación Argentina de Cirugía. Diseño: Estudio retrospectivo de las conclusiones de una reunión de expertos en docencia médica de postgrado y los resultados obtenidos. Población: Sesenta panelistas y 10 coordinadores, invitados por el Comité Coordinador por su representatividad y experiencia en el tema. Método: Debates sobre temas prefijados por el Comité Coordinador, desarrollados en 5 mesas simultáneas de trabajo. Presentación de las conclusiones en 2 asambleas plenarias, con nuevos debates. Elaboración de conclusiones finales por el Comité Coordinador. Resultados: Se definieron varias conclusiones, siendo las principales: a) la creación de un Consejo de Educación Médica de Postgrado privado, autónomo y representativo de todas las especialidades, es la forma más efectiva de evaluar, acreditar y coordinar la actividad docente de postgrado, de impostergable necesidad actual. b) la residencia es indiscutiblemente el método más completo de docencia de postgrado para formar especialistas. c) debe planificarse el número de especialistas de acuerdo a las posibilidades de capacitarlos adecuadamente, lo cual no puede actualmente realizarse por la superpoblación de graduados, y a las necesidades del país. Conclusiones: Los debates de los panelistas resultaron en claras definiciones sobre líneas de trabajo a seguir en la problemática actual de la docencia de postgrado de nuestro país


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Cirugía General/educación , Educación de Postgrado en Medicina/organización & administración , Evaluación Educacional/normas , Internado y Residencia/organización & administración , Cirugía General , Educación de Postgrado en Medicina/normas , Medicina/educación , Medicina/normas , Especialidades Quirúrgicas/educación , Especialidades Quirúrgicas/historia , Especialidades Quirúrgicas/organización & administración , Fuerza Laboral en Salud/normas , Internado y Residencia/historia , Internado y Residencia/normas , Sociedades Médicas/tendencias
10.
Cir. gen ; 18(1): 4-10, ene.-mar. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200401

RESUMEN

Objetivo: Revisar los principales aspectos históricos del desarrollo de la cirugía experimental en México. Metodología: Revisión bibliohemerográfica de 276 referencias sobre el tema para elaborar un listado de las principales aportaciones de la cirugía experimental en México. Conclusión: Las contribuciones de los pioneros de la cirugía experimental (Darío Fernández Fierro, José Castro Villagran, Julián González Méndez, Alejandro Celis, Trifón de la Sierra) han sido la base para el desarrollo ulterior de la cirugía experimental en México


Asunto(s)
Cirugía General/historia , Educación Médica Continua/historia , Especialidades Quirúrgicas/historia , Historia de la Medicina , Metaanálisis , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA