Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 28-31, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342304

RESUMEN

Una debilidad fundamental en el desarrollo y difusión de la información científica está dada por el inadecuado apoyo estadístico en la preparación de protocolos de investigación, el procesamiento y manejo de datos y la elaboración de artículos científicos. Para superar esta limitación es preciso considerar en el trabajo científico el aporte del profesional estadístico desde el inicio. Instituciones académicas que cuentan con adecuado desarrollo académico de la estadística (docencia, investigación aplicada y desarrollo propio de la disciplina) han propuesto lineamientos generales para regular la interacción entre profesionales del área biomédica y estadística. Algunas de estas recomendaciones, así como reglas generales de adecuadas prácticas entre médicos y estadísticos, son expuestas en el presente artículo


Asunto(s)
Humanos , Interpretación Estadística de Datos , Epidemiología y Bioestadística , Estadística/métodos , Medio Ambiente y Salud Pública , Estadística/clasificación , Estadística/tendencias , Estadísticas de Servicios de Salud , Estadísticas de Salud , Estadísticas de Atención Médica
2.
In. Interlandi, Sebastiäo. Ortodontia: bases para a iniciaçäo. Säo Paulo, Artes Médicas, 4.ed; 1999. p.213-22, ilus, graf.
Monografía en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-256172
3.
La Paz; INE; 1996. 511 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-250976

RESUMEN

Este documento constituye un aporte más del INE en su tarea de difundir oportuna y confiablemente información referente a la estructura socioeconómica, que sirva de base para la planificación, toma de decisiones y el diseño de políticas orientadas al desarrollo nacional. El anuario Estadístico 1996 reune información estadística a nivel nacional, regional y sectorial, correspondiente al período 1989-1994


Asunto(s)
Humanos , Agencias Gubernamentales , Estadística/clasificación , Estadística/economía , Estadística/educación , Estadística/legislación & jurisprudencia , Estadística/métodos , Estadística/normas , Estadística/organización & administración , Estadística , Bolivia , Demografía , Salud , Economía/historia , Economía/legislación & jurisprudencia , Economía/estadística & datos numéricos , Educación/clasificación , Educación/estadística & datos numéricos , Educación/legislación & jurisprudencia , Educación/métodos , Educación/normas , Educación/organización & administración , Educación
5.
Quito; FCM; 1994. 17 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178186

RESUMEN

Es el resultado de 300 encuestas aplicadas a adolescentes cuyas edades oscilan entre 13 y 20 años de edad inclusive, todos con instrucción secundaria, cursan el ciclo diversificado, todos con ocupación estudiantes. 275 solteros (91.66 por ciento), 22 casados (7.33 por ciento) 286 católicos (95.33 por ciento. 10evangélicos (3.33 por ciento). 127 adolescentes tienen algún conocimiento sobre sexualidad y anticonceptivos, es decir 42.33 por ciento. 137 (45.66 por ciento) no conocen al respecto, 36 (12 por ciento) conocen los nombres. Los conocimientos de sexualidad, planificación familiar lo obtuvieron 56 (34.35 por ciento) de amigos de la misma edad. 53 (32.66 por ciento) reponden: amigos de su misma edad, solo 37 (12.39 por ciento) acuden a un profesional. 22 mujeres inician actividad sexual entre 12 a 15 años de edad (7.33 por ciento). 93 (31 por ciento) adolescentes varones inician actividad sexual a la misma edad antes mencionada. Durante este primer coíto usan anticoceptivos 20 adolescentes (6.66 por ciento). 161 adolescentes (53.66 por ciento) no usan por desconocimiento. Al momento de la entrevista mantienen relaciones esporádicas 89 adolescentes (29.66 por ciento) ; con planificación familiar 26 (8.66 por ciento), 16 se automedican y 10 han sido prescritos por profesional...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adolescente/fisiología , Educación Sexual/clasificación , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Educación Sexual/historia , Educación Sexual/legislación & jurisprudencia , Educación Sexual/métodos , Educación Sexual/normas , Estadística/clasificación , Estadística/educación , Conducta Sexual/educación , Conducta Sexual/métodos , Conducta Sexual/normas
6.
Bol. cient. CENETROP ; 15: 47-51, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151412

RESUMEN

De una poblacion de 4.600 nuevos studiantes de la universidad Estatal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se tomo una muestra aleatoria de 372 estudiantes a los que se realizo un test de hemoglutinacion indirecta (HAI) para enfermedad de chagas y un electrocardiograma (ECG) convencional. El 17.2 por ciento (64/373) tenian el test HAI positivo y de esto el 16.5 por ciento (10/64) tenian algun trasntorno electrocardiografica. En el grupo con HAI negativa el 10 por ciento (31/308) presento alguna anormalidad electrocardiografica. No se observo asociacion entre serologia positiva para la enfermedad de Chagas y alteracion del ECG en general (x2=1,67 p=0.2). Se observo una asociacion positiva entre serologia para Chagas y trastornos de conduccion intraventricular (TCIV) y esta parece intensificarse entre los menores de 19 anos con un Odds Ratio de 10.4(p<0.05)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedad de Chagas/clasificación , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/enfermería , Tripanosomiasis/tratamiento farmacológico , Tripanosomiasis/enfermería , Estadística/clasificación , Estadística/historia , Serología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA