Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 101
Filtrar
1.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(1): 5-12, ene.-mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644048

RESUMEN

Objetivo: Conocer el estado actual de los registros de estadísticas vitales en Centro América y su relación con la información sobre mortalidad materna e infantil necesaria para evaluar el cumplimiento de las metas del milenio. Método: A finales del año 2003 y a principios del año 2004, se visitaron todas las oficinas del Registro Civil y las oficinas de estadísticas vitales de Centro América. Previo a la visita de campo se revisaron y adaptaron los cuestionarios desarrollados por la División de Estadísticas Vitales de las Naciones Unidas que contienen información para evaluar tanto las oficinas de registro civil como como las oficinas encargadas de las estadísticas vitales. Estos cuestionarios fueron enviados por correo electrónico, para facilitar e iniciar su llenado...


Asunto(s)
América Central , Certificado de Defunción/legislación & jurisprudencia , Estadística/métodos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Infantil/historia , Mortalidad Materna/tendencias
2.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 188-193, oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476371

RESUMEN

ANTECEDENTES: Los tratamientos antiretrovirales de gran actividad (TARGA) a nivel mundial cambiaron la historia natural del Sida. La TARGA en Honduras se inició en 2002, desconociéndose aun el grado de adherencia de pacientes en tratamiento. El objetivo del presente estudio es conocer: grado de adherencia, factores que lo condicionan y tasa de abandono en pacientes de Tegucigalpa. METODOLOGÍA: Estudio transversal. Universo: total de pacientes en TARGA atendidos en dos centros de atención integral (CAI). Definición de caso: todo usuario(a) de CAI, VIH positivo con TARGA, atendido(a) entre diciembre 2005-enero 2006. Medición de adherencia con 2 parámetros: dosis olvidadas en 4 días previos a entrevista y, retraso superior a un día para recoger tratamiento, según farmacia. Variables sociodemográficas/clínicas fueron analizadas, buscándose asociación con factores condicionantes por análisis bivariado, multivariable y regresión logística usando Epi-Info 3.2.2. RESULTADO: De 71 expedientes,cinco pacientes (7%) abandonaron tratamiento, uno murió y dos fueron transferidos a otros centros, aplicándose cuestionario a 63 pacientes. Los cuestionarios indicaron 84% de tasa adherencia y por farmacia 80%,encontrándose falta de adherencia asociada a olvido [OR(RL)11,4, 95% 2,1- 71,9, p=0.01] o por pérdida de una o mas citas en últimos 3 meses [OR(RL) 22, 95% 3,70-154, p=0,00007]. CONCLUSIÓN: Resultados coincidentes con investigaciones en Centro América y Europa. Factores asociados a falta de adherencia pueden evitarse mediante intervenciones dirigidas en los CAI...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adherencias Tisulares , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/métodos , Atención Integral de Salud , Centros Comunitarios de Salud , Estadística/métodos
3.
Estud. pesqui. psicol. (Impr.) ; 6(2): 72-88, jul.-dez. 2006.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-750295

RESUMEN

O trabalho discute a utilização conjugada de um software desenvolvido para a análise textual e de um procedimento de análise de conteúdo clássica. O software ALCESTE apóia-se em cálculos efetuados sobre a co-ocorrência de palavras em segmentos de texto, buscando distinguir classes de palavras que representem formas distintas de discurso sobre o tópico de interesse da investigação. A análise de conteúdo também identifica a pluralidade temática presente num conjunto de textos, e pondera a freqüência desses temas no conjunto, permitindo, via comparação entre os elementos do corpus (palavras ou sentenças), a constituição de agrupamentos de elementos de significados mais próximos, viabilizando a formação de categorias mais gerais de conteúdo. O trabalho se vale de exemplos em que ambos os procedimentos foram efetuados a partir do um mesmo banco de dados textuais e discute possíveis limitações e vantagens em relação à utilização em separado de cada um deles...


This work discusses the conjugate use of a textual analysis software and a classical content analysis procedure. The ALCESTE software is based on calculations performed on simultaneous occurrence of words in text segments, aiming to distinguish classes of words that represent distinct forms of discourse on the topic in which the investigation is interested. The content analysis also identifies the thematic plurality present in a set of texts, and weighs the frequency of these themes in the set, allowing, by comparison between elements of the corpus (words or sentences), the constitution of groupings of elements of closest signification, thereby making possible the formation of more general content categories. This work uses examples in which both procedures were carried out upon the same textual data base and discusses possible limitations and advantages with respect to the separate use of each of them...


Asunto(s)
Humanos , Metodologías Computacionales , Estadística/métodos , Interpretación Estadística de Datos
4.
Ciênc. rural ; 36(2): 664-668, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-423217

RESUMEN

A densidade de partículas (Dp) de solos tem sido determinada predominantemente pela medição do volume de sólidos via deslocamento de líquidos e normalmente usa medidas volumétricas para essa quantificação. A etapa de medição do volume apresenta imprecisão, necessita de tempo para total escoamento de líquidos e é a etapa mais demorada. O objetivo deste trabalho foi substituir a etapa de medição de volume de líquido deslocado pela pesagem da massa do líquido deslocado e apresentar um método alternativo de medição da Dp. A Dp foi determinada em 60 amostras de solos de diferentes texturas e teores de matéria orgânica, pelo método do balão volumétrico (MBV) padrão e pelo método modificado (MBVmod), estimando-se a exatidão, precisão e tempo de processamento. As médias de Dp foram similares pelos dois métodos, porém o MBVmod apresenta maior precisão e menor tempo de processamento.


Asunto(s)
Métodos , Escorrentía , Suelo , Estadística/métodos
5.
Arq. bras. oftalmol ; 68(3): 339-345, maio-jun. 2005. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-410445

RESUMEN

OBJETIVOS: Verificar a freqüência de tipos de desenho de estudo, métodos estatísticos empregados e aprovação por Comitê de Ética Médica de artigos científicos publicados nos Arquivos Brasileiros de Oftalmologia no intervalo de 10 anos de publicação, com posterior análise crítica comparativa com algumas das principais publicações internacionais na área de Oftalmologia. MÉTODOS: Realizado estudo de revisão sistemática sem metanálise, no qual se examinaram artigos científicos publicados nos Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, no período de janeiro de 1993 a dezembro de 2002, por dois revisores que, de modo independente, classificaram as publicações quanto ao desenho de estudo, método estatístico utilizado e aprovação por Comitê de Ética Médica. Foi realizada análise estatística descritiva para categorizar os desenhos de estudo e métodos estatísticos utilizados. RESULTADOS: Depois de aplicados os critérios de inclusão e exclusão, foram analisados 584 artigos quanto ao método estatístico empregado e 725 quanto ao desenho de estudo utilizado. Tabela de contingência (23,10 por cento) foi o método estatístico mais apresentado, seguido de testes não paramétricos (18,19 por cento), teste t de Student (12,65 por cento), medidas de tendência central (10,60 por cento) e análise de variância (9,81 por cento). Dos 584 artigos analisados, 291 (49,82 por cento) não apresentavam tratamento estatístico. Série de casos observacionais (26,48 por cento) foi o desenho de estudo mais utilizado, seguido de série de casos intervencionais (18,48 por cento), descrição de caso observacional (13,37 por cento), estudo clínico não aleatório (8,96 por cento) e estudo experimental (8,55 por cento). CONCLUSAO: Verificamos maior freqüência de estudos observacionais, a falta do emprego de método estatístico, em quase metade dos artigos analisados e o aumento de aprovações, por Comitê de Ética Médica, a partir de sua obrigatoriedade, em 1996.


Asunto(s)
Humanos , Bibliometría , Estadística/métodos , Oftalmología/estadística & datos numéricos , Proyectos de Investigación/estadística & datos numéricos , Publicación Periódica/estadística & datos numéricos , Brasil , Comités de Ética en Investigación
6.
São Paulo; s.n; 2005. 99 p. tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-415606

RESUMEN

Objetivo. Apresentar, metodologicamente, as abordagens de variãncia robusta e de fragilidade em modelos semiparamétricos para analisar dados univariados e multivariados de sobrevida; e compará-Ias, empíricamente, estimando razões de taxas de falha na análise de dados reais da área biomédica. Métodos. A formulação dos modelos com fragilidade e com variãncia robusta são descritos e diferentes modelos para analisar falhas múltiplas são apresentados. Cinco conjuntos de dados são considerados na comparação, dois de eventos agrupados e três de eventos recorrentes. Considerou-se a 1a falha dos eventos recorrentes para a análise de dados univariados de sobrevida, em que a fragilidade representa a heterogeneidade não observada e a variãncia robusta melhora a variablidade dos estimadores " quando o modelo não está especificado corretamente. Resultados. A abordagem de variãncia robusta apresentou um bom desempenho computacional. Os ajustes com fragilidade e com variância robusta foram afetados de maneira similar pelos modelos para falhas múltiplas. Conclusões. As duas abordagens podem levar a diferentes ajustes nos modelos f)ara eventos recorrentes. As análises para Ia falha podem diferir das análises com eventos recorrentes. A não ser que haja interesse em testar independência, o modelo de variãncia robusta parece ser o mais indicado, enquanto modelos de fragilidade com suposições menos restritivas e com razoável desempenho computacionaI não estiverem disponíveis em programas flexíveis. No momento, o S-Plus é o melhor programa para aplicar a fragilidade gama, seguido do Stata; o uso de uma macro do SAS mostrou-se desvantajoso. Os três programas são equivalentes para analisar modelos de variãncia robusta.


Asunto(s)
Análisis de Supervivencia , Estadística/métodos , Análisis Multivariante , Interpretación Estadística de Datos , Análisis de Supervivencia , Interpretación Estadística de Datos , Modelos Estadísticos , Modelos de Riesgos Proporcionales
8.
Rev. chil. nutr ; 31(3): 296-304, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396220

RESUMEN

Introducción: No se ha estudiado recientemente la influencia socioeconómica en la talla de mujeres adultas chilenas. Objetivo: Estudiar la posible asociación entre la talla femenina media e indicadores socioeconómicos y étnicos en muestras de diferentes comunas. Métodos: Se analizaron datos de embarazadas adultas atendidas en el sistema público de salud en 13 comunas. Se realizaron análisis de regresión múltiple para identificar posibles asociaciones de diversos indicadores de pobreza, educación y etnia sobre la talla. Resultados: Pertenencia a etnia originaria fue la única variable seleccionada en el modelo paso a paso (R2 = 0,64). Al excluir el procedimiento paso a paso en el análisis de regresión, la presencia de analfabetismo suprimió la asociación significativa con la etnia. Discusión: Estos resultados apoyan la hipotesis que la influencia de la etnia en el crecimiento estaría mediada por factores socioeconómicos (en este caso específicamente educativos) y no por factores genéticos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Estadística/métodos , Etnicidad/estadística & datos numéricos , Peso por Estatura/etnología , Chile/epidemiología , Chile/etnología , Pobreza/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
10.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 423-427, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397578

RESUMEN

Una de las principales causas de rechazo de artículos sometidos a revisión en revistas de divulgación científica es la inadecuada presentación de los valores o resultados obtenidos de un ensayo experimental en función de la principal herramienta de análisis metodológico aceptada: la estadística. El presente trabajo está orientado a: 1) describir brevemente los conceptos básicos de la prueba o test estadístico de uso más habitual y difundido: el test de Student o t-test; 2) describir en forma teórica y aplicada términos de divulgación obligatoria y sistemática como potencia, magnitud de efecto, nivel de significación y tamaño muestral; y 3) aportar elementos de cálculo y tablas de consulta con los valores de uso más frecuente aplicables a un protocolo o trabajo de investigación clínica. Dada la extensión y complejidad de algunos de los conceptos tratados el artículo se divide en dos partes incluyendo en la actual la descripción del test de Student y las tablas de potencia y tamaño muestral que pueden utilizarse en forma directa en un protocolo de investigación. En la segunda parte se tratará sobre la teoría y práctica de los términos enumerados en el punto 2


Asunto(s)
Biometría , Interpretación Estadística de Datos , Estadística/métodos
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 28-31, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342304

RESUMEN

Una debilidad fundamental en el desarrollo y difusión de la información científica está dada por el inadecuado apoyo estadístico en la preparación de protocolos de investigación, el procesamiento y manejo de datos y la elaboración de artículos científicos. Para superar esta limitación es preciso considerar en el trabajo científico el aporte del profesional estadístico desde el inicio. Instituciones académicas que cuentan con adecuado desarrollo académico de la estadística (docencia, investigación aplicada y desarrollo propio de la disciplina) han propuesto lineamientos generales para regular la interacción entre profesionales del área biomédica y estadística. Algunas de estas recomendaciones, así como reglas generales de adecuadas prácticas entre médicos y estadísticos, son expuestas en el presente artículo


Asunto(s)
Humanos , Interpretación Estadística de Datos , Epidemiología y Bioestadística , Estadística/métodos , Medio Ambiente y Salud Pública , Estadística/clasificación , Estadística/tendencias , Estadísticas de Servicios de Salud , Estadísticas de Salud , Estadísticas de Atención Médica
13.
Salud pública Méx ; 43(5): 433-443, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309594

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) (etapas 1 y 2) para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos) fue de 6.8 por ciento (IC95 por ciento 6.2-7.4) y 20. por ciento (IC95 por ciento 19.7-21.8), respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7 por ciento) contra 5.8 por ciento (p<0.01). La prevalencia de rinitis por diagnóstico médico fue de 5.0 por ciento (IC95 por ciento 4.5-5.6). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.9 por ciento (IC95 por ciento 4.3-5.4). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 12.7 por ciento en el grupo de 6-8 años y de 13.3 por ciento en el de 11-14 años. Los síntomas severos de asma fueron significativa-mente más prevalentes en el grupo de 6-8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma, tanto por diagnóstico médico como por síntomas, resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metodología, pero las prevalencias de rinitis y eczema fueron altas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Asma , Rinitis , Dermatitis Atópica/epidemiología , Dermatitis Atópica/patología , Asma , Rinitis , México , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Estadística/métodos
17.
Rev. méd. Minas Gerais ; 10(1): 8-12, jan.-mar. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-273521

RESUMEN

O abuso de substâncias psicoativas pelos jovens, inclusive estudantes de Medicina, é realidade que preocupa a sociedade moderna. Alguns estudos têm mostrado que é elevado o número de usuários de bebidas alcoólicas e ansiolíticos entre os estudantes de Medicina, sendo entretanto, baixo em relaçäo à maconha, cocaína e tabaco. As diversas e frequentes situaçöes de estresse pelas quais os estudantes de Medicina passam no decorrer da graduaçäo podem ser fator para aumentar o índice de uso de drogas, especialmente os estimulantes e ansiolíticos. Foram entrevistados 331 estudantes do primeiro ao sexto ano do Curso de Medicina da Faculdade de Ciências Médicas de Minas Gerais, avaliando-se o uso de estimulantes, ansiolíticos, alcool, tabaco, maconha, cocaína e outras drogas. Observou-se que 97(29,3 por cento) já haviam usado ansiolíticos (p<0,001), sendo maior a frequência entre alunos do último ano do curso (p<0,05). A maioria, 224(67,7 por cento) já haviam usado estimulantes (p<0,001), sendo o café e o pó de guaraná os mais usados. Säo também utilizados o tabaco, 116(35 por cento); o "lança-perfume", 105(31,7 por cento); maconha, 47(14,2 por cento); bebidas alcoólicas 281(84,9 por cento). É raro o uso de cocaína (menos de 1 por cento) (p<0,001). Nenhum dos entrevistados havia usado heroína, "crack"e "cola", nem houve relato de dependência às drogas ilícitas. Conclui-se que é comum o contato com substâncias psicoativas lícitas.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina , Estimulantes del Sistema Nervioso Central , Ansiolíticos , Estadística/métodos , Trastornos Inducidos por Alcohol , Trastornos Relacionados con Sustancias , Encuestas y Cuestionarios
18.
Rev. méd. Minas Gerais ; 10(1): 13-7, jan.-mar. 2000. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-273522

RESUMEN

Estudaraqm-se 134 trabalhos finais de pós-graduaçäo (entre dissertaçöes e teses com resultados numéricos), defendidos e aprovados na Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), no período de 1995 a 1998, com o objetivo de verificar a frequência da utilizaçäo de metodologia visando à determinaçäo do tamanho da amostra a ser estudada. Vinte e sete (20,15 por cento) apresentavam-no. Relataram o cálculo 6,67 por cento (2/30) dos trabalhos experimentais e 24,04 por cento (25/104) observacionais. Nenhum estudo com animais o indicou. Verificou-se maior proporçäo de dimensionamento de amostras nos trabalhos com orientaçöes estatísticas (p=0,024; IC 95 por cento para razäo de chances = [1,13; 7,97]). Houve fraca relaçäo da presença desse cálculo com a titulaçäo, Mestrado/Doutorado, (p=0,087). Apenas 13 trabalhos (48,15 por cento) apresentaram descriçäo completa do procedimento. Em conclusäo, percebe-se valorizaçäo incipiente em relaçäo à determinaçäo do tamanho de amostra, sugerindo desconhecimento ou negligência da metodologia e das repercussöes de sua inadequaçäo. Torna-se necessário investimento em formaçäo de pesquisadores e desenvolvimento de modelos de avaliaçäo dos aspectos estatísticos dos trabalhos desenvolvidos.


Asunto(s)
Humanos , Proyectos de Investigación , Tamaño de la Muestra , Educación de Postgrado en Medicina , Estadística/métodos , Brasil , Estudios Retrospectivos , Facultades de Medicina/normas
19.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(supl.1): 71-81, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294285

RESUMEN

Los Linfomas No Hodgkin (LNH) en niños son un grupo de enfermedades originadas por la proliferación maligna de células precursoras de diferentes líneas del sistema inmune. Representan conjuntamente con la Enfermedad de Hodgkin 10 a 15 por ciento de todas las neoplasias malignas diagnósticadas en menores de 15 años y ocupan el tercer lugar en frecuencia después de las Leucemias Agudas y de los tumores del Sistema Nervioso Central en los países desarrollados. En Venezuela, según datos de la División de Sistemas Estadísticos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social del 1996, ocupan el segundo lugar. A diferencia de lo que ocurre en los adultos, en quienes la variedad histológica es muy amplia, en los niños el 90 por ciento de los LNH se concentra alrededor de cuatro tipos histológicos definidos la Formula de Trabajo para uso Clínico como Linfomas de Células Pequeñas no Hendidas (Burkitt y no Burkitt), Linfomas Linfoblásticos, Linfomas de Células Grandes Hendidas y no Hendidas y Linfomas de Células Grandes Inmunoblásticos. Desde el punto de vista clínico, generalmente se presentan como enfermedades extraganglionares de rápido crecimiento y tendencia a la diseminación sistémica. En las últimas dos décadas los adelantos logrados en histología, inmunología y citogenética han conducido a importantes avances en el conocimiento de la enfermedad lo cual se ha traducido en mejores resultados terapéuticos. Algunos de estos avances se presentan en esta revisión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estadística/métodos , Linfoma de Células B Grandes Difuso , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/epidemiología , Linfoma no Hodgkin/patología , Medicina , Venezuela
20.
Buenos Aires; Departamento de Publicaciones del INDEC; sept. 1999. 170 p. tab, graf.(INDEC, 4, 8).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-246230
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA