Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Medisan ; 22(3)mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894694

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar la población de pacientes con tuberculosis del municipio de Santiago de Cuba, durante los trienios 2008-2010 y 20142016, así como el análisis gráfico de la tendencia de la enfermedad. La población estuvo conformada por 101 casos nuevos con diagnóstico confirmado. Se calcularon las tasas de incidencia y la diferencia porcentual de tasas. Se estimaron porcentajes superiores de afectados en las edades jóvenes e intermedias de la vida (25-34 y 35-44 años) con 21,8 y 22,8 por ciento en el primer trienio, así como 20,7 y 18,2 por ciento en el segundo, respectivamente; aunque en ambos periodos, los mayores riesgos se desplazaron hacia las edades más envejecidas. En ambos trienios predominó el sexo masculino (79,2 y 77,9 por ciento, respectivamente), así como los riesgos de enfermar superiores en el primero con 11,3 casos por cada 100 mil habitantes de dicho sexo. La tendencia de la enfermedad exhibió una progresiva disminución de los pacientes, aunque de forma lenta e irregular


A descriptive and cross-sectional study to characterize the population of patients with tuberculosis in Santiago de Cuba municipality, was carried out during 2008-2010 and 2014-2016, as well as the graphic analysis of the disease tendency. The population was formed by 101 new cases with confirmed diagnosis. The incidence rates and the rates percentage difference were calculated. Higher percentages of affected patients in the young and intermediate ages of life were considered (25-34 and 35-44 years) with 21.8 and 22.8 percent in the first triennium, as well as 20.7 and 18.2 percent in the second, respectively; although in both periods, the highest risks moved toward the most aged. In both trienniums the male sex prevailed (79.2 and 77.9 percent, respectively), as well as the risks of getting sick were higher in the first one with 11.3 cases every 100 thousand inhabitants of this sex. The disease tendency showed a progressive decrease of the patients, although in a slow and irregular way


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Tuberculosis/epidemiología , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Estadística como Asunto/tendencias , Estudios Transversales , Cuba , Enfermedades Pulmonares/epidemiología
4.
Rev. cuba. estomatol ; 52(1): 0-0, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-749608

RESUMEN

Objective: to evaluate the tendency and polarization of dental caries in children 4-5 years of age, between 2006 and 2014. Method: this is a comparison of two similar cross-sectional studies that included 226 children each year. Clinical data were collected according to the criteria proposed by the World Health Organization (WHO). A previously validated questionnaire was administered to parents or guardians of children, in order to obtain data related to family income. Results: 32.7 percent of children in 2006 and 35 percent in 2014 had at least one decayed tooth. The dmft index was 1.25 in 2006 and 1.40 in 2014, with no statistically significant difference (p> 0.05). It was verified that there is a higher concentration of dental caries in populations of lower economic status (p <0.05) for the years of analysis. Conclusion: the caries prevalence showed a tendency to remain constant after eight years of the baseline. Thus, the disease showed polarized, indicating a higher concentration of children whose families had worse socioeconomic conditions(AU)


Objetivo: evaluar la tendencia y la polarización de la caries dental en niños de 4-5 años de edad, entre 2006 y 2014. Método: se trata de la comparación de dos estudios transversales similares que incluyó a 226 niños en cada año. Los datos clínicos fueron recogidos de acuerdo con los criterios propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). un cuestionario previamente validado, fue aplicado a los padres o responsables de los niños, con la finalidad de obtener datos relacionados con los ingresos financieros familiar. Resultados: el 32,7 por ciento de los niños en 2006 y 35 por ciento en el 2014, tenían al menos un diente cariado. El índice ceod en 2006 fue de 1,25 y en 2014, de 1,40, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p> 0,05). Fue verificado que hay una mayor concentración de caries dental en poblaciones de menor estatus económico (p<0,05) para los años de análisis. Conclusión: la prevalencia de caries dental presentó una tendencia a mantenerse constante después de ocho años del momento de la evaluación inicial. Con esto, la enfermedad se mostró polarizada, evidenciando una mayor concentración en niños cuya familia poseía peores condiciones socioeconómicas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Clase Social , Caries Dental/epidemiología , Cuestionario de Salud del Paciente , Estudios Transversales , Estadística como Asunto/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA