Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 46(4): 372-382, oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960582

RESUMEN

Introducción: el cáncer rectal representa un problema de salud en el mundo y la estadificación clínica constituye la llave para definir la conducta a seguir. Objetivo: determinar la eficacia de la ecoendoscopia en el estadiaje T y N del cáncer rectal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, desde enero del 2014 hasta marzo del 2016, se seleccionaron un total de 33 pacientes que se habían realizado ecoendoscopia y que luego fueron intervenidos quirúrgicamente. Se comparó la estadificación mediante ecoendoscopia con el informe anatomopatológico de la pieza quirúrgica obtenida. Se calculó concordancia global y eficacia diagnóstica en los diferentes estadios del cáncer rectal. Resultados: la concordancia global para la etapa T fue 57,6 por ciento y 87,9 por ciento para N. La precisión diagnóstica en pacientes que recibieron adyuvancia resultó del 47,1 por ciento y 82,4 por ciento para las etapas T y N respectivamente. La eficacia diagnóstica por subetapas T resultó en valores respectivos de sensibilidad y especificidad de 71,43 por ciento (95 por ciento CI 64 por ciento-79 por ciento) y 84,6 por ciento (95 por ciento CI 82 por ciento-86 por ciento) en T1; 76,9 por ciento (95 por ciento CI 73 por ciento-81 por ciento) y 70,0 por ciento (95 por ciento CI 67 por ciento-73 por ciento) en T2; y 42,8 por ciento (95 por ciento CI 35,5 por ciento-50,2 por ciento) y 96,2 por ciento (95 por ciento CI 94,2 por ciento-98,1 por ciento) en T3. Conclusiones: la concordancia global en T resultó inferior a lo reportado en la literatura consultada así como la eficacia diagnóstica de la técnica, debido a que 17 pacientes tuvieron tratamiento adyuvante previo. No hubo resultados significativos en la evaluación de la etapa N(AU)


Introduction: Rectal cancer represents a health problem nowadays worldwide, for that reason an accurate clinical staging of the disease is fundamental to define the proper behavior to follow. Objective: To determine the efficacy of endoscopic ultrasound for staging rectal cancer. Methods: A descriptive study was carried out, from January 2014 to March 2016 in Cuban National Center of Minimal Access Surgery in 33 patients (17 men and 16 women) who had undergone endoscopic ultrasound and who underwent surgery too. Their endoscopic ultrasound staging were compared with their anatomopathological reports of the surgical pieces obtained. Global concordance and diagnostic efficacy were calculated. Results: The overall concordance for stage T was 57.6 percent and 87.9 percent for N. The diagnostic accuracy in the patients that received adjuvant treatment previously was lower than the group of patients that not received it. The diagnostic efficacy by sub-steps T resulted in respective values of sensitivity and specificity of 71.43 percent and 84.6 percent in T1; 76.9 percent and 70.0 percent in T2; and 42.8 percent and 96.2 percent in T3. Conclusions: The overall concordance in T was lower than that reported in the literature consulted as well as the diagnostic efficacy of the technique, because 17 patients had previous adjuvant treatment. There were no significant results in the evaluation of stage N(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Recto/diagnóstico por imagen , Endosonografía/métodos , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 29(2): 345-353, abr.-jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-791550

RESUMEN

El sarcoma neurogénico es un tumor maligno que se origina en las células de Schwann de la vaina del revestimiento de los nervios periféricos y son poco frecuentes en la órbita. Se presenta un paciente de 23 años de edad, masculino, blanco, con antecedentes de neurofibromatosis tipo I, con desplazamiento anteroinferior del globo ocular izquierdo, dolor intenso y pérdida de la visión de 4 meses de evolución. Al examen oftalmológico se constató proptosis severa con descenso del globo ocular izquierdo, oftalmoplejia total, quemosis severa, hiperemia, opacidad corneal y aumento de volumen del párpado superior. En los estudios imagenológicos se evidenció lesión tumoral que ocupaba la totalidad del compartimiento orbitario sin infiltración de sus paredes óseas y con desplazamiento del globo ocular por fuera del reborde orbitario. Se realizó un abordaje quirúrgico combinado, y se logró una orbitectomía en monobloque con resección total del tumor y reconstrucción con colgajo rotado de músculo temporal ipsilateral. El estudio histopatológico informó la presencia de un sarcoma neurogénico de la órbita y se complementó con tratamiento adyuvante con radioterapia. El paciente se mantuvo controlado durante un año y a partir de esta fecha comenzó la aparición secuencial de varias lesiones a distancia(AU)


Neurogenic sarcoma is a malignant tumor that starts in Schwann cells of the peripheral nerves sheath and is rarely found in the orbit. Here is a 23 year old, male, Caucasian patient, with a history of Type-I Neurofibromatosis, and a left eye fore and lower side displacement of the left eyeball, intense pain and loss of vision for 4 months. A severe proptosis and the lowering of the left eyeball was detected during the ophthalmologic examination, as well as total ophthalmoplegia, severe chemosis, hyperemia, corneal opacity and increased upper eyelid volume. Imaging studies revealed a tumor lesion occupying the whole orbital compartment, with no bone wall infiltration, but causing the displacement of the eyeball out of the orbit border. A combined surgical approach was performed consisting in a single block orbitectomy with total tumor resection, as well as the reconstruction with the ipsilateral temporal muscle rotated flap. The histopathology study showed the presence of an neurogenic orbital sarcoma, so an adjuvant radiotherapy treatment was indicated. The patient was followed up for a year, after which the sequential occurrence of several lesions began(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Neurilemoma/diagnóstico , Neurofibrosarcoma/diagnóstico , Tomógrafos Computarizados por Rayos X/efectos adversos
3.
Journal of Gynecologic Oncology ; : e32-2016.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-213438

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of this paper was to demonstrate the techiniqes of single-port laparoscopic transperitoneal infrarenal paraaortic lymphadenectomy as part of surgical staging procedure in case of early ovarian cancer and high grade endometrial cancer. METHODS: After left upper traction of rectosigmoid, a peritoneal incision was made caudad to inferior mesenteric artery. Rectosigmoid was mobilized, and then the avascular space of the lateral rectal portion was found by using upward traction of rectosigmoid mesentery. Inframesenteric nodes were removed without injury to the ureter and the left common iliac nodes were easily removed due to the upward traction of the rectosigmoid. The superior hypogastric plexus was found overlying the aorta and sacral promontory, and presacral nodes were removed at subaortic area. Peritoneal traction suture to right abdomen was needed for right para-aortic lymphadenectomy. After right lower para-aortic node dissection, operator was situated between the patient's legs. After upper traction of the small bowel, left upper para-aortic nodes were removed. To prevent chylous ascites, we used hemolock or Ligasure application (ValleyLab Inc.) to upper part of infrarenal and aortocaval nodes. RESULTS: Single-port laparoscopic transperitoneal infrarenal para-aortic lymphadenectomy was performed without serious perioperative complications. CONCLUSION: Even though the technique of single-port surgery is still a difficult operation, the quality of single-port laparoscopic transperitoneal infrarenal para-aortic node dissection is excellent, especially mean number of para-aortic nodes. In cases of staging procedures for ovary and endometrial cancer, single-port transperitoneal para-aortic lymphadenectomy is acceptable as an oncologic procedure.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Laparoscopía/efectos adversos , Escisión del Ganglio Linfático/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Neoplasias Ováricas/diagnóstico
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266908

RESUMEN

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Metástasis Linfática , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Neoplasias de la Vulva/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Vulva/radioterapia , Neoplasias de la Vulva/cirugía , Hospitales Generales , México
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 144-52, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266291

RESUMEN

Introducción. Cáncer y embarazo es una asociación poco común; sin embargo, constituye una tragedia y un desafío en la oncología. El periodo de la organogénesis es el más crítico del embarazo. Algunas neoplasias pueden además dar metástasis a la placenta o al feto o hacia ambos. Tradicionalmente se ha considerado que el embarazo constituye un estado de inmunosupresión que posiblemente influya en la conducta biológica del tumor hacia el huésped, pudiendo tener estas neoplasias un comportamiento más agresivo. Objetivo. Evaluar los casos asociados a embarazo tratados en el Instituto Nacional de Cancerología, para conocer las neoplasias que más se asociaron y el posible impacto en la conducta biológica del tumor. Material y métodos. Análisis retrospectivo de las pacientes con cáncer y embarazo atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1987 a 1997. Se evaluaron variables clínicas e histopatológicas. Se hizo especial énfasis en lo referente a esquemas de tratamiento y supervivencia de las pacientes y sus productos. Resultados. Identificamos 119 casos de cáncer asociados al embarazo. Entre éstos, sólo se registró un caso, respectivamente, de las siguientes neoplasias: cáncer renal, de pulmón, de endometrio y melanoma; también se identificaron dos casos con cáncer de recto, otros dos con sarcomas y dos más con leucemia; hubo tres casos de cáncer de tiroides, cuatro de enfermedad de Hodgkin y cuatro de no-Hodgkin; se registraron 16 casos de cáncer cervicouterino, 27 de tumores de ovario y, finalmente, 51 de cáncer de mama. En todos los casos, el tratamiento aplicado fue el estándar de acuerdo a la etapa clínica. No se observaron complicaciones de malformaciones, con excepción de dos mujeres con cáncer de mama que recibieron quimioterapia en el primer trimestre del embarazo abortaron, el restro concluyeron sus embarazos con productos de término y normales...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Inducidas por Medicamentos , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/mortalidad
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 75-7, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258951

RESUMEN

Objetivo. Describir la frecuencia, tipo de presentación tratamiento y pronóstico de los pacientes menores de 35 años con carcinoma gástrico en nuestro medio. Sede. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS, México DF (Hospital de referencia de tercer nivel). Material y métodos. Revisión de los expedientes de pacientes menores de 35 años con diagnóstico de carcinoma gástrico, tratados en el Servicio de Cirugía, entre enero de 1986 y junio de 1990. Seguimiento en la consulta externa hasta enero de 1998 o la muerte del enfermo. Resultados. Se identificaron a 11 enfermos menores de 35 años que representaron 13.7 por ciento de 80 enfermos con cáncer gástrico tratados durante un lapso de cuatro años y medio en nuestro hospital. Los pacientes del sexo femenino fueron afectados con mayor frecuencia, con una relación de 1.7 a 1. Un solo caso correspondió al estadio II (9.0 por ciento) y los 10 restantes se presentaron en estadio III o IV. Se efectuaron cinco resecciones gástricas, una gastroenterostomía paliativa, tres laparotomías exploradoras y dos enfermos no fueron intervenidos. De acuerdo con la clasificación de Lauren, 10 casos fueron adenocarcinomas difusos y uno intestinal. La mediana de supervivencia fue de 15.3 meses, y en este momento sólo vive una paciente libre de enfermedad. Conclusiones. En nuestra serie adenocarcinoma gástrico en menores de 35 años es frecuente, se diagnóstica en forma tardía y por ende, tiene muy mal pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/epidemiología , Adenocarcinoma/mortalidad , Adenocarcinoma/cirugía , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Neoplasias Gástricas/cirugía , Análisis de Supervivencia , México/epidemiología , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/mortalidad , Pronóstico
8.
Cir. & cir ; 66(2): 49-57, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241467

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue estudiar las causas de los fracasos terapéuticos en el cáncer endometrial, a partir de la Clasificación Clínico-quirúrgica del padecimiento, en pacientes de una Institución que atiende a población abierta. Se realizó un análisis con la Clasificación actual, de 69/212 casos tratados de forma convencional en el Hospital General de México entre 1966 y 1993, en los que se demostró fracaso de la terapéutica. Se incluyeron ingresos con enfermedad diseminada, muertes postratamiento, residuales tumorales. Los resultados fueron: Diez y seis pacientes (23.1 por ciento) ingresaron con diseminación tumoral; 5 (7.1 por ciento) fallecieron a causa del tratamiento. Diez de 13 con tumor parametrial (76.9 por ciento) y 1 de 5 en estadio IVa, terminó su tratamiento con residual terminal no rescatable. Treinta y cinco pacientes (50.7 por ciento) desarrollaron recurrencias tumorales, el 94.3 por ciento dentro de los 3 primeros años; 19 a nivel locorregional (54.2 por ciento) y 16 con actividad a distancia (45.7 por ciento). Diez de los 49 casos en estadio I (20.4 por ciento), evolucionaron con recurrencias tumorales no rescatables, de los que 8 (80.0 por ciento) fueron estadios Ic. Asimismo, 5/16 (31.3 por ciento) en estadio IIb; 17/27 (62.9 por ciento) en estadio III y 3/5 en estadio IVa. Dos de 14 enfermas manejadas con hormonoterapia (14.2 por ciento), mostraron respuestas objetivas en enfermedad avanzada o recurrente y de 0 a 6 con quimioterapia. Se concluye que los factores pronósticos más adversos en esta serie fueron: La presencia de invasión profunda del miometrio para el estadio I; la invasión parametrial para el estadio III y la diseminación a distancia en el IV


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/complicaciones , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/patología , Neoplasias Endometriales/terapia , Metástasis Linfática , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Recurrencia , Insuficiencia del Tratamiento
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 41-6, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240934

RESUMEN

Los linfomas primarios del intestino delgado son tumores raros, ocupan del 20 al 40 por ciento de las neoplasias malignas de esa región. Son un grupo heterogéneo de tumores con características clínicas y patológicas variables. Son neoplasias de adultos, se presentan con mayor frecuencia de los 20 a los 60 años. Los síntomas se desarrollan insidiosamente y pueden incluir pérdida de peso, diarrea, sangrado rectal, dolor abdominal, vómito y constipación. La enfermedad celiaca, la enfermedad inflamatoria intestinal y los estados de inmunodeficiencia se consideran factores predisponentes. El comportamiento biológico, el cuadro clínico, la morfología, el inmunofenotipo y el tratamiento son diferentes de los de los linfomas originados en ganglios linfáticos. Para clasificarlos correctamente es necesario definir el tipo histológico, el grado histológico, la resecabilidad del tumor y si se logra o no la remisión después del tratamiento combinado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Inmunoproliferativa del Intestino Delgado/patología , Linfoma de Células B/fisiopatología , Linfoma de Células B/patología , Linfoma de Células T/fisiopatología , Linfoma de Células T/patología , Linfoma de Células T/terapia , Linfoma de Burkitt/fisiopatología , Linfoma de Burkitt/patología , Linfoma de Burkitt/terapia , Sobrevivientes , Neoplasias Intestinales/diagnóstico , Neoplasias Intestinales/fisiopatología , Neoplasias Intestinales/patología , Neoplasias Intestinales/terapia , Intestino Delgado/patología , Linfoma/clasificación , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Pronóstico
10.
Cir. gen ; 19(3): 211-5, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226869

RESUMEN

Objetivo. Revisar las indicaciones del tratamiento actual en las etapas III del cáncer de mama. Sede. Hospital de tercer nivel de atención. Diseño. Análisis y selección de la literatura (41 referencias); descripción de la experiencia clínica en etapa III. Antecedentes. Las etapas III del cáncer de mama engloban un grupo heterogéneo de tumores que se caracterizan por : tumores > de 5 cm; tumores de cualquier tamaño con fijación a la pared torácica, con edema, ulceración de piel o con nódulos cutáneos satélites; carcinoma inflamatorio o la presencia de ganglios metastásicos axilares homolaterales fijos; ganglios metastásicos a la cadena mamaria interna. Por esa razón se dividen en tres grupos, con diferente comportamiento biológico: operables de inicio, inoperables y cáncer inflamatorio, en todos ellos los mejores resultados se obtienen con la utilización de cirugía, radioterapia, quimio o quimiohormonoterapia, variando sólo la secuencia de los tratamiento. Así, en los operables de inicio se efectúa la mastectomía radical y posteriormente se administran la radio y quimioterapia. En los inoperables de inicio y en los inflamatorios se empieza con tratamiento locorregional con cirugía y/o radioterapia y posteriormente se consolida el tratamiento con quimiohormonoterapia. Experiencia clínica. Se hace la revisión de 323 casos de cáncer de mama etapas III tratados en el Hospital de Oncología de 1970 a 1988, de los cuales 226 fueron del grupo operables (III A) de inicio (70 por ciento), 17 por ciento (46) inoperables, y 16 por ciento (52) no clasificables por tratamiento previo. Los resultados obtenidos muestran una supervivencia global a 5 años de 70 por ciento y supervivencia libre de enfermedad de 35 por ciento a 5 años. Se encontraron factores pronósticos significativos en el análisis multivariado a la presencia de tumor residual en la pieza quirúrgica (p=0.03), la presencia de ganglios metastásicos (p=0.00001) y el desarrollo de recurrencia o metástasis (p=0.00001). Conclusión. Nuestros resultados muestran que sólo una tercera parte de las pacientes con etapas III del cáncer de mama se logra curar, a pesar de que 70 por ciento están vivas a 5 años, por lo que debemos tratar de llegar a un diagnóstico oportuno que ofrezca más altas probabilidades de curación y por otra parte encontrar regímenes terapéuticos que mejoren las cifras de curación en las etapas III


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/terapia , Quimioterapia Adyuvante , Hormonas/uso terapéutico , Mastectomía , Mastectomía/estadística & datos numéricos , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias , Sobrevivientes
11.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(4): 192-5, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180574

RESUMEN

El retinoblastoma es la neoplasia sólida más frecuente en el Instituto Nacional de Pediatría. Sin embargo, al momento del diagnóstico, sólo un reducido número de pacientes se encuentran en estadio temprano o con enfermedad limitda a la retina. Durante le periodo 1974-1993 se estudiaron 412 pacientes con retinoblastoma. Solamente 35 (12 por ciento) correspondieron al estadio I según la clasificación clínico-patológica de Pratt. Quince enfermos fueron hombres (43 por ciento) y 20 mujeres (57 por ciento) con edad media de 27 meses (intervalo de uno a 156 meses). Veintiún pacientes (60 por ciento) provenían de zona urbana y 14 (40 por ciento) de área rural. El tiempo de evolución antes del diagnóstico de retinoblastoma tuvo una media de cinco meses. En 29 enfermos (83 por ciento) la neoplasia afectaba a un ojo y seis tenían enfermedad bilateral. Los pacientes con afección unilateral fueron tratados con las siguientes modalidades: a) enucleación 38 por ciento; b) enucleación y quimioterapia 48 por ciento y c) enucleación más quimioterapia y radioterapia a órbita 14 por ciento. Posterior a un seguimiento de cuatro a 180 meses (media 6.9 años), los 29 pacientes se encuentran vivos. Los seis pacientes con retinoblastoma bilateral se manejaron con enucleación del ojo más afectado, radioterapia al ojo remanente, y quimioterapia con ciclos alternos de vincristina + ciclofosfomida y vincristina + adriamicina. Un paciente abandonó el tratamiento con actividad tumoral y los cinco restantes se encuentran vivos durante un seguimiento de 18 a 120 meses. Se presenta la experiencia de 20 años en el tratamiento de pacientes con retinoblastoma en estadios iniciales. Los objetivos principales del estudio son describir las modalidades terapéuticas y analizar la supervivencia en este reducido grupo de enfermos con retinoblastoma en estadio I. Se definen las nuevas conductas para la indicación clínica de enucleación ocular como medida terapéutica inicial y además se propone una nueva etapificación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enucleación del Ojo , Neoplasias del Ojo/diagnóstico , Neoplasias del Ojo/cirugía , Neoplasias del Ojo/terapia , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Retinoblastoma/diagnóstico , Retinoblastoma/cirugía , Retinoblastoma/terapia , Sobrevivientes
12.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 71-5, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143197

RESUMEN

Se estudiaron 915 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama; 560 enfermas (61 por ciento) tenían estudio histopatológico de biopsias o especímenes quirúrgicos de la glándula mamaria. El carcinoma canicular infiltrante fue el tipo histológico más frecuente (89 por ciento). Los factores pronósticos analizados incluyeron: edad de la paciente, la variedad histológica y el tamaño del tumor y número de ganglios con metástasis. De las 560 pacientes, en 266 (47.5 por ciento) el diagnóstico de carcinoma de mama se estableció a través de diversos tipos de biopsia; las 294 (52.5 por ciento) restantes fueron intervenidas quirúrgicamente. El 60.5 por ciento de las 294 pacientes tenían metástasis a ganglios linfáticos, el 52 por ciento fueron menores de 50 años y los estudios clínicos y el periodo de supervivencia tuvo relación directa con el tamaño del tumor y el número de ganglios afectados. Si la lesión primaria era mayor de 5 cm, el control de las pacientes fue malo. Las recidivas tumorales locales o a distancia dependieron del número de ganglios con metástasis; cuando los ganglios fueron negativos se observaron en el 13 por ciento; con uno a tres ganglios positivos se detectaron en el 44 por ciento. Este porcentaje se incrementó al 50, en 61 pacientes, si tenían más de cuatro ganglios linfáticos metastásicos. El control o vigilancia de las enfermas a cinco años, cuando los ganglios fueron negativos, se logró en el 61 por ciento; con uno a tres ganglios positivos en el 47 por ciento y con más de cuatro con metástasis en el 20 por ciento. El 48 por ciento de nuestras pacientes abandonaron el control antes del primer año, independientemente del estadio clínico y el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/fisiopatología , Neoplasias de la Mama/terapia , Metástasis Linfática/diagnóstico , Metástasis Linfática/patología , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/clasificación , Pronóstico , Recurrencia
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(1): 25-8, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139960

RESUMEN

Este es un estudio retrospectivo de 31 pacientes con cáncer de esófago atendido entre el 1o. de enero de 1987 y el 31 de diciembre de 1991. De ellos, sólo se analizan 17 casos que fueron tratados con radioterapia paliativa y no fallecieron a causa del tratamiento. La edad de los enfermos no influyó en la respuesta al tratamiento. Los factores que favorecieron la respuesta fueron: sexo femenino, buenas condiciones generales, localización del primario en el tercio medio del esófago con una longitud del tumor no mayor de 7 cm. La duración de la paliación observada en 76 por ciento de los pacientes fue de seis meses en promedio. El inicio de vía oral se llevó a cabo dentro de la primera semana de tratamiento con radioterapia en el 50 por ciento de los casos. Concluimos que nuestro estudio confirma la efectividad de la radioterapia paliativa en pacientes con cáncer de esófago localmente avanzado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Neoplasias Esofágicas/mortalidad , Neoplasias Esofágicas/radioterapia , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Cuidados Paliativos , Cuidados Paliativos/estadística & datos numéricos , Radioterapia/estadística & datos numéricos , Análisis de Supervivencia , Trastornos de Deglución/complicaciones
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(3): 93-100, jul.-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134980

RESUMEN

El cáncer avanzado de cabeza y cuello con tratamiento único de radioterapia o quimioterapia y la respuesta y la superviviencia son cortos. En este trabajo, se analiza la evolución de 52 pacientes tratados con radio y quimioterapia simultáneas después de un periodo de seguimiento de cinco años. Entre 1988 y 1992, fueron seleccionados 84 pacientes para ser incluidos en el estudio; de ellos 52 fueron evaluados. Tres tipos de tratamiento son comparados: a) radioterapia y quimioterapia simultáneas, seguidos por cirugía, b) radioterapia y quimioterapia simultáneas bajo estrecha vigilancia, y c)radioterapia y quimioterapia simultáneas con tratamiento selectivo adicional de radio y/o quimioterapia. Se analizaron las respuestas completas (61.5 por ciento), las respuestas parciales (38.5 por ciento) y complicaciones durante el tratamiento. En 44 por ciento de los pacientes la recurrencias o tumor residual apareció durante los primeros 12 meses posteriores al tratamiento. El 10 por ciento de los enfernos desarrolló enfermedad matastásica. No se observaron segundos tumores primarios Se concluye que la cirugía radical en pacientes con respuesta completa al tratamiento simultáneo no incrementó el porcentaje se supervivencia. La radioterapia y la quimioterapia neoadyuvantes permiten la conservación de la laringe en un buen número de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Terapia Combinada , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/radioterapia , Recurrencia Local de Neoplasia , Carcinoma de Células Escamosas
16.
Rev. mex. urol ; 53(3): 60-2, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139023

RESUMEN

Se estudió un grupo de 15 pacientes con diagnóstico de seminoma, seleccionado al azar, en el que se relacionaron variables clínicas e histopatológicas con el propósito de establecer que están implicadas en la evolución de este tumor. El grupo de pacientes se dividió en: bajo risgo (estadío clínico I, IIa, IIb) y en alto riesgo (estadío clínico IIc y III). El grupo de bajo riesgo está formado por siete pacientes, todos con seminomas clásicos. El grupo de alto riesgo está formado por ocho individuos, de los cuales, seis son seminomas clásicos y dos anaplásicos. El análisis estadístico de ambos grupos de variables entre los grupos de bajo y alto riesgo no fue significativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/clasificación , Neoplasias Testiculares/fisiopatología , Disgerminoma/clasificación , Disgerminoma/fisiopatología , Histología Comparada , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(2): 1795-801, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121285

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia con 331 pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación, exploradas quirúrgicamente en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, entre 1980 y 1989 inclusive. Ciento treinta y dos pacientes (39.8 por ciento) fueron candidatas a exenteraciones pélvicas y 10 (3.0 por ciento) a histerectomía radicales. En 189 (57.0 por ciento) se demostró un tumor irresecable, requiriendo 43 de estas enfermas (22.6 por ciento) algún tipo de cirugía derivativa. Se realizaron 68 exenteraciones anteriores, 62 totales y dos posteriores. Cincuenta de éstas (37.8 por ciento), desarrollaron complicaciones postoperatorias, las cuales estuvieron encabezadas por infecciones de la herida quirúrgica (22.7 por ciento), abscesos pélvicos (18.9 por ciento) y dehiscencia de las suturas ureterales (10.6 por ciento) e intestinales (7.5 por ciento). Once pacientes exenteradas evolucionaron hacia la muerte (8.3 por ciento). La mortalidad operatoria de las exenteraciones anteriores fue de 5.8 por ciento y del 9.6 por ciento para las totales. Evolucionaron 24 meses sin evidencia de enfermedad, 48 de 95 pacientes (50.5 por ciento) de las que se tuvo seguimiento. La cifra incluye 28 de 48 (58.3 por ciento) de las exenteraciones anteriores, 15 de 38 de las totales, (42.1 por ciento); cero de dos de las posteriores y cuatro de siete, (57.1 por ciento) de las histerectomías radicales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados por etapa clínica aun cuando el antecedente de estadios Ib y IIa se acompañó de un mejor pronóstico (5/8, 62.5 por ciento). La presencia de metástasis ganglionares en los espécimenes quirúrgicos tuvo una influencia estadísticamente significativa en el pronóstico únicamente cuando se diagnosticaron tres o más ganglios metastásicos (3/15, 20.0 por ciento). En ausencia de metástasis ganglionares la evolución sin evidencia de enfermedad fue del 62.5 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Exenteración Pélvica/métodos , Histerectomía Vaginal , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Adenocarcinoma/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA