Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 92(2): e834, abr.-jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126747

RESUMEN

Introducción: El asma es un problema frecuente en la niñez y adolescencia y es importante su adecuado control. Objetivos: Estimar el nivel de control de asma en niños y adolescentes atendidos en establecimientos de salud. Métodos: Estudio censal de tipo transversal descriptivo realizado en la ciudad de. Chiclayo, entre julio-diciembre 2013. Se incluyeron menores de edad de 5 a 18 años con diagnóstico de asma. Se identificaron a los pacientes en la base de datos de la red de salud Lambayeque y se les realizó una visita domiciliaria donde se les invitó al estudio y se aplicó el instrumento de evaluación. Resultados: Se identificaron 203 pacientes, se contactaron y reclutaron 107 individuos. Se incluyeron 89 (83,2 por ciento) niños y 18 (16,8 por ciento) adolescentes con una mediana de edad de 7 (p25= 5/p75= 9) años y 15 (p25= 15/p75= 17) años, respectivamente. Según el puntaje del instrumento de evaluación: 52 (48,6 por ciento) estaban mal controlados; 46 (43,0 por ciento) parcialmente controlados; y 9 (8,4 por ciento), bien controlados. En el caso de los niños, la frecuencia de no control fue de 48,3 por ciento, parcialmente controlado 43,8 por ciento y controlado 7,9 por ciento; y en los adolescentes fue de 50,0; 38,9 y 11,1 por ciento, respectivamente. Se observó una relación significativa entre el nivel de control y el nivel educativo del cuidador en niños (p= 0,006) y adolescentes (p= 0,005). Conclusiones: Se demuestra una frecuencia elevada de control inadecuado de asma, lo cual contrasta con otras realidades similares donde hay una mayor frecuencia de control(AU)


Introduction: Asthma is a common problem in childhood and adolescence and is important its adequate control. Objectives: To estimate the level of asthma control in children and adolescents treated in health facilities. Methods: Census data of descriptive cross-sectional type study conducted in the city of Chiclayo, from July to December, 2013. There were included children from 5 to 18 years diagnosed with asthma. Patients were identified in the database of Lambayeque health network and underwent a home visit where they were invited to the study and it was applied the assessment instrument. Results: 203 patients were identified, and there were contacted and recruited 107 individuals. 89 (83.2 percent) children and 18 (16.8 percent) adolescents were included with a mean age of 7 (p25= 5/p75= 9) and 15 (p25= 15/p75= 17) years, respectively. According to the score of the assessment instrument: 52 (48.6 percent) were poorly controlled; 46 (43.0 percent) partially controlled; and 9 (8.4 percent), well-controlled. In the case of children, the frequency of no control was of 48.3 percent, partially controlled was 43.8 percent and controlled was 7.9 percent; and in the adolescents, it was 50.0, 38.9 and 11.1 percent , respectively. It was observed a significant relationship between the level of control and the educational level of the caregiver in children (p= 0.006) and adolescents (p= 0.005). Conclusions: It is demonstrated the high frequency of inadequate control of asthma, which contrasts with other similar realities where there is a greater frequency of control(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Asma/prevención & control , Estado Asmático/prevención & control
3.
Rev. RENE ; 11(3): 153-161, jul.-set. 2010.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-567461

RESUMEN

Objetivou-se investigar o conhecimento da família quanto aos fatores precipitantes da crise asmática na criança; identificar as ações da família ante uma crise asmática e os recursos utilizados para controlá-la. Pesquisa transversal, descritiva, com 50 familiares de crianças asmática, mediante entrevista estruturada. Os resultados apontaram que a prevalência de asma foi maior entre as crianças de 1 a 7 anos e os conhecimentos dos seus familiares ainda são superficiais acerca dessa doença. Como medidas preventivas mais adotadas mencionaram evitar: ambiente empoeirado, andar descalço, beber água gelada, exposição a fumaças, contato com brinquedos ou animais de pelúcia. Tosse freqüente, “peito cerrado” e dificuldade de respirar foram os sintomas mais citados. Concluiu-se ser necessário criar programas destinados a desenvolver ações educativas de saúde com as famílias, no concernente ao estilo de vida, prevenção da exacerbação das crises e aderência ao tratamento.


This study aimed to investigate how much families know about precipitating factors for asthmatic crisis in children; to identify their actions when a crisis occurs and the resources used to control it. It is a Cross-sectional and descriptive research, involving 50 relatives of children with asthma, using structured interviews. The results of the study show higher prevalence of asthma in children from 1 to 7 years old and that their relatives’ knowledge on this disease remains superficial. The most mentioned prevention measures were to avoid: dusty environments, barefoot walking, drinking cold water, exposure to smoke, contact with plush toys or animals. Frequent cough, “tight chest” and breathing difficulties were the most cited symptoms. Programs need to be created to develop health education actions with these families, addressing lifestyle, prevention of crisis exacerbation and treatment adherence.


La finalidad de este estudio fue investigar el conocimiento de la familia respecto a los factores precipitantes de la crisis asmática en niños; identificar las acciones de la familia ante una crisis asmática y los recursos utilizados para controlarla. Investigación transversal,descriptiva, con 50 familiares de niños asmáticos, mediante entrevista estructurada. Los resultados indicaron que la prevalencia de asma fue mayor entre los niños de 1 a 7 años y que los conocimientos de sus familiares acerca de esa enfermedad siguen siendo superficiales. Como medidas preventivas más adoptadas mencionaron evitar: ambiente con polvo, andar descalzo, beber agua helada, exposición a fumaradas, contacto con juguetes o animales de peluche. Tos frecuente, “pecho cerrado” y dificultad de respirar fueron los síntomas máscitados. En conclusión, es necesario crear programas destinados a desarrollar acciones educativas de salud con las familias, respecto al estilo de vida, prevención de la exacerbación de las crises y adhesión al tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermería , Estado Asmático , Estado Asmático/prevención & control , Familia
4.
Rev. pediatr. electrón ; 7(1): 13-47, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673426

RESUMEN

El Asma Bronquial es la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia en la infancia mundialmente y en Cuba por lo que se considera un problema de salud. Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas siendo mal diagnosticada y tratada. Existe desinformación del personal médico, paramédico, enfermos y familiares sobre su prevención, correcto diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Por lo que desde el año 2006 el servicio de respiratorio y alergia del Hospital Pediátrico Universitario de Holguín realiza talleres y cursos de capacitación, con el fin de actualizar los conocimientos y unificar criterios en el manejo integral del niño asmático en todos los niveles de atención y de esta forma mejorar la calidad de vida de los mismos, para lo que se elaboró esta Guía de Buenas Prácticas Clínicas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Asma/diagnóstico , Asma/etiología , Asma/terapia , Asma/complicaciones , Broncodilatadores/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Estado Asmático/prevención & control , Evolución Clínica , Examen Físico , Inmunoterapia , Pronóstico , Terapia por Inhalación de Oxígeno
5.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 12(135): 363-368, ago. 2009. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-528968

RESUMEN

Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa tendo como objetivos identificar as modificações ocorridas nos usuários do Programa de Assistência ao Paciente Asmático (PAPA) após participarem das atividades educativas e verificar as contribuições destas atividades na vida dos mesmos. As falas dos 13 entrevistados revelam modificações ocorridas referentes ao comportamento com intuito de evitar fatores desencadeantes e contribuições como a compreensão sobre a doença, o intervalo maior entre as crises de asma e a interação social com os demais usuários. Com base nos resultados justifica-se a importância da educação em asma, além do tratamento farmacológico adequado para a obtenção do controle da doença.


Asunto(s)
Humanos , Educación del Paciente como Asunto , Estado Asmático/prevención & control , Estado Asmático/enfermería , Factores de Riesgo , Investigación Cualitativa , Contaminación por Humo de Tabaco
6.
Alerg. inmunol. clin ; 27(3/4): 4-4, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-614167

RESUMEN

Debido al incremento de la prevalencia del asma en las ultimas dos décadas, múltiples estudios etiológicos han sido realizados para analizar las causas del desarrollo del asma y/o suexacerbación. Un grupo de evidencia sugiere que los factores meteorologicos estan asociados con las exacerbaciones del asma, esto incluyen una rápida disminución de la temperatura, alta presión barométrica, aire frió y seco y tormentas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiasmáticos , Asma , Estado Asmático/inmunología , Estado Asmático/prevención & control , Conceptos Meteorológicos , Estado Asmático
7.
In. Vera Carrasco, Oscar. Terapia intensiva: manual de procedimientos de dianóstico y tratamiento. La Paz, OPS/OMS/PNMEBOL, 2 ed; 2003. p.75-78.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-342674

RESUMEN

El asma bronquial es una enfermedad crónica caracterizada por una respuesta excesiva del arbol traqueobronquial a diversos estímulo que da llugar a hipersecreción y obstrucción difusa de la vía aérea, reversible de forma expontánea o mediante tratamiento.(au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/enfermería , Estado Asmático/prevención & control , Estado Asmático/terapia , Bolivia
8.
Rev. med. PUCRS ; 9(2): 109-14, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-245548

RESUMEN

A asma brônquica é uma das doenças crônicas mais comuns na infância. Entretanto, a despeito de todo o conhecimento adquirido nos últimos anos sobre a fisiopatologia e tratamento da doença, as crises agudas são ainda responsáveis por muitos óbitos pediátricos. Segundo estatísticas recentes, 80 por cento destes óbitos seriam evitáveis, sendo essencial a adoção de orientação adequada e intervenção precoce para a redução desta mortalidade


Asunto(s)
Humanos , Niño , Asma/fisiopatología , Estado Asmático/fisiopatología , Estado Asmático/prevención & control , Estado Asmático/terapia
9.
Rev. cuba. med ; 38(2): 111-6, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289308

RESUMEN

Se efectuó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, en pacientes asmáticos egresados del Servicio de Medicina Interna luego de haber sufrido un estado de mal asmático (casos), éstos constituyeron el grupo de estudio, en tanto que los controles fueron los asmáticos ambulatorios, sin ingresos en el año precedente y provenientes de las áreas de salud de los casos. De los 124 egresados, 94 cumplían los criterios de inclusión y de ellos se entrevistó al 93 porciento. Se comparó entre los grupos la composición según grados de intensidad de la enfermedad, la aplicación de tratamiento profiláctico intercrisis, así como el nivel de atención donde eran asistidos y se relacionó con la prescripción o no de esa terapia. Esta última devino un factor protector contra la aparición del estado de mal asmático en los catalogados como moderados y severos. Se comprobó que la mayor parte de los pacientes que realizaban tratamiento profiláctico intercrisis (70 porciento), eran asistidos regularmente en el nivel secundario de atención


Asunto(s)
Asma/prevención & control , Asma/terapia , Estudios de Casos y Controles , Estado Asmático/prevención & control , Estado Asmático/terapia
11.
Arch. boliv. med ; 4(53/54): 37-42, 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216616

RESUMEN

El asma es la enfermedad crónica más frecuente d la infancia; su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. Las exacervaciones agudas de dicha patología se constituyen incluso en el diagnóstico de ingreso más frecuenetes en algunos centros hospitalarios del mundo desarrollado. Debido al conocimiento del proceso inflamatorio en la patogenia de esta entidad, los glucocorticoides se han convertido en la piedra angular del tratamiento del asma aguda


Asunto(s)
Humanos , Asma/diagnóstico , Asma/tratamiento farmacológico , Estado Asmático/patología , Estado Asmático/tratamiento farmacológico , Estado Asmático/prevención & control
12.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 142-6, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164480

RESUMEN

Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/etiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Cromolin Sódico/administración & dosificación , Cromolin Sódico/uso terapéutico , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Estado Asmático/prevención & control
14.
Med. intensiva ; 12(2): 71-83, mayo 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168480

RESUMEN

Propósito: Datos derivados de la técnica del análisis factorial muestran al asma como una entidad multidimensional, constituyendo las medidas subjetivas y objetivas utilizadas en su evaluación, dimensiones separadas y no superpuestas. En forma adicional, diversos investigadores han enfatizado que la evaluación de la crisis asmática es un proceso continuo, de manera que el grado de respuesta a la terapéutica así como al tiempo requerido, varían considerablemente entre los pacientes. El objetivo de este estudio fue examinar la utilidad de las medidas tanto clínicas como de laboratorio más comúnmente utilizadas en la valoración de la crisis asmática en el ámbito de la emergencia, con el fin de predecir la evolución de estos episodios en adultos. Pacientes y métodos: En un esfuerzo para identificar variables que puedan predecir la evolución de pacientes con asma agudo, fueron estudiados 184 pacientes adultos (edad 32,4 ñ 11,6, media ñ DE) (muestra de análisis) quienes se presentaron en un servicio de emergencia por asma agudo. Los criterios de inclusión fueron: 1) edad entre 18-50 años, 2) un PEF o FEV1 por debajo del 50 por ciento del predicto, y 3) fueron excluidos pacientes con historia de tos crónica, enfermedad cardíaca, hepáticas, renal u otra enfermedad médica. Todos los pacientes fueron tratados con salbutamol administrado con IDM e inhalocámara (Volumatic) a razón de 4 disparos cada 10 minutos y 500 mg de hidrocortisona intravenosa. Fue utilizada la técnica estadística multivariada denominada análisis discriminante con el fin de desarrollar un índice; después de ello, fue estudiada prospectivamente una nueva muestra (de validación) (n=91), con el objeto de validar el índice. Resultados: En la muestra de análisis, 163 pacientes (89 por ciento) fueron dados de alta (frecuencia de recaída en los 7 días posteriores a la consulta = 10 por ciento), y 21 (11 por ciento) fueron hospitalizados (duración media de la hospitalización = 5,75 ñ 2,81 días). El análisis discriminante como las que más contribuyeron a diferenciar entre los grupos estudiados (variación del PEF sobre los valores basales, PEF como porcentaje del predicto, y tiraje, todas medidas a los 30 minutos de tratamiento. El índice elaborado a partir de estas variables presentó una sensibilidad de 0,86 y una especificidad de 0,96. La sensibilidad y especificidad del índice en la muestra de validación fueron 0,83 y 0.97 respectivamente. Conclusiones: Se ha desarrollado un índice predictivo para la evaluación de pacientes con asma agudo en el ámbito de la emergencia. Este índice simple y breve puede facilitar una rápida decisión (30 minutos de tratamiento) de hospitalizar pacientes con crisis asmáticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Asma/complicaciones , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Asma/fisiopatología , Protocolos Clínicos , Estado Asmático/complicaciones , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/prevención & control , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Índice de Severidad de la Enfermedad
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 535-9, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142996

RESUMEN

Dentro de los factores que han incrementado la morbi-mortalidad en el asma, está el manejo tardió de las exacerbaciones, que es causado en la mayoría de las situaciones por la falta de relación entre los síntomas y la intensidad de la obstrucción de la vía aérea. En este estudio, nuestro objetivo fue determinar el papel predictivo del flujo espiratorio pico (FEP) en las crisis. Realizado en un grupo de 30 pacientes de 6 a 12 años con asma asintomático, evaluados durante tres meses con un diario de síntomas y la medición dos veces al día del FEP mediante un flujímetro portátil Amstrong modelo 239. Resultados: 18 niños y 12 niñas. Con una edad media de 9 años. Con diferencia significativa a las 72.48 y 24 horas. Tres días antes a la crisis el 43 por ciento mostró disminución del FEP entre el 15 y 25 por ciento y el 16 por ciento más del 25 por ciento, elevándose esta caída 2 días antes a la mitad entre el 15 y el 25 por ciento y un 40 por ciento mayor del 25 por ciento. De esta manera concluimos que la medición del FEP, es un método paraclínico que permite detectar tempranamente las exacerbaciones del asma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Toma de Decisiones/fisiología , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/prevención & control , Ápice del Flujo Espiratorio/fisiología , Pulmón/fisiología , Síntomas Claves/clasificación , Espirometría/tendencias , Espirometría/estadística & datos numéricos
17.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 116-24, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194577

RESUMEN

El asma bronquial ha sufrido un constante aumento de su prevalencia y mortalidad en todos los países del orbe, lo que ha preocupado a la comunidad científica internacional. Diferentes grupos de expertos han llegado a un consenso de cuáles son los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos del asma, que se han difundido ampliamente en al literatura internacional. En esta revisión se presenta un resumen de las recomendaciones que se han propuesto para un programa de control del asma. Este debe considerar:1) la educación de sus pacientes y sus familiares, 2) una evaluación permanente de la gravedad del asma, a través de mediciones simples de la función pulmonar y una evolución objetiva de la sintomatología y compromiso de la calidad de vida, en base a lo cual se propone una clasificación de gravedad del asma crónica, 3) en un plan de medicación para el manejo del asma crónico, que define los medicamentos a emplear, un acercamiento escalonado de la terapia farmacológica y el uso de un sistema de zonas para corregir el tratamiento, 4) la definición de una estrategia para tratar las exacerbaciones (ataques de asma) y, 5) el seguimiento regular del enfermo, basado en cartillas para su evaluación diaria y mensual


Asunto(s)
Humanos , Asma/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios/administración & dosificación , Asma/clasificación , Asma/diagnóstico , Broncodilatadores/administración & dosificación , Enfermedad Crónica , Esquema de Medicación , Estado Asmático/prevención & control , Índice de Severidad de la Enfermedad , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA