Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403369

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes operados de úlcera duodenal complicada por la técnica de vagotomía altamente selectiva, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido entre 1984-2001. El objetivo principal fue presentar los resultados obtenidos en 2 variantes de esta técnica. Se operaron un total de 211 pacientes, de los cuales pudieron ser evaluados 192. El 31,2 por ciento (60 pacientes) tenían estenosis que necesitaron de un proceder de drenaje (duodenoplastia o piloroplastia). Se realizó la técnica de Hill-Barker en 116 pacientes y la de Johnston-Wilkinson en 76 pacientes. El tiempo quirúrgico promedio por operación fue de 134,5 min. Se presentaron complicaciones posoperatorias tempranas en el 36,7 por ciento de los pacientes a predominio de las diarreas. La mayoría de estas complicaciones cesaron en los 3 primeros meses del posoperatorio. Hubo recidivas en el 6,8 por ciento de los casos. Los resultados según evaluación clínica de Visick fueron satisfactorios en el 90,6 por ciento de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Estenosis Pilórica/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Úlcera Duodenal/cirugía , Úlcera Duodenal/complicaciones , Vagotomía Gástrica Proximal/métodos
5.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-63836

RESUMEN

A rare association of pyloric membrane, Meckel's diverticulum and pelvi-ureteric junction obstruction in a 3-year-old boy is reported.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Hidronefrosis/complicaciones , Masculino , Antro Pilórico/anomalías , Estenosis Pilórica/complicaciones
7.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 55-8, ene.-feb. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164935

RESUMEN

En el caso de una niña de tres meses y medio de edad portadora de hidroanencefalia, pilroroplastía por estenosis pilórica dos meses antes, bronconeumonía, sepsis, polinuria e hipernatremia, el comité de ética del hospital recomendó no profundizar los estudios destinados a confirmar diabetes insípida; mantenerla con cuidados básicos, incluyendo hidratación, alimentación, oxígeno y antibióticos; abstenerse de emplear soluciones parenterales de aminoácidos, vasopresina o apoyo con ventiladores mecánicos; explicar a la familia el diagnóstico y los cuidados recomendados. Una semana después la niña falleció por insuficiencia respiratoria aguda secundaria a su neumonía. Las decisiones éticas de esta naturaleza por su complejidad e implicaciones deben ser tomadas con consulta a los comités y la familia , que en último término representa a los intereses del paciente. El servicio de la medicina a la vida no implica prolongarla a toda costa y circunstancia, sino considerando su calidad y procurando el beneficio y apoyando integralmente al paciente, a punto de morir, inevitablemente, y a sus familiares


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Comités de Ética , Ética Médica , Negativa al Tratamiento , Toma de Decisiones en la Organización , Estenosis Pilórica/cirugía , Estenosis Pilórica/complicaciones , Hidrocéfalo Normotenso/complicaciones , Hidrocéfalo Normotenso/diagnóstico , Pacientes Incurables , Cuidados Paliativos , Rol del Médico , Neumonía
8.
Gac. méd. boliv ; 17(1): 25-9, jun. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127548

RESUMEN

Presentamos dos pacientes de 32 y 38 anos de edad, femenino y masculino respectivamente ambos procedentes del area rural con diagnostico post-operatorio de pneumatosis cystoide intestinal por estenosis de piloro, confirmado por histopatologia y que representan el 0,04// de un total de 4770 cirugias realizadas en el Instituto Gastroenterologico Boliviano Japones de Cochabamba entre abril de 1991 a febrero de 1993. Por la rareza de esta patologia en nuestro medio, se revisa el tema desde el punto de vista estadistico, conceptual, de diagnostico y tratamiento. El diagnostico es esencialmente radiologico pero tambien puede ser un hallazgo quirurgico o de autopsia. El tratamiento se realiza de acuerdo al cuadro desencadenante. Se concluye que la pneumatosis quistica intestinal debe tomarse en cuenta como diagnostico diferencial con otras patologias gastrointestinales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neumatosis Cistoide Intestinal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Bolivia , Estenosis Pilórica/complicaciones , Patología Quirúrgica , Neumatosis Cistoide Intestinal/diagnóstico , Neumatosis Cistoide Intestinal/terapia , Población Rural , Trabajadores Rurales , Tecnología Radiológica/métodos
9.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 4(1/2): 50-3, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162388

RESUMEN

Se presenta una paciente de 32 años de edad, procedente del área rural La Paz-Bolivia, con diagnóstico post-operatorio de neumatosis quística intestinal por estenosis de píloro, confirmado por histopatología y que representa el 0,02 por ciento de un total de 4.612 cirugías realizadas en el Instituto Gastro-enterológico Boliviano Japonés de Cochabamba entre abril de 1981 a septiembre de 1992. Por la rareza de esta patología en nuestro medio, se revisa el tema desde un punto de vista estadístico, conceptual, de diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico es esencialmente radiológico, pero también puede ser un hallazgo quirúrgico o en autopsias. El tratamiento es de acuerdo al cuadro de base. Finalmente creemos que la neumatosis quística intestinal debe tomarse en cuenta como diagnóstico diferencial con otras patologías gastro-intestinales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neumatosis Cistoide Intestinal/diagnóstico , Bolivia , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Estenosis Pilórica/cirugía , Estenosis Pilórica/complicaciones , Neumatosis Cistoide Intestinal/etiología , Neumatosis Cistoide Intestinal/terapia , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Radiografía
10.
Indian J Physiol Pharmacol ; 1986 Oct-Dec; 30(4): 295-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-108038

RESUMEN

Patients undergoing surgery for pyloric stenosis secondary to duodenal ulcer were the subjects for the study. Two pieces of full thickness gastric wall (all coats) were obtained at laparotomy. The pieces were immediately split into two halves. One of these was used for histamine assay where as the other was used to study the mast cell population. Histamine content and mast cell population was found to be less in gastric mucosa of our patients as compared to values from normal human gastric mucosa. There was lack of correlation between mast cell population and histamine content which suggests that there could be some other storage sites for histamine.


Asunto(s)
Adulto , Recuento de Células , Úlcera Duodenal/complicaciones , Femenino , Mucosa Gástrica/metabolismo , Histamina/metabolismo , Humanos , Masculino , Mastocitos/patología , Estenosis Pilórica/complicaciones
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 118-21, mayo-ago. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90783

RESUMEN

Se analizan los aspectos clínicos y terapéuticos de 44 casos de estenosis hipertrófica congénita del píloro.El estudio demostró predominio del sexo masculino y su máxima presentación entre la segunda y tercera semana de edad postnatal. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: vómitos en proyectil, palpación de la oliva pilórica y ondas peristálticas visibles. Todos los pacientes fueron tratados quirúrgicamente, siendo las complicaciones más frecuentes perforación duodenal y pilórica. No hubo mortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Píloro/cirugía , Píloro/patología , Estenosis Pilórica/complicaciones , Estenosis Pilórica/congénito , Hipertrofia
18.
J Indian Med Assoc ; 1967 May; 48(9): 440-1
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-98211
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA