Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Indian J Pediatr ; 2002 Aug; 69(8): 713-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-79104

RESUMEN

Congenital hypertrophic pyloric stenosis, an important cause of intractable vomiting in infants is diagnosed clinically and confirmed ultrasonographically. Other useful interventions are plain radiography and barium study. Differential diagnosis includes pylorospasm and gastroesophageal reflux. Management protocol includes correction of dehydration and electrolyte imbalance and either Fredet Ramstedt pyloromyotomy or medical treatment with atropine sulphate. Atropine is initially given intravenously till vomiting is controlled and then orally at double the effective i.v. done for another 3 weeks. Atropine sulphate is generally well tolerated and side effects are few like tachycardia, raised SGPT and hyperthermia. Atropine sulphate is very effective, cheap, safe and perhaps more acceptable treatment option for CHPS.


Asunto(s)
Atropina/uso terapéutico , Niño , Humanos , Hipertrofia , Estenosis Pilórica/congénito
4.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1992. 55 p. ilus, tab. (PE-3245-3245a).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-107474

RESUMEN

Este trabajo se realizó en el Servicios de Cirugía Pediatrica, Hospital Cayetano Heredia, Lima. Se revisaron Historias Clínicas de abril 1969 a febrero 1991 con Diagnóstico de Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHCP), 76 cumplieron los criterios de selección (paciente pediátrico y confirmación diagnóstica post-operatoria). El objetivo fue realizar un estudio sobre EHCP donde se resaltan los hallazgos clínicos de esta patología en un Hospital General; se muestra el porcentaje en lo referente a la palpación de la Oliva Pilorica, estableciendo asi el diagnóstico definitivo; la evaluación clínica, el tratamiento quirúrgico, la morbi-mortalidad. La edad promedio al ingreso fue de 39.11 días; relación varón/mujer: 4.4/1 (p menor 0.01); siendo primogénitos 43.42 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes iniciaron con vómitos post prandiales, a la edad promedio de 23.73 días. Estreñimiento en 52.63 por ciento, avidez por alimento en 40.79 por ciento. La oliva pilórica se palpó en el 93.42 por ciento de todos los casos, estableciendose así el diagnóstico clínico definitivo. La palpación fue negativa en 5 pacientes siendo su diagnóstico definitivo radiológico. La anomalía congénita asociada más frecuente fue la hernia inguinal (6.58 por ciento). En todos se realizó piloromiotomía de Fredet-Ramstedt. 22.36 por ciento de los pacientes tuvieron por lo menos una complicación; siendo la mas frecuente la infección de la hernia operatoria (5.26 por ciento), hipotermia (5.26 por ciento) y la perforación iatrogénica de la mucosa pilórica (3.95 por ciento). En el 48.68 por ciento no existió vómitos post-prandiales, y la mortalidad fue 1.32 por ciento (1 de 76 pacientes)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estenosis Pilórica/cirugía , Estenosis Pilórica/congénito , Estenosis Pilórica/diagnóstico , Estenosis Pilórica/epidemiología , Hipertrofia/congénito , Hipertrofia/diagnóstico , Hipertrofia/epidemiología , Hipertrofia/cirugía , Perú
5.
Rev. méd. hondur ; 55(3): 237-8, jul.-set. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63704

RESUMEN

Se presenta un caso de Duplicación Pilórica en un paciente adulto, que al inicio de su vida fué confundida con Hipertrofia Pilórica Congénita, y complicado con Obstrucción de Asa Eferente Gastroyeyuanastomosis. La liteeratura revisada informa de ser una patología muy rara habiéndose descrito solamente tres casos antes de 1970. La presentación clínica es la del Síndrome de estenosis Pilórica, y su tratamiento debe hacerse por medio de una gastrectomía parcial


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Píloro/anomalías , Estenosis Pilórica/congénito
6.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(1): 36-9, ene.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83073

RESUMEN

Se reportan 25 casos de Estenosis Hipertrófica Congénita del píloro, obtenidos de pacientes hospitalizados en el departamento de Cirugía pediátrica del HCSFP de 1975 a 1984; los cuales fueron sometidos a intervención quirúrgica : Piloromiotomía. No hubo complicaciones de importancia ni mortalidad. Se confirmó que es más frecuente en primogénitos y el sexo masculino, con el grupo sanguíneo O y que el inicio de la sintomatología es en la etapa neonatal


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Estenosis Pilórica/congénito , Hipertrofia
7.
Rev. cuba. enferm ; 2(1): 78-83, ene.-abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-118785

RESUMEN

Se realiza un estudio a 20 pacientes ingresados en nuestro hospital con el diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro. Se revisan las historias clínicas y se extraen de éstas los datos relacionados con el sexo, la raza, la edad, la paridad, el peso al nacer, el estado nutricional, la presencia de íctero y el cuadro clínico. Se hacen conclusiones y se describen los cuidados de Enfermería pre y posoperatorios a los pacientes que presentan dicha enfermedad


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Estenosis Pilórica/congénito , Cuidados Posoperatorios/enfermería , Cuidados Preoperatorios/enfermería , Hipertrofia , Estenosis Pilórica/cirugía
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 118-21, mayo-ago. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90783

RESUMEN

Se analizan los aspectos clínicos y terapéuticos de 44 casos de estenosis hipertrófica congénita del píloro.El estudio demostró predominio del sexo masculino y su máxima presentación entre la segunda y tercera semana de edad postnatal. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: vómitos en proyectil, palpación de la oliva pilórica y ondas peristálticas visibles. Todos los pacientes fueron tratados quirúrgicamente, siendo las complicaciones más frecuentes perforación duodenal y pilórica. No hubo mortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Píloro/cirugía , Píloro/patología , Estenosis Pilórica/complicaciones , Estenosis Pilórica/congénito , Hipertrofia
11.
Indian J Pediatr ; 1978 Mar; 45(362): 81-5
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-83718
12.
Indian J Pediatr ; 1976 Dec; 43(347): 378-81
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-80233
13.
Indian Pediatr ; 1975 May; 12(5): 434-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-13820
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA