Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 11(3): 97-102, jul. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-915180

RESUMEN

Abstract: Sex hormones play a major role during pubertal growth. Estradiol (E2) and testosterone (T) levels progressively increase during puberty and in the presence of growth hormone (GH), growth velocity increases. Understanding the interactions between sex hormones and GH, may optimize the treatment of pubertal children with growth disorders. The aim of our study was to investigate possible molecular mechanisms which might potentiate longitudinal growth during puberty due to E 2or T combined with GH. We evaluated the GH/JAK2/STAT5 signaling pathway in the human hepatoma cell line HEPG2. Our results suggest that sex hormones potentiate the GH signaling pathway in a dose dependent fashion. Relatively low concentrations of E 2associated with GH induce a substantial activation of the GH pathway, whereas relatively high concentrations of T associated with GH produce a similar effect. These findings are concordant with the physiology of the pubertal growth spurt, which is an early event in girls (when E 2 circulating levels are low), and a late event in boys (when T circulating levels are high).


Resumen: Las hormonas sexuales, modulan el crecimiento durante la pubertad. Los niveles de estradiol (E2) y testosterona (T) aumentan progresivamente durante la pubertad y en combinación con la hormona de crecimiento (GH), producen un incremento en la velocidad de crecimiento en este período conocido como el "estirón puberal". El estudio de la interacción entre las hormonas sexuales y la GH, es de gran importancia para optimizar el tratamiento de niños(as) con alteraciones del crecimiento durante la pubertad. El objetivo de nuestro estudio fue investigar los posibles mecanismos que podrían potenciar el crecimiento longitudinal durante la pubertad, en especial las interacciones entre E 2o T en combinación con GH. Se evaluó la activación de la vía de señalización GH/JAK2/STAT5 frente al estímulo combinado con estas hormonas en cultivos celulares de hepatoma humana HEPG2. Nuestros resultados sugieren que existe un efecto potenciador de las hormonas sexuales sobre la vía de señalización de GH. Observamos que concentraciones relativamente bajas de E2 junto con GH producen una clara activación de la vía de señalización para GH, mientras que concentraciones relativamente altas de T junto con GH producen una activación similar. Estos hallazgos son concordantes con la fisiología del estirón puberal, que es más precoz en niñas (cuando los niveles circulantes de E2 son bajos), y más tardíos en varones (cuando los niveles circulantes de T son altos).


Asunto(s)
Humanos , Testosterona/fisiología , Hormona del Crecimiento/fisiología , Estradiol/fisiología , Factor de Transcripción STAT5/fisiología , Janus Quinasa 2/fisiología , Pubertad
2.
West Indian med. j ; 62(9): 835-838, Dec. 2013. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045765

RESUMEN

BACKGROUND: It has been established that thyroid dysfunction causes impairment of reproductive function. However, laboratory and human studies that associated this with female reproductive hormones are conflicting and data reporting the effects of thyroid dysfunction on reproductive organs are insufficient. AIM: This study investigated the effect of experimental hypothyroidism and hyperthyroidism on hypothalamic-pituitary-ovarian axis and reproductive organs morphometry and histology in female rats. METHODS: Laboratory animals were randomized into one of the three groups: control, carbimazole-induced hypothyroidism and levothyroxine-induced hyperthyroidism. RESULTS: Organ morphometry and serum follicle stimulating hormone (FSH) were statistically comparable across all groups. Serum progesterone increased in hypothyroid rats but was reduced in hyperthyroid rats when compared with the control (p < 0.05). Body weight gain, serum luteinizing hormone and oestradiol were significantly reduced in both hypothyroid and hyperthyroid states when compared to the control. Hypothyroidism and hyperthyroidism also led to alterations in organ cytoarchitecture. CONCLUSION: Findings from this study suggest that impairment ofreproductive function associated with thyroid dysfunction is attendant with derangement of hormonal milieu and alteration in reproductive organs cytoarchitecture. Luteinizing hormone and oestradiol are implicated.


ANTECEDENTES: Se ha establecido que la disfunción de la tiroides causa deterioro de la función reproductiva. Sin embargo, los estudios humanos y de laboratorio que asociaban tal disfunción a las hormonas reproductoras femeninas son contradictorios, y los datos que reportan los efectos de la disfunción tiroidea sobre los órganos reproductores son insuficientes. OBJETIVO: Este estudio investigó el efecto del hipotiroidismo y el hipertiroidismo experimentales sobre el eje hipotalámico-pituitario-ovárico, y la morfometría e histología de los órganos reproductores en ratas hembras. MÉTODOS: Los animales de laboratorio fueron asignados al azar a uno de estos tres grupos: control, hipotiroidismo inducido por carbimazol, e hipertiroidismo inducido por levotiroxina. RESULTADOS: La morfometría de los órganos y hormona folículo-estimulante (FSH) en suero, fueron estadísticamente comparables en todos los grupos. La progesterona sérica aumentó en las ratas hipotiroideas, pero se redujo en las ratas hipertiroideas en comparación con el grupo de control (p < 0.05). El aumento de peso corporal, la hormona luteinizante en suero, y el estradiol se redujeron significativamente tanto en condiciones de hipotiroidismo como en estado de hipertiroidismo, en comparación con el grupo control. El hipotiroidismo y el hipertiroidismo condujeron también a alteraciones en la citoarquitectura de los órganos. CONCLUSIÓN: Resultados de este estudio sugieren que la debilitación de la función reproductora asociada con la disfunción de la tiroides, va acompañada de trastornos del medio hormonal, e implica alteraciones de la citoarquitectura de los órganos reproductores, la hormona luteinizante, y el estradiol.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Progesterona/fisiología , Reproducción/fisiología , Hormona Luteinizante/fisiología , Estradiol/fisiología , Hipertiroidismo/fisiopatología , Hipotiroidismo/fisiopatología , Ratas Sprague-Dawley , Modelos Animales de Enfermedad
3.
Rev. méd. Chile ; 137(6): 827-836, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-524965

RESUMEN

Mesenchymal stem cells (MSCs) found in bone marrow stroma, are able to differentiate into osteoblasts and adipocytes, among other cellphenotypes. In normal bone marrow balance osteoblastic an adipocytes cell differentiation favour bone formation, while in osteoporosis there is an increased adipocytes content. Since osteoblasts and adipocytes originate from a common MSC precursor cell, here we discuss whether quantitative and qualitative stem cell defects may be the cause of alterations in the number and function of differentiated cells. This review analyzes some conditions that contribute to different osteogenic/adipogenic potentials in human bone marrow MSCs obtained from control and osteoporotic postmenopausal women. We analyze the protective effect exerted by locally generated factors like estradiol and leptin on MSCs differentiation, because altered bioavailability of these factors may play a role in osteoporosis. Osteoporotic MSCs (o-MSCs) are characterized by increased adipogenic potential as compared to control cells. Leptin exerted a direct protective action against adiposeness only in control cells. In contrast, leptin action on o-MSCs is hampered, suggesting that inadequate leptin action may be associated to lipid accumulation in bone marrow.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Adipogénesis/fisiología , Osteoporosis Posmenopáusica/metabolismo , Células Madre Mesenquimatosas , Diferenciación Celular , Estradiol/fisiología , Leptina/fisiología
4.
Arch. cardiol. Méx ; 73(4): 253-260, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-773406

RESUMEN

The protective role of estrogens against peripheral vascular and coronary disease in women is well documented; however, it is not present in diabetic women. Estrogens reduce tension development through non-genomic mechanisms that include changes in calcium concentrations in endothelial and smooth muscle cells, and regulation of nitric oxide synthase (NOS) in endothelial cells. Insulin increases endothelin-1 (ET-1) release from endothelial cells modulating smooth muscle calcium levels and elevating force generated by femoral and coronary arteries. This paper examines whether 17/β-estradiol (E2β) modulates changes in femoral and coronary artery contractility induced by insulin. Femoral and coronary arteries were obtained from male Wistar rats, placed in isolated tissue baths for in vitro studies, perfused with different solutions, and the contractile response to KCl 40 mmol/L was measured. Insulin increased arterial contraction induced by KCl. This increase was not present when the endothelium was removed. In the presence of E2β, we observed a dose dependent reduction in the tension developed and this effect disappeared when the endothelium was removed. The insulin-induced contraction was significantly reduced in presence of E2β. These data indicate that the effect of insulin on femoral and coronary vascular contractility is modulated by E2β.


Los estrógenos protegen a la mujer contra enfermedades vasculares periféricas y centrales; sin embargo, su papel se pierde con la diabetes. Los estrógenos reducen la tensión en las arterias mediante cambios en el calcio intracelular en células endoteliales y musculares lisas y la regulación de la óxido nítrico sintasa en células endoteliales. La insulina incrementa la liberación de endotelina-1 (ET-1) en células endoteliales aumentando la fuerza generada por las arterias. En este estudio se examina si el 17/β-estradiol (E2β) modula los cambios en la contractilidad inducidos por insulina en las arterias femorales y coronarias. Las arterias se obtuvieron de ratas Wistar macho y se colocaron en cámaras para tejido aislado para perfundirse in vitro con distintas concentraciones de insulina y estrógenos estimulando la contracción con KCl 40 mmol/L. La insulina elevó la fuerza de la contracción inducida por KCl. Este incremento desapareció cuando se eliminó el endotelio. El E2β disminuyó la tensión desarrollada por las arterias conforme se aumentó la dosis y el efecto desapareció al quitar el endotelio. El incremento en la tensión por insulina disminuyó con E2β. En conclusión el efecto de la insulina sobre las arterias femorales y coronarias se encuentra modulado por el E2β.(Arch Cardiol Mex 2003; 73:254-260).


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Estradiol/fisiología , Insulina/farmacología , Contracción Muscular/efectos de los fármacos , Contracción Muscular/fisiología , Músculo Liso Vascular/efectos de los fármacos , Músculo Liso Vascular/fisiología , Ratas Wistar
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 91-6, mar. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286188

RESUMEN

La endometriosis es una enfermedad cuya etiología no se conoce y sobre la cual existen diferentes teorías que a la fecha no han sido totalmente demostradas. Está claramente demostrado que las mujeres que presentan dicha enfermedad cursan con infertilidad y que la recurrencia de aparición de los focos endometriósicos es alta, y al parecer no dependientes del estímulo estrogénico. Este fenómeno se ha atribuido a otros factores de crecimiento y algunos oncogenes los cuales son expresados para contrarrestar la falta del estímulo estrogénico. Sin embargo, pocos estudios existen en relación a los oncogenes u otros receptores hormonales, por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo el evaluar su expresión tanto en tejido eutópico como en ectópico de mujeres con diagnóstico previo de endometriosis. El análisis de la expresión tanto de c-myc, neu y el receptor de prolactina (PRLr) se realizó por la técnica de RT-PCR. Nuestros resultados demuestran que tanto myc como el PRLr se expresan de manera distinta entre los diferentes tejidos, en tanto que neu se expresa de la misma manera entre los dos tejidos. Con estos datos concluimos que las células que conforman el foco endometriósico presentan un estado diferencial en relación a la expresión de algunos de sus genes, lo cual favorece el desarrollo y mantenimiento de los mismos en un ambiente hormonal diferente al de la cavidad uterina.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endometriosis/fisiopatología , Oncogenes/fisiología , Receptores de Prolactina/análisis , Coristoma/fisiopatología , Estradiol/fisiología
6.
Journal of Korean Medical Science ; : S57-S58, 2000.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-210727
7.
Indian J Physiol Pharmacol ; 1999 Apr; 43(2): 211-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-108080

RESUMEN

The site of sperm capacitation, the agents and mechanisms causing capacitation and acrosome reaction (AR) in vivo are not well understood. The female reproductive tract has been reported to play a key role during capacitation and AR. Some experiments were carried out on the capacitation and AR of hamster epididymal spermatozoa in the estrogen and progesterone dominated uterus (estrous and diestrous respectively) albino mice, incubated in TALP without calcium and BSA. Also the effect of estradiol (200 micrograms/ml) supplemented to TALP, on capacitation and AR was examined. Capacitation and AR of hamster spermatozoa incubated in the isolated uterus of both estrous and diestrous mice were significantly (P < 0.05) higher in the presence of exogenous estradiol than that in its absence. Acrosome shedding occurred earlier i.e. at 3rd hour as compared to the in vitro studies where it occurred at 5th hour. The present study thus reveals that uterus of both estrogen and progesterone dominated mice play an important role in the induction of capacitation and AR. The addition of estradiol might have the influence on the synthesis of uterine proteins of mice which might be important for capacitation and AR.


Asunto(s)
Reacción Acrosómica/fisiología , Animales , Calcio/fisiología , Cricetinae , Epidídimo/citología , Estradiol/fisiología , Femenino , Masculino , Ratones , Progesterona/fisiología , Capacitación Espermática/fisiología , Espermatozoides/fisiología , Útero/efectos de los fármacos
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 498-503, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210732

RESUMEN

Los esteroides sexuales tienen una función importante en la regulación de la actividad contráctil uterina. Progesterona ejerce un efecto relajante sobre el útero de coneja, rata y huamano. Adicionalmente se ha informado que los metabolitos 5 b-reducidos son más potentes que su precursor en el útero de rata. Con respecto a su mecanismo de acción se sabe que actúan por mecanismo no genómico y no se ha identificado su receptor específico para estos compuestos en las memebranas de las células miometriales. Sin embargo, algunos datos proponen que los esteroides inhiben el influjo de calcio a la célula muscular por bloqueador los canales operados por voltaje y o los canales operados por receptos. La regulación de la contractilidad uterina por hormonas esteroides durante el ciclo sexual y el embarazo sugiere una función fisiológica importante, al inducir una quiescencia uterina requerida para el mantenimiento del embarazo


Asunto(s)
Animales , Femenino , Conejos , Ratas , Contracción Uterina/fisiología , Estradiol/fisiología , Estrógenos/fisiología , Ácido gamma-Aminobutírico , Miometrio/fisiología , Progesterona , Testosterona/fisiología
9.
Salud ment ; 19(3): 49-57, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210686

RESUMEN

Este artículo es una revisión resumida de la bibliografía en torno a la depresión en el climaterio. El climaterio se considera como la fase de transición entre la etapa reproduciva y la no reproductiva de la mujer, la cual se presenta, aproximadamente, a partir de los 35 años de edad. El climaterio se caracteriza por síntomas vasomotores (bochornos) y por síntomas psicológicos (depresión), entre otros. Esta sintomatología se deriva de dos componentes principales: la disminución de estrógenos y los factores psico-socio-culturales. A pesar de que se han considerado otras hormonas como la TSH, la prolactina, la LH, la FSH y la GnRH, la hormona que tiene más peso como factor etiológico es el estrógeno. Este estudio está enfocado a los estrógenos y a su fisiología en la conducta, a su mecanismo de acción y a su relación con las beta-endorfinas. También trata brevemente de la progesterona, la FH, la LH, la GnRH, la TSH, la TRH y la prolactina. Se encontró que la fisiopatología de la depresión en la mujer climatérica se debe, principalmente a la deficiencia estrogénica, y que los estrógenos no sólo son la etiología de la depresión en el climaterio, sino que también participan en la depresión que ocurre en muchas otras etapas reproductivas y no reproductivas de la mujer (i.e menstruación, postparto, histerectomía con ooforectomía bilateral, etc.), lo que sugiere que el cuadro depresivo que se presenta durante el climaterio podría deberse a las fluctuaciones de los niveles séricos de los estrógenos


Asunto(s)
Progesterona/fisiología , Fenómenos Fisiológicos Reproductivos y Urinarios , Climaterio/psicología , Estradiol/fisiología , Estriol/fisiología , Estrona/fisiología , Genitales Femeninos/fisiología , Depresión/etiología , Estrógenos/deficiencia , Hormonas Esteroides Gonadales/fisiología , Síntomas Psíquicos
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(12): 415-8, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198962

RESUMEN

En un proceso natural, el endometrio está bajo estricto control hormonal. Los protocolos de inducción de crecimiento múltiple folicular provocan concentraciones suprafisiológicas de estradiol (E2) y alterna la relación progesterona/estradiol (P4/E2) con la concomitante disminución de la receptividad endometrial, con ello se podría explicar porque es tan baja la eficiencia en los métodos de reproducción asistida


Asunto(s)
Blastocisto/fisiología , Endometrio/fisiología , Estradiol/fisiología , Ciclo Menstrual/fisiología , Ovario/fisiología , Progesterona/fisiología , Técnicas Reproductivas/normas
12.
Rev. med. Tucumán ; 1(2): 85-95, mar.-abr. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211509

RESUMEN

Antecedentes : en estudios epidemiológicos de corte transversal, la colesterolemia después de los 50 aumenta en el sexo femenino pero no en el masculino. Es posible que los hombres sanos de grupos etarios superiores representen a los de un riesgo lipídico bajo y puede ser erróneo concluir en base a esta información acerca de un incremento climatérico del riesgo lipídico. El objetivo de este estudio es demostrar la existencia de una hipercolesterolemia secundaria al período climatérico. Material y método : se analizaron Historias Clínicas de sanos o enfermos por afecciones no vinculadas a la colesterolemia, con dos determinaciones bioquímicas, sin tratamiento con drogas hipolipemiantes en los dos meses previos y mujeres sin hormonoterapia anticonceptiva o de reemplazo. A los fines de establecer la presencia de un cambio significativo (p<.01) en los valores, se aplicó un ANOVA de medidas repititivas. Resultados : de 1903 Historias Clínicas se seleccionaron las de 83 mujeres y 41 hombres. En los hombres se produce una disminución significativa de los valores de la colesterolemia en el período estudiado, similar en todos los grupos de edad. El cambio en el sexo femenino es diferente para cada grupo etario : en el de 40-49 hay un aumento, en el de 60-75 una disminución y en los de 50-59 y 60-69 no varían. Conclusiones : estos resultados avalan el concepto de una hipercolesterolemia secundaria al climaterio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Climaterio , Colesterol/sangre , Estradiol/fisiología , Estradiol/farmacología , Hipercolesterolemia , Estrógenos/farmacología , Estrógenos/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares , Factores de Riesgo
13.
Arch. med. res ; 25(3): 337-40, 1994. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-198827

RESUMEN

The effect of estradiol benzoate, progesterone and a sequential treatment with both on the activity of the enzyme monoamine-oxidase (MAO) was assessed in mitochondria from hypothalami of ovariectomized rats. A differential effect on the subtypes A and B MAO was found according to the type of treatment. Estradiol benzoate administration decreases MAO activity, mainly that of MAO-A. Progesterone alone had no effect, and sequential treatment with estradiol benzoate plus progesterone restored sexual behavior and produced a significant increase of MAO-A activity, whitout changes in total MAO activity. Since MAO-A is an isoform of MAO that preferentially uses norepinephrine and serotonin as substrates and MAO-B acts on phenylethylamine and benzylamine as substrates, our findings suggest that the restoration of sexual behabior after the treatment with estradiol benzoate followed by progesterone may be associated with the differential effect exerted by the hormones on MAO subtypes, rather than to the simple decrease in hypothalamic monoamine concentrations as reported in the literature


Asunto(s)
Ratas , Animales , Estradiol/fisiología , Mitocondrias/fisiología , Norepinefrina/farmacología , Ovariectomía , Progesterona/metabolismo , Receptores de Progesterona/fisiología , Conducta Sexual Animal/efectos de los fármacos
15.
Indian J Exp Biol ; 1992 Oct; 30(10): 913-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-61975

RESUMEN

To study the effect of centchroman and tamoxifen on estrogen-dependent proteins of fallopian tubes of rhesus monkey, these antiestrogens were given with and without estradiol to ovariectomized monkeys. In absence of estradiol, both the compounds induced the synthesis of 130 and 95 K proteins. Concentration of 85 K protein was also increased markedly. These compounds, however, suppressed the estrogen stimulated synthesis of 130 K protein when administered with estradiol. The results show that both centchroman and tamoxifen possess estrogen agonistic as well as antagonistic properties and 130 K protein can be used as a marker protein to study estrogen action and for screening of antiestrogenic compounds in a primate model.


Asunto(s)
Animales , Centcromano/farmacología , Estradiol/fisiología , Trompas Uterinas/efectos de los fármacos , Femenino , Macaca mulatta , Biosíntesis de Proteínas , Proteínas/efectos de los fármacos , Tamoxifeno/farmacología
16.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(3): 299-306, sept. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124817

RESUMEN

Las hormonas esteroides pueden difundir fácilmente a la saliva, donde su concentración es un reflujo de los valores en sangre. El objeto de este trabajo fue estandarizar un método inmunoenzimático competitivo de fase sólida (ELISA) para determinar 17 ß-estradiol (E2) en saliva. El método requiere E2 como antígeno unido a la fase sólida y para la curva de calibración; un suero de oveja anti-17 ß-estradiol (1er. Ab) y un suero de conejo anti-Y-globulina de oveja (2-Ab). Este último fue conjugado a la fosfatasa alcalina y utilizado para valorar la concentración de la hormona mediante la actividad enzimática de la placa. Los resultados muestran una sensibilidad de 2.5 pg, respecto a especificidad, el anticuerpo presenta mínima reacción cruzada con estrona (1.32%) y estriol (2.46%) y la recuperación es de 90 a 95%. La precisión valorada mediante los coeficientes de variación (CV) intra e interensayo es de 4.2-9%y de 4.8-12.1%respectivamente. Con este método los valores de E2 en saliva en mujeres normales oscilaron de 400 a 970 pg/ml en el día del pico preovulatorio y de 50-450pg durante la fase lútea. El método podría ser utilizado para evaluar la función ovárica, con ventajas sobre el radioinmunoanálisis por su precisión, rapidez y bajo costo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estradiol/análisis , Saliva/inmunología , Pruebas de Función Ovárica/métodos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/normas , Estradiol , Estradiol/fisiología , Saliva/química
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(4): 115-9, abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117474

RESUMEN

Fueron estudiadas 30 pacientes que ingresaron al programa de FIV-TE del Instituto Nacional de Perinatología. Se analizó la respuesta que presentaron en términos de estradopñ y se correlacionó con el número de evocitos capturados. Se observó que los valores de E2 considerados como criterios de cancelación no se cumplieron en estas series, y se proponen nuevos asi como criterios pronósticos para captura ovular.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Clomifeno/uso terapéutico , Estradiol/fisiología , Inducción de la Ovulación/métodos , Infertilidad Femenina/tratamiento farmacológico , Menotropinas/uso terapéutico , Folículo Ovárico/fisiología
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 313-5, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111082

RESUMEN

Con el propósito de investigar que pudieran tener las concentraciones circulantes de estradiol (E2) y testosterona (T) sobre espermatogénesis, se estudiaron 43 sujetos entre 21 y 43 años de edad; 16 de ellos con oligoastenozoospermia, 16 con astenozoospermia "pura" y los 11 restantes con análisis del semen normal. Este último grupo se tomó como testigo para la evaluación y comparación de los resultados. En todos los casos se descartó previamente la presencia de infecciones genito-urinarias así como lesiones testiculares y/o varicocele. En todos se determinaron por radioanálisis (RIA) las concentraciones séricas de estradiol (E2), testosterona (T), hormona foliculoestimulante (FSH) hormona luteinizante (LH) y prolactina (PRL) en de sangre tomadas en ayuno. Los resultados se expresan en valores promedio + - error estándar (x+- EE) y el análisis estadístico de las diferencias entre los grupos se realizó mediante la prueba "t" de Student en muestras pareadas. Los pacientes con oligoastenozzospermia mostraaron un incremento (56.9%) estadísticamente significativo (<0.001) en los niveles circulantes del estradiol, en tanto que las concentraciones de testosterona (T), FSH, LH, y prolactina (PRL se encontraron dentro de la banca normal y hubo diferencias significativas entre los tres grupos estudiados. Estos resultados sugieren en el exceso de estradiol o alguno de los metabolitos pudieran estar afectando la producción normal de espermatozoides al parecer por un efecto directo sobre el epitelio germinal del testículo.(au)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Técnicas In Vitro , Oligospermia/diagnóstico , Oligospermia/etiología , Espermatogénesis , Estradiol/aislamiento & purificación , Estradiol/fisiología , Infertilidad Masculina/clasificación , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Infertilidad Masculina/fisiopatología , Semen/citología , Semen/metabolismo , Testosterona/aislamiento & purificación , Testosterona/farmacología
19.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 12(3): 80-3, maio-jun. 1990. tab, ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-95570

RESUMEN

O presente trabalho visou avaliar os efeitos dos estrogênicos (EE) sobre a liberaçäo hipofisária de gonadotofinas induzida pelo CC em mulheres hipogonádicas. Os resultados mostraram que o uso de EE, promove uma queda dos níveis de FSH e LH, enquanto que o CC promove uma menor diminuiçäo das gonadotrofinas. Após a supressäo das drogas, o tempo de recuperaçäo dos níveis pré-tratamento é mais longo quando se associa CC a EE2 do que com o uso isolado de EE2 sendo que a adiçäo de CC promove uma aboliçäo do efeito-rebote provocado pelo EE2. O uso de CC pós-estrogenoterapia diminui ou até abole a queda adicional de gonadotrofinas provocada pelo EE2. Os resultados obtidos neste trabalho permiten concluir que, no que diz respeito à liberaçäo de gonadotrofinas, o CC possui açäo estrogênica em mulheres hipoestrogênicas, sendo esta açäo de menor intensidade que a do EE2. Por outro lado, o CC possui açäo antiestrogênica prolongada quando há níveis normais ou elevados de estrogênios circulantes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Estradiol/fisiología , Hipogonadismo/tratamiento farmacológico
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(4): 103-8, abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73005

RESUMEN

Hemos analizado las propiedades de los sitios de unión a 17-ß-esradiol, del tipo y libres y unidos del tipo II, en el citosol de endometrio de rata, en el día cinco de embarazo; las muestras corrsponden a endometrio receptivo al blastocisto (ER), endometrio no receptivo (ENR) y a endometrio de cuerno uterino ovariectomizado (EOv) de las mimas ratas embarazadas. El sitio de unión tipo II, ocupado por el esteroide, fue cuantificado por análisis de intercambio (incubado a 25-C durante 12 h). La constante de discociación obtenida al incubar a 4 o 25-C son semejantes para cad uno de los sitios de unión en las tres muestras de endodmetrio; la capacidad de unión (fentomoles/mg de proteínas) de los sitios de unión tipo I y tipo II y la relación entre sitios ocupados y no ocupados de tipo II por estadiol endógeno, parece ser característico para cada uno de los tres endometrios analizados


Asunto(s)
Ratas , Animales , Implantación del Embrión , Endometrio/fisiología , Estradiol/fisiología , Progesterona/fisiología , Receptores de Estradiol/metabolismo , Receptores de Progesterona/metabolismo , Sitios de Unión , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA