Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Revista de Educacion En Biologia ; 16(2): 100-119, 2013. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877636

RESUMEN

Se presenta la génesis, los objetivos, el alcance y valoración de un Proyecto de Extensión y Voluntariado Universitario atravesado por el eje teórico-conceptual y metodológico de la etnobotánica y por el enfoque de la Interpretación Ambiental, en torno a los actores sociales de la flora medicinal de las sierras de Córdoba. Con el objeto de revitalizar los procesos socioculturales de transmisión entre generaciones en relación con el conocimiento y uso de plantas medicinales en localidades rurales del Departamento Santa María, se implementaron "talleres de etnobotánica participativa" junto al diseño y creación de un "sendero turístico de interpretación", una "farmacia viva" y una "botica serrana". Asimismo se analiza en qué medida las competencias adquiridas y las prácticas sociales puestas en juego, contribuyeron a la formación de los estudiantes universitarios, así como a hacer un uso más sustentable de estos recursos nativos.


Asunto(s)
Humanos , Etnobotánica/educación , Plantas Medicinales , Voluntarios/educación , Argentina
2.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 16(1): 237-246, jan.-mar. 2009. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-508985

RESUMEN

Como retornar o saber investigado em pesquisa etnobotânica ao meio social no qual ele foi gerado? O que deve ser levado à comunidade? Essas perguntas motivaram o acompanhamento de duas pesquisas etnobotânicas e suas respectivas propostas de como retornar à comunidade o conhecimento associado às plantas, sistematizado pelo cientista. É usual a devolução dos dados da pesquisa à comunidade na forma de manuais ou cartilhas, listas ilustradas de plantas, palestras e cursos. Entretanto, têm-se elaborado outras formas que caracterizam troca de saberes entre o cientista e a comunidade, com ganhos mútuos. A presente pesquisa corrobora essas alternativas e sugere que a definição das atividades de retorno do conhecimento à comunidade, mesmo proposto e acordado no início da pesquisa, seja flexível, possibilitando a inclusão de novas demandas nascidas durante a execução da pesquisa.


How should information gathered in ethnobotanical research be returned to the social environment where it was generated? What should be taken to the community? These questions motivated the accompaniment of two ethnobotanical studies and their respective proposals for how to return to the community the knowledge associated to plants, systematized by the scientist. It is common for research data to be returned to a community by means of manuals, information booklets, illustrated lists of plants, lectures and courses. Nevertheless, other forms have been prepared that characterize an exchange of knowledge among the scientist and the community, with mutual gains. This study corroborates these alternatives and suggests that the definition of the activities to return knowledge to the community, even that proposed and agreed to at the beginning of the study, be flexible, allowing the inclusion of new needs that arise during the execution of the study.


Asunto(s)
Humanos , Etnobotánica/educación , Etnofarmacología/educación , Plantas Medicinales/clasificación , Investigación , Medicina Tradicional
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 44: 2-6, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366598

RESUMEN

Con el propósito de documentar la importancia relativa de especie de uso medicinal, se evaluó cuantitativamente la utilización de plantas en una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela. El diagnóstico de los problemas de salud más frecuentes se realizó utilizando la información proporcionada por la Dirección de Epidemiología del Estado. La información etnofarmacológica fue registrada mediante la encuesta TRAMIL. Los datos se analizaron mediante los índices cuantitativos de valor de uso para cada especie (IVUs) y el nivel de uso significativo (TRAMIL). Se identificaron 32 especies de plantas medicinales, pertenecientes a 25 familias botánicas. De ellas, 09 especies son silvestres y 23 son plantas cultivadas. Para cada especie se reportan sus usos tradicionales y modos de preparación y administración.


Asunto(s)
Etnobotánica/educación , Plantas Medicinales , Estudios de Evaluación como Asunto , Población Rural , Venezuela
4.
Quito; Abya-Yala; mar. 1995. 212 p. ilus, mapas.(Serie Monografía: Serie Pueblos del Ecuador 1, 3).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-389693

RESUMEN

Presenta un estudio etnobiológico del pueblo de los Cofanes de Dureno ubicados en la provincia de Sucumbios, analiza su flora poniendo énfasis en la clasificación y descripción de las plantas medicinales de esa región, su aplicación en la medicina etc. Estudiala fauna describiendo a cada una de las especies...


Asunto(s)
Antropología Cultural , Fauna Acuática , Aves , Etnobotánica/educación , Etnobotánica/historia , Plantas Medicinales , Zoología , Ecuador , Etnobotánica , Medicina Tradicional
5.
Quito; Abya-Yala; ene.-mar. 1992. 143 p. ilus.(Hombre y Ambiente, 21).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-389690

RESUMEN

Contiene un análisis de la práctica médica tradicional de la comunidad de los Runas en la provincia del Napo, estudia la cosmovisión de mal, el papel terapéutico que desempeña el shamán, la utilización, manejo y explotación de las plantas medicinales y su repercución en el ecosistema del bosque amazónico...


Asunto(s)
Etnobotánica/clasificación , Etnobotánica/educación , Medicina Tradicional , Naturopatía , Plantas Medicinales , Hechicería , Ecuador
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA