Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. Cluzet, Oscar. Principios éticos de la muerte digna. Montevideo, FEMI, c2020. p.75-94.
Monografía en Español | UY-BNMED, BNUY, LILACS | ID: biblio-1343425
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 123(2): 17-31, jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609965

RESUMEN

Introducción. En los sucesivos períodos históricos el hombre ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos que en ella tienen lugar; la vida, la enfermedad y la muerte. Objetivo. Mostrar como evolucionaron las ideas médicas con el pasar del tiempo. Diseño. Retrospectivo. Lugar de aplicación. Bibliotecas, Internet, Google, Pub Med. Métodos. Investigación bibliográfica. Resultados. Visión de las dificultades que tuvieron las ideas médicas para modificarse, perfeccionarse e imponerse. Conclusiones. Se observa cómo el hombre ha hecho progresar la medicina usando su inteligencia.


Introduction. Since ever mankind tried to find an answer for vital events like life in itself, illness and death. Objective. To show evolution of medical ideas as time goes by. Location. libraries, internet, Google, Pub Med. Design. retrospective. Methods. Bibliographic investigation. Results. Become conscious of the difficulties medical ideas had to go through to change, impose and improve. Conclusions. It is shown how mankind reached medical progress using intelligence.


Asunto(s)
Historia Antigua , Historia Medieval , Historia del Siglo XV , Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XVII , Historia Natural/tendencias , Historia de la Medicina , Medicina/tendencias , Médicos/historia , Cirugía General/historia , Cuidados Paliativos/historia , Eutanasia/historia , Microscopía/historia , Salud Pública/historia , Terapéutica/historia , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/historia
4.
Rev. latinoam. bioét ; 7(12): 110-115, ene.-jul. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441481

RESUMEN

El autor discute el tema de la eutanasia en dos aspectos: su significado conceptual y la dimensión actual de los dilemas morales que envuelven al paciente que solicita morir debido a los sufrimientos insoportables por causa de su enfermedad.Los conceptos de Edgard y Graber Veatch, H. Hairy, M. Hairy son presentados y discutidos. También son presentados los conceptos que califican la eutanasia a través de sus formas voluntaria, involuntaria, no voluntaria y pasiva, el concepto deldoble efecto son discutidas y rebatidas. Son analizados los límites de la autonomía del paciente. El autor disiente de la posición de Engelhardt que es un defensor de la autonomía total sin restricciones como un derecho del enfermo y acepta el pensamientode Pellegrino y Thomasma que proponen que tanto el médico como los pacientes tienen compromisos con los principios morales fundamentales. Este es un argumento poderosa por lo cual no se debe aceptar la eutanasia activa.


Asunto(s)
Humanos , Eutanasia , Eutanasia/clasificación , Eutanasia/ética , Eutanasia/historia , Eutanasia/legislación & jurisprudencia
5.
Gac. méd. Caracas ; 115(2): 155-159, abr. 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630493
6.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 14(1): 119-134, jan.-mar. 2007.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-449697

RESUMEN

Discute a questão da autodeterminação de pessoas com deficiência, sem comprometimento das funções cognitivas. Traz como pano de fundo a história de Vincent Humbert, francês de 22 anos que ficou tetraplégico, cego e mudo após um acidente automobilístico. O sofrimento intenso do rapaz durou vários meses, resultando em insistente pedido de eutanásia aos médicos e à sua mãe. A morte de Humbert, após uma tentativa frustrada de eutanásia praticada pela mãe, reabre a polêmica em torno da eutanásia e do suicídio assistido. Partindo desse contexto, apresenta aspectos históricos da deficiência e analisa criticamente a autonomia e a eutanásia de Humbert.


This work has the objective of discussing human self-determination among handicapped people with unaffected cognitive functions. The background for the article is the history of 22 year-old Vincent Humbert, who became tetraplegic, blind and speech-impaired after a car accident. The young man intense suffering lasted for several months and resulted in an insistent request for euthanasia to his mother. Humbert's death, after his mother's unsuccessful effort to conduct the euthanasia, restates the polemics concerning euthanasia and assisted suicide. In this context, the article presents historical aspects of human handicap and critically analyzes Humbert's autonomy and euthanasia.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Humanos , Masculino , Personas con Discapacidad/historia , Eutanasia/historia , Suicidio Asistido/historia
9.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 15(4): 157-160, oct. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425106

RESUMEN

Actualmente la acepción predominante de la eutanasia es “la acción u omisión que permite, acelera o provoca la muerte de un paciente terminal o de un recién nacido con graves malformaciones, para evitar sus sufrimientos”. El concepto implica la intervención de un agente distinto del enfermo y que ella se realice por el bien de éste, movida por la compasión. Eutanasia significa etimológicamente “buen morir”. La muerte entendida como uno de los principales “ritos de paso”, es decir, el cambio incontrovertible de una situación biológica a otra es acompañada de rituales explicativos, los que en último término pretenden asimilarla culturalmente intentando una ayuda al morir, es decir, la obtención de un “ buen morir”, el que se expresará de acuerdo a la significación elaborada frente a este cambio irreversible. El contexto cultural que envuelve a la eutanasia transforma en forma muy diversa su significado moral. Las culturas primitivas se inclinaban a evitar el dolor de los moribundos acelerando de diferentes maneras la aparición de la muerte. “humanizaban” la muerte, ayudando a su aparición. Aplicando esta misma intención, concebían que los niños minusválidos eran potencialmente portadores de discriminación y sufrimiento a lo largo de su vida, y por lo tanto podían ser eliminados, teniendo en cuenta que en la polis todo habitante cumplía con un rol determinado, no sólo para obtener su propia felicidad, sino para mantener el orden social exigido. El aborto, antes de aparecer la “sensación de la vida” (etapas precoces del embarazo), era aceptado por Aristóteles. La aparición de la medicina en Grecia nace junto con el intento de curar la enfermedad, “la institucionalización médica de la eutanasia”.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Eutanasia/historia , Derecho a Morir/historia , Eutanasia Activa/ética , Eutanasia Activa/legislación & jurisprudencia , Eutanasia Pasiva/ética , Calidad de Vida , Suicidio Asistido/ética , Suicidio Asistido/legislación & jurisprudencia
10.
Rev. cient. actual ; 12(25): 101-3, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235738

RESUMEN

Expone un breve tratado y revisión sobre algunas perspectivas actuales en la ética biomédica y, en particular, sobre la eutanasia. Etimológicamente significa "buena muerte", sin embargo, se trata de conceptos más profundos. Entendemos por eutanasia, la muerte infringida consciente o no, que sufre gravemente o por su condición de disminuído, llevadas a cabo por personal sanitario, porque se considera irracional que prosiga una vida ya no digna de ser vivida. Se realiza un breve análisis histórico y sus repercusiones en el mundo actual.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Eutanasia/clasificación , Eutanasia/historia
13.
Rev. méd. La Salle ; 7(27): 5-10, oct.-dic. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102224

Asunto(s)
Eutanasia/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA